Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estudio revela vínculo entre el uso problemático de pornografía y los síntomas de trastornos alimentarios en hombres

  • 13/06/2023
  • David Aparicio
man with bruises on hands
Photo by cottonbro studio on Pexels.com

El estudio publicado en Body Image explora la conexión entre el uso problemático de pornografía y los síntomas de trastornos alimentarios en hombres heterosexuales y de minorías sexuales. La investigación revela que los hombres, independientemente de su orientación sexual, que tienen una relación poco saludable con la pornografía tienden a experimentar insatisfacción con sus cuerpos y son más susceptibles a los trastornos alimentarios. Estos hallazgos pueden beneficiar a los clínicos que tratan a hombres con trastornos alimentarios o adicción a la pornografía.

Tradicionalmente, la investigación sobre la asociación entre la pornografía y los trastornos alimentarios se ha centrado en las mujeres, pero estudios recientes han destacado el impacto en los hombres también. Gewirtz-Meydan y Spivak-Lavi sugieren que la disponibilidad cada vez mayor de pornografía en línea contribuye a expectativas irreales sobre el tamaño y la forma del cuerpo, lo que provoca estos problemas.

El estudio propone que los hombres que tienen problemas con el uso problemático de pornografía pueden recurrir a comportamientos alimentarios desordenados como mecanismo de afrontamiento para las emociones negativas o el estrés. La literatura existente sugiere una relación entre el uso de pornografía y la imagen corporal negativa, un factor de riesgo para desarrollar trastornos alimentarios. Sin embargo, hay pocos estudios que hayan investigado en profundidad esta relación.

Los investigadores plantearon varias hipótesis en su estudio, anticipando que el uso problemático de pornografía estaría asociado con una mayor comparación corporal y una imagen corporal negativa, lo que llevaría a una mayor prevalencia de los síntomas de trastornos alimentarios. También sugirieron que la percepción de realismo de la pornografía influiría en la relación entre el uso problemático de pornografía y la comparación corporal. Además, hipotetizaron que la ansiedad y la depresión moderarían la asociación entre la imagen corporal negativa y los síntomas de trastornos alimentarios.

La investigación involucró a 705 hombres israelíes de entre 18 y 68 años, con una edad promedio de 32 años. La mayoría se identificó como heterosexual, mientras que los hombres de minorías sexuales se seleccionaron de manera intencional para tener en cuenta investigaciones previas que indicaban mayores niveles de las variables estudiadas en este grupo.

Los participantes completaron evaluaciones sobre el uso problemático de pornografía, la percepción de realismo de la pornografía, la ansiedad y la depresión. También respondieron a medidas de comparación corporal, imagen corporal negativa y síntomas de trastornos alimentarios.

Los resultados demostraron que niveles más altos de uso problemático de pornografía se correlacionaban con una mayor tendencia a la comparación corporal, una imagen corporal negativa y síntomas más graves de trastornos alimentarios. Específicamente, los participantes con niveles más altos de uso problemático de pornografía eran más propensos a comparar sus cuerpos con los vistos en imágenes pornográficas. Esta comparación se relacionaba con una imagen corporal negativa y, posteriormente, con síntomas más graves de trastornos alimentarios.

También reveló que la ansiedad y la depresión moderaban la asociación entre la imagen corporal negativa y los síntomas de trastornos alimentarios. Los participantes con niveles más altos de ansiedad o depresión eran más propensos a experimentar síntomas graves de trastornos alimentarios si tenían sentimientos negativos sobre sus cuerpos.

Si bien la mayoría de las conexiones examinadas en el estudio no mostraron diferencias significativas entre hombres heterosexuales y de minorías sexuales, hubo una disparidad notable relacionada con la asociación entre la ansiedad, la depresión y los síntomas de trastornos alimentarios. Esta relación fue más fuerte y significativa entre los hombres de minorías sexuales en comparación con los hombres heterosexuales. Estos hallazgos indican variaciones entre los grupos, pero resaltan los procesos subyacentes que conectan los comportamientos medidos.

Los autores reconocen algunas limitaciones, como el diseño transversal que impide establecer causalidad y el uso de medidas autoinformadas, que pueden estar sujetas a sesgos o efectos de deseabilidad social. Además, la muestra se limitó a hombres que informaron haber usado pornografía al menos una vez en los últimos seis meses, lo que podría excluir a hombres que tienen problemas con el uso problemático de pornografía o trastornos alimentarios.

Gewirtz-Meydan y Spivak-Lavi enfatizan las implicaciones del estudio para los profesionales de la salud mental que trabajan con hombres que enfrentan problemas de imagen corporal o uso problemático de pornografía. Sugieren que las intervenciones dirigidas a reducir el uso problemático de pornografía pueden ayudar a mejorar la imagen corporal y reducir el riesgo de desarrollar trastornos alimentarios. Además, sugieren que las intervenciones destinadas a reducir la ansiedad y la depresión pueden ser particularmente efectivas para los hombres que luchan con una imagen corporal negativa y síntomas de trastornos alimentarios.

Referencia: Gewirtz-Meydan A, Spivak-Lavi Z. The association between problematic pornography use and eating disorder symptoms among heterosexual and sexual minority men. Body Image. 2023 Jun;45:284-295. doi: 10.1016/j.bodyim.2023.03.008. Epub 2023 Apr 1. PMID: 37011472.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
Recursos
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.