Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

El nacimiento prematuro afectaria las conexiones neuronales de los bebés

  • David Aparicio
  • 13/05/2015
PublicDomainPictures / Pixabay

El King College de Londres acaba de publicar un estudio que demuestra el nacimiento prematuro puede afectar importantes áreas cerebrales lo que ayudaría a entender porqué los niños prematuros tienen más riesgos de sufrir de trastornos neurológicos, de atención y de autismo.

La investigación fue publicada hace una semana en la revista PNAS por Toulmin et al., 2015 y comparó por medio de las imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) las conexiones cerebrales de 66 niños, de los cuales 19 había nacido a tiempo (37 a 42 semanas) y 47 había nacido antes de las 33 semanas.

Tenían menos actividad entre las áreas del tálamo y las áreas de la corteza que se relacionan con las funciones cognitivas superiores

Se encontró que los niños que nacieron a término tenían una estructura cerebral muy parecida a la de los adultos y que las conexiones neuronales entre las áreas estudiadas tenían un fortalecimiento característico de la maduración apropiada de los niños.

En cambio, los niños prematuros tenían menos actividad entre las áreas del tálamo y las áreas de la corteza que se relacionan con las funciones cognitivas superiores. Pero por otro lado tenían mayor activación en las áreas involucradas en el procesamiento de las señales del rostro, labios, mandíbulas, lengua y garganta.

Según los autores, el incremento en las conexiones de la señales faciales se debe a la exposición temprana a la lactancia materna o al biberón y que la reducción de la conexión en las áreas cognitivas se relacionaría con las dificultades que se observan en los niños en los primeros años de escolaridad.

Este tipo de estudio no es fácil de realizar, principalmente por el tipo de muestra que se necesitan, bebés prematuros y padres dispuestos a exponerlos al IRMf, así que todavía se necesita entender como la reducción de las conexiones cerebrales afectaría la capacidad de concentración, aprendizaje y las habilidades sociales de los niños a medida que crecen.

Fuente: ScienceDaily

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • No todo es psicología (21): Quien crece despacio crece bien
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.