Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

¿Estamos matando de amor a nuestras mascotas?

  • David Aparicio
  • 25/06/2024

Linda Baker presenta en The New York Times un análisis sobre el daño que causamos a las mascotas al tratarlas como humanos, especialmente a través del excesivo confinamiento y protección:

Ahora, algunos especialistas en ética del bienestar animal y científicos veterinarios se preguntan si, en nuestros esfuerzos por humanizar a nuestras mascotas, hemos ido demasiado lejos. Cuanto más tratamos a las mascotas como personas, alegan, más limitadas y dependientes de nosotros se vuelven las vidas de nuestras mascotas, y más problemas de salud y de comportamiento desarrollan.

“Ahora vemos a las mascotas no solo como miembros de la familia sino como equivalentes a niños”, aseveró James Serpell, profesor emérito de ética y bienestar animal en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania. “El problema es que los perros y los gatos no son niños y los dueños se han vuelto cada vez más protectores y restrictivos. Por ende, los animales no son capaces de expresar su propia naturaleza perruna y gatuna tan libremente como lo harían”.

Horowitz estableció un contraste con los perros callejeros, una categoría a la que pertenecen la mayoría de los 900 millones de perros que se calcula hay en el mundo. Los canes que deambulan libremente tienen vidas más cortas y no tienen garantía de alimento, señaló Horowitz, pero pueden tomar sus propias decisiones. “Ese es un modelo interesante que debemos considerar: pensar en cómo hacer que la vida de un perro sea más rica con opciones para que no sea cautivo de nuestros caprichos todo el tiempo, sin poner en peligro a la sociedad en general”, dijo.

La antropomorfización de nuestras mascotas puede tener beneficios para los humanos, como aumentar la empatía, reducir la soledad y mejorar el bienestar emocional. Sin embargo, esta práctica puede tener efectos muy dañinos para las mascotas. Impone expectativas humanas inapropiadas y puede llevar a la negligencia de sus necesidades reales, como la falta de estructura, disciplina, libertad y una sobreprotección excesiva. Y el artículo expone muy bien estos riesgos. Puedes leerlo completo en The New York Times.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • No todo es psicología (3): Volviendo a la terapia presencial
  • Club de lectura: Croquis, una guía clinica de ACT
  • Cómo usar Google Notebook LM para potenciar tus investigaciones (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.