Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Embarazadas con trastornos alimentarios: complicaciones para la madre y el bebé

  • 05/12/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Los trastornos alimentarios se componen de hábitos alimentarios, prácticas de control de peso, actitudes hacia la comida, el peso y la forma corporal y desbalances fisiológicos que se vuelven desordenados y generan una serie de consecuencias en diversas áreas del funcionamiento individual, familiar y social. Además, generan en quien lo sufre un intenso malestar y sufrimiento psíquico, a la vez que pueden tender a aislarse de sus círculos íntimos.

Los trastornos alimentarios afectan a millones de personas en todo el mundo, mayormente mujeres en edad fértil. Investigadores del Instituto Karolinska en Suecia estudiaron a las 1,2 millones de madres que dieron a luz en Suecia entre 2003 y 2014. De esas madres, casi 2.800 tenían anorexia, 1.400 tenían bulimia y 3.400 tenían un trastorno alimentario no especificado. También compararon si el riesgo variaba entre estos diferentes tipos de trastornos alimentarios y si la madre tenía un trastorno alimentario activo o previo.

El estudio mostró que todos los tipos de trastornos alimentarios aumentaron el riesgo de parto prematuro, microcefalia (circunferencia de la cabeza pequeña para la edad gestacional) e hiperemesis durante el embarazo, una forma grave de náuseas y vómitos que afectan a la madre.

El riesgo de anemia fue el doble para las mujeres con anorexia activa o trastorno alimentario no especificado que para las madres sin trastornos alimentarios. La anorexia activa también se asoció con un mayor riesgo de hemorragia anteparto (Mantel, Lindén Hirschberg, & Stephansson, 2019).

Los aumentos en el riesgo eran más pronunciados si la enfermedad estaba activa, pero las mujeres que no habían sido tratadas por un trastorno alimentario en más de un año antes de la concepción también tenían un mayor riesgo de complicaciones en comparación con las madres que nunca habían sido diagnosticadas con un trastorno alimentario.

“Las mujeres con un trastorno alimentario deben ser reconocidas como un grupo de alto riesgo entre las mujeres embarazadas. Desde un punto de vista clínico, esto significa que los proveedores de atención médica necesitan desarrollar mejores rutinas para identificar a las mujeres con trastornos alimenticios activos o previos y considerar exámenes de embarazo prolongados para satisfacer sus necesidades,» dijo Ängla Mantel, investigadora del Departamento de Medicina de Solna en el Karolinska Institutet, médica residente en obstetricia y ginecología en la Karolinska Universitetssjukhuset y autora del estudio.

Según los investigadores, hay varias explicaciones posibles para las asociaciones. Una dieta inadecuada con deficiencias nutricionales posteriores puede limitar el crecimiento fetal. La hormona del estrés, cortisol, tiende a ser alta en mujeres con anorexia y bulimia y anteriormente se ha asociado con microcefalia. Tanto el estrés como algunas deficiencias nutricionales en la madre se han relacionado previamente con el parto prematuro. Las deficiencias de vitaminas y minerales también se han asociado con desprendimiento de la placenta, lo que podría explicar el mayor riesgo de sangrado durante el embarazo.

Respecto de la hiperemesis, los investigadores notaron que parte de la asociación con los trastornos alimentarios desapareció cuando se ajustaron a las condiciones psiquiátricas como la ansiedad y la depresión. Otros resultados se mantuvieron prácticamente iguales después de ajustar por variables como edad, tabaquismo y año de nacimiento.

Referencia bibliográfica:

Mantel, Ä., Lindén Hirschberg, A., & Stephansson, O. (2019). Association of Maternal Eating Disorders With Pregnancy and Neonatal Outcomes. JAMA Psychiatry . https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2019.3664

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
Recursos
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Entender el perfeccionismo (guía)
Podcast
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.