Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El tabú de sentir rechazo a dar de mamar a un hijo

  • 19/02/2018
  • Alejandra Alonso
Imagen por Jordan Whitt / Unsplash

¿Has escuchado hablar sobre la agitación por amamantamiento? Es un fenómeno del que recién se está escuchando un poco más, esto es así porque las madres que lo padecen sienten un rechazo casi insoportable cuando tienen que amamantar a sus hijos, lo que les genera malestar y culpa y, claro, encuentran difícil reconocerlo, así sea frente a un profesional.

Alba Padró Arocas, asesora de lactancia, lo define así para el diario El País:

“(Es una) necesidad ingente de que termine la toma o que se aleje de nosotras unido a un deseo irracional de que se hagan mayores, de que crezcan y sean más autónomos”. Reconoce la asesora que se trata de un sentimiento “de lo más oscuro”, una lucha entre la razón y el corazón y que, en general, es poco expresado por las madres “por miedo al qué dirán”.

Existen pocos estudios sobre el tema, no solo porque no es fácil que las madres hablen sobre esto, sino también debido a que no son muchas las que dan pecho a largo plazo, mientras están gestando otro embarazo o en conjunto (amamantar a dos hijos a la vez) lo que hace que la muestra para realizar investigaciones sea muy pequeña. Además la psicóloga Cristina Silvente agrega:

“no podemos hablar de un «diagnóstico» como tal, aunque haya unos signos claros como rabia, inquietud o cierta ansiedad, porque, según explica la psicóloga, en psicología perinatal no existe la agitación por amamantamiento “como un cuadro patológico”, sino más bien como un “sentimiento”. Añadimos a esta ecuación ese temor a lo que piensen los demás que mencionaba Padró, que hace que pase casi desapercibido, unido a que incluso muchas madres ni siquiera saben lo que les está pasando.”

Si bien se trata de un fenómeno que, como ya hemos mencionado, presenta varias dificultades para ser investigado, a algunas mujeres les ha servido primeramente hablarlo, y conocer sobre el tema (lo que las ayuda a desculpabilizarse) y a otras les ha sido útil reducir el tiempo de amamantamiento o inlcuso el destete, ya que el apego puede verse afectado.

“Si tú estás con una situación de malestar mantenido no creo que sea bueno para poder establecer un apego seguro. A veces más vale dar cariño y otras comidas que continuar alargando ese “no quiero pero me siento mal por no querer”. Un apego seguro depende de la disponibilidad emocional de la madre o de sus cuidadores, con ser esa base segura, ese lugar al que acudir, ser comprendido, valorado, querido. Saber esto puede reducir mucho la angustia de las madres”.

La agitación por amamantamiento es un fenómeno que les puede suceder a mamás que llevan mucho tiempo dando pecho, que han quedado embarazadas mientras todavía daban pecho o que amamantan a 2 bebés al mismo tiempo. Si bien no se encuentra en los manuales diagnósticos, se conoce su existencia por el testimonio de muchas madres, y se sabe que causa gran malestar.

Lee el artículo completo en El País.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.