Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

¿Existe la adicción a la comida?

  • 26/12/2018
  • David Aparicio

Beatriz Robles Martinez escribe con mucha claridad por qué no podemos dar por sentado que existe la adicción a la comida y cuales son las limitaciones de los estudios que sugieren tal condición:

¿Permite esto concluir que la comida desencadena una adicción como lo hacen las drogas? En absoluto.

Primero porque, como nos indica esta revisión sistemática, los estudios con animales solo son el punto de partida de la investigación científica, y los resultados que relacionan determinados alimentos con el desarrollo de comportamientos adictivos, no se han replicado en humanos.

Y sobre las imágenes que muestran la actividad de las áreas cerebrales ante distintos estímulos (drogas o alimentos), este metaanálisis indica que las drogas actúan sobre los receptores del circuito de recompensa, los mismos receptores que producen las sensaciones placenteras relacionadas con la comida o con el sexo. Pero solo porque las drogas y la comida activen las mismas áreas cerebrales, no implica que los alimentos produzcan dependencia; es una respuesta natural para perpetuar un comportamiento necesario para la supervivencia. Para hablar de adicción tendría que darse una reacción anormal, que no aparece.

Para finalizar, no se puede ignorar un hecho diferencial importante respecto a los alimentos y su ingesta: en las adicciones conocidas, la sustancia o el comportamiento adictivo son prescindibles y pueden evitarse, pero esto no es posible con la comida. Los alimentos son indispensables para sobrevivir.

Parte del tratamiento de la persona que sufra alcoholismo, ludopatía o dependencia de una droga consiste en evitar la sustancia y controlar el entorno. Esto no puede hacerse con los alimentos: la persona “adicta” (si es que se puede aplicar el término) va a tener que seguir relacionándose con la comida toda su vida.

Lee el artículo completo en El País.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

1 comentario
  1. Archila dice:
    07/04/2019 a las 10:48 am

    Buen dia David.

    El artículo tienen una premisa solida, quiero agregar un matiz a lo expresado, y si la comida fuera, «ultraprocesada» (no comida real, en términos de Carlos Rios), esta provoca un gran enganche y sensaciones placenteras, ademas de provocarnos cáncer, hipertensión, obesidad, etc.

    De ella si podemos prescindir, y optar por una dieta en comida real, saludable y satisfactoria.

    Un saludo

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Entender el perfeccionismo (guía)
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.