Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

El hombre que veía a un extraño en el espejo

  • 28/10/2015
  • Alejandra Alonso

Una escena clásica de las películas de terror es la del espejo, desde el vampiro que no se refleja, hasta el fantasma o la figura que aparece rápidamente detrás del protagonista. En psicología no nos quedamos atrás, la revista Neurocase reportó el caso de un hombre de 78 años (al que llaman Sr. B para proteger su privacidad) quien durante 10 días, cuando se miraba al espejo, veía a otra persona: un extraño que se veía igual a él y sabía todo sobre él, pero que sin embargo seguía siendo un extraño. Eventualmente, esta figura “se hizo agresiva“ y probablemente fue esto lo que llevó al Sr. B a ser admitido en el hospital.

El Sr. B., quién no tenía historial de enfermedad psiquiátrica, fue diagnosticado con una forma del síndrome de Capgras. Este síndrome se caracteriza por la creencia de que una persona (generalmente cercana al paciente) ha sido reemplazada por un impostor y ha sido descrita en enfermedades de tipo psiquiátrico y neurológico (degenerativas y no degenerativas). Es más comúnmente asociado con enfermedades neurodegenerativas, específicamente con la enfermedad de los cuerpos de Lewy, donde siempre coexisten alucinaciones visuales. En ausencia de enfermedades neurodegenerativas, el inició de la enfermedad ocurre a una edad más temprana y puede estar asociado con enfermedades psiquiátricas, eventos cerebrovasculares y uso de drogas ilícitas.

Es probable que los delirios involucren algún grado de discapacidad en el procesamiento de rostros, específicamente en la habilidad de procesar la familiaridad de los rostros de otros: en el Capgras, lo familiar de alguna forma no lo es.

Lo que es más interesante sobre el caso es que el juicio delirante es aplicado a su propio rostro

Se asume que el síndrome de Capgras es un fenómeno raro, inicialmente reportado solo con enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia paranoide y el trastorno esquizoafectivo. Sin embargo, recientemente se ha descrito el síndrome en condiciones neurológicas como la epilepsia, enfermedades cerebrovasculares, luego de traumas en la cabeza, con tumores hipofisarios y especialmente en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la enfermedad de los cuerpos de Lewy.  

Lo que es más interesante sobre el caso es que el juicio delirante es aplicado a su propio rostro. Hay evidencia que sugiere que procesamos información sobre nuestra propia cara de forma especial, sugiriendo esto a su vez que esta experiencia particular refleja una discapacidad cerebral específica. Los autores del artículo sobre el Sr. B no dan muchos datos sobre los síntomas neurológicos del paciente, solo mencionan algunos indicadores proteínicos consistentes con la enfermedad de Alzheimer, y atrofia en las principales regiones cerebrales posteriores. También se esperaría que presentara daños en la corteza prefrontal dorsolateral, que es común en pacientes que experimentan tales alucinaciones. Este área está relacionada con la evaluación de creencias, interviniendo para cuestionar ideas extremas o incoherentes.

Al Sr. B se le administró medicación antidepresiva y antipsicótica en el hospital y, luego de tres meses, se había recuperado de sus alucinaciones. Menos mal, debe haber sido aterrador mirarse al espejo y que te pase lo que le pasó al Sr. B.

Si te interesa, puedes leer sobre otros síndromes o delirios raros aquí.

Fuente: Research Digest
Imagen: Andrés Nieto Porras (Flickr)

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
Recursos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.