Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estímulos eléctricos podrían ayudar a mejorar la atención de pacientes con enfermedades mentales graves

  • 20/08/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Mantener la atención durante lapsos de tiempo prolongado no es una tarea sencilla, cognitivamente hablando. A algunos les toma más trabajo que a otros, pero si le sumamos a esto una enfermedad mental grave, encontraremos que aquello puede ser algo realmente desafiante.

Un nuevo estudio muestra que es posible saber cuándo una persona está enfocada mediante el uso de algoritmos específicos y firmas cerebrales, lo que indica quién podría beneficiarse de la estimulación eléctrica para ayudar a aumentar la atención. Estos hallazgos podrían ayudar a mejorar la capacidad de los paciente para manejar los déficits de atención asociados con una variedad de problemas de salud mental (Provenza et al., 2019).

Investigaciones anteriores demostraron que la aplicación de estimulación eléctrica en el momento justo ayuda al cerebro de un paciente con una enfermedad mental grave a superar tareas cognitivas difíciles. Sin embargo, fue realizada en un laboratorio, libre de las complejidades de las actividades cotidianas del mundo real.

En esta ocasión estudiaron a pacientes sometidos a cirugía por epilepsia grave, que ya tenían electrodos de medición en las áreas relevantes del cerebro.

El estudio también demuestra que no hay una región única del cerebro que pueda decir cuándo alguien está enfocado sin esfuerzo. Para detectar cuándo el paciente comenzó a centrarse en una tarea cognitiva, los investigadores tuvieron que analizar la información a nivel de red. Era esencial observar cómo la actividad de una región se coordinaba con la actividad de otra.

«Utilizando las mismas señales neuronales que podrían impulsar la estimulación cerebral adaptativa profunda, hemos demostrado que es posible detectar estados mentales que podrían ser susceptibles de control de circuito cerrado», dijo la autora principal Nicole Provenza, MS, candidata a doctorado, de la Universidad de Brown.

«Queremos adoptar un enfoque centrado en el paciente para tratar las enfermedades mentales», explicó el Dr. Widge, coautor del estudio. “El trabajo de un estimulador no es eliminar los síntomas; su trabajo es ayudar al paciente a controlar sus síntomas. Le devuelve el poder al individuo y solo le da un poco de ayuda adicional cuando lo necesita.»

Los autores señalan que se necesitarán más investigaciones para generalizar sus hallazgos en aplicaciones del mundo real, y esperan que la presente investigación contribuya en última instancia al desarrollo de terapias de estimulación cerebral más eficaces para las enfermedades mentales.

Otros estudios encontraron que la estimulación cerebral profunda tiene valor potencial para el tratamiento de trastornos psiquiátricos refractarios, como el Trastorno Obsesivo Compulsivo severo (Abelson et al., 2005); en pacientes con Alzheimer, la estimulación cerebral profunda impulsó la actividad neuronal en el circuito de memoria, incluidas las áreas entorrinales y del hipocampo, y activó la red del modo “default” del cerebro. Las exploraciones PET mostraron una reversión temprana y sorprendente de la utilización alterada de la glucosa en los lóbulos temporal y parietal que se mantuvo después de 12 meses de estimulación continua. La evaluación de la subescala cognitiva de la Escala de evaluación de la enfermedad de Alzheimer y el Mini examen del estado mental sugirieron posibles mejoras y/o desaceleración en la tasa de deterioro cognitivo a los 6 y 12 meses en algunos pacientes (Laxton et al., 2010). Por otra parte, una investigación encontró que la estimulación capsular reduce los síntomas centrales 21 meses después de la cirugía en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo severo, de larga data y resistente al tratamiento. La estimulación provocó cambios en la actividad cerebral regional medida por resonancia magnética funcional y tomografía por emisión de positrones (Nuttin et al., 2003).

Es menester destacar que estos estudios, como todos, cuentan con limitaciones que deben tenerse presente: el tamaño reducido de la muestra y el hecho de que estos procedimientos pueden ser irreversibles.

Referencias:

Abelson, J. L., Curtis, G. C., Sagher, O., Albucher, R. C., Harrigan, M., Taylor, S. F., … Giordani, B. (2005). Deep brain stimulation for refractory obsessive-compulsive disorder. Biological Psychiatry, 57(5), 510-516. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2004.11.042

Laxton, A. W., Tang-Wai, D. F., McAndrews, M. P., Zumsteg, D., Wennberg, R., Keren, R., … Lozano, A. M. (2010). A phase I trial of deep brain stimulation of memory circuits in Alzheimer’s disease. Annals of Neurology, 68(4), 521-534. https://doi.org/10.1002/ana.22089

Nuttin, B. J., Gabriëls, L. A., Cosyns, P. R., Meyerson, B. A., Andréewitch, S., Sunaert, S. G., … Demeulemeester, H. G. (2003). Long-term electrical capsular stimulation in patients with obsessive-compulsive disorder. Neurosurgery, 52(6), 1263-1272; discussion 1272-1274. https://doi.org/10.1227/01.neu.0000064565.49299.9a

Provenza, N. R., Paulk, A. C., Peled, N., Restrepo, M. I., Cash, S. S., Dougherty, D. D., … Widge, A. S. (2019). Decoding task engagement from distributed network electrophysiology in humans. Journal of Neural Engineering, 16(5), 056015. https://doi.org/10.1088/1741-2552/ab2c58

Fuente: Neuroscience News

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Archivado en:
  • Alzheimer
  • Atención
  • Epilepsia
  • Trastorno obsesivo compulsivo

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.