Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El rol de la empatía en el éxito psicoterapéutico

  • 07/12/2018
  • Alejandra Alonso

Un nuevo metaanálisis publicado en Psycotherapy, realizado por Robert Elliot y un grupo de investigadores, explora el rol de la empatía del terapeuta en la predicción de resultados de la psicoterapia.

La empatía como habilidad del psicólogo era una característica que no faltaba en el entrenamiento clínico de las décadas del ’60 y ’70, luego de que Carl Rogers popularizara el término en los años ’40 y ’50. Después de esto, el interés por la empatía en la práctica clínica disminuyó. Sin embargo, dicho interés ha vuelto recientemente en la literatura e investigación científicas, marcado por una explosión de investigaciones sobre la función de la empatía como variable esencial de la psicoterapia.

Definición de empatía

Como pasa mucho en psicología, no existe un consenso sobre la definición de empatía. En este caso en particular, tal vez se deba a la atención que se le ha dado en diferentes disciplinas. Un ejemplo de esto es el interés que han mostrado las neurociencias por examinar sus mecanismos biológicos.

Elliot y sus colegas han reunido las características esenciales de las definiciones contemporáneas, que presentaron de la siguiente manera:

  1. La empatía es unidireccional e interpersonal, nace de una persona hacia otra.
  2. Se conceptualiza como una habilidad o capacidad, aunque a veces también se considera una acción.
  3. incluye habilidades/acciones mentales relacionadas, a saber: la comprensión de sentimientos, pensamientos, perspectivas, motivaciones, experiencias, etc., de otros; sensibilidad, aprecio y conciencia del otro; por último, la experiencia del otro es vivida activamente, por eso se describe como vicaria, compartida, imaginada o como identificación.

El anterior análisis ha sido criticado ya que muchos lo consideran muy amplio, misterioso y hasta confuso. Para una mejor comprensión de la empatía, Elliot y su equipo recurren a la literatura neurocientífica. A través de ella enumeran tres subprocesos de la empatía:

A. Una estimulación generalmente automática e intuitiva que refleja las experiencias corporales del otro.

B. Un proceso de toma de perspectiva más deliberado y conceptual.

C. Un proceso de regulación emocional que tiene el objetivo de calmar la reacción emocional que le ha producido la experiencia vicaria, lo que le permite mostrarse compasivo y ofrecer ayuda.

Metodología

Los científicos realizaron un metaanálisis para determinar si la empatía del psicólogo predice el éxito terapéutico. Aunque ya existen metaanálisis sobre el tema, este en particular supone una actualización de los mismos que incluye estudios de los últimos 6 años.

Además, los autores presentan una discusión sobre los problemas con la definición de la empatía y proponen una conceptualización integrativa. Debido a las diversas definiciones que existen, los instrumentos para medirla han sido variados e inconsistentes. Elliot y colegas examinaron la empatía a través de medidas enfocadas a la percepción de un observador, del cliente y del terapeuta, utilizando instrumentos que evaluan la calidad de la empatía, como el Inventario de Relaciones Barret-Lennard.

Se analizaron un total de 82 estudios, que incluyeron a 6138 clientes que estuvieron en terapia por un promedio de 25 sesiones. Los autores codificaron en cada estudio la experiencia del terapeuta, orientación teórica, formato de psicoterapia, tratamiento, número de sesiones, tipo de problema, fuente de medida de resultados, fuente de medida de la empatía, cuándo se midieron los resultados, tipo de resultados medidos y unidad de medida.

Resultados

Se encontró que la empatía contribuye a resultados psicoterapéuticos moderadamente mejores. Es decir que es un predictor moderadamente confiable del éxito terapéutico. La relación se mantuvo en las diferentes orientaciones teóricas y problemas del cliente.

Las medidas del cliente predijeron los resultados más que las del terapeuta y el observador.

También se observó que algunas características del paciente (quienes son, qué problemas tienen) influyen en la empatía del profesional. Basados en éste resultado, los autores opinan que la empatía es construida con la interacción entre cliente-terapeuta.

La empatía es un elemento importante en toda relación terapéutica por lo que es relevante cultivarla.

Referencia del estudio original: 

Elliott, R., Bohart, A. C., Watson, J. C., & Murphy, D. (2018). Therapist empathy and client outcome: An updated meta-analysis. Psychotherapy, 55(4), 399-410. DOI: 10.1037/pst0000175

Fuente: Mad in America

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.