Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

“Hipnosis conversacional»: ¿Calmar la ansiedad en pacientes de cirugía con palabras?

  • 14/12/2015
  • Alejandra Alonso
“Hipnosis conversacional": ¿Pueden palabras ser más efectivas que la medicación para reducir la ansiedad en pacientes de cirugía?

Cualquier paciente que va a realizarse una cirugía, naturalmente, se siente ansioso. Hace dos semanas me tocó a mi. Era la primera vez que me iban a operar y fue una experiencia de mucha ansiedad. Cuando ya estaba en el quirófano temblaba casi incontrolablemente, hasta que me pusieron una medicación que me relajó. Antes de eso esperé dos horas a ser operada en una sala donde iban y venían enfermeras y médicos que no me hablaban a menos que tuvieran alguna pregunta con respecto a mi salud.

Por eso me pareció interesante el resultado de un estudio presentado en la reunión anual de anestesiólogos (Anesthesiology 2015), el cual encontró que unas cuantas palabras que infundan calma provenienten del doctor o el anestesiólogo son más efectivas para reducir el estrés del paciente que las medicinas.

La técnica de tranquilizar al paciente con palabras se denomina “hipnosis conversacional”.

“El anestesiólogo utiliza palabras tranquilizadoras y positivas para desviar la atención del paciente y ayudarlo a sentirse más cómodo. Refleja un cambio en la forma en que los médicos interactúan con los pacientes y solo toma unos minutos”, opina el Dr. Emmanuel Boselli, autor principal de la investigación y médico anestesiólogo en el Édouard Herriot Hospital in France.

Palabras tranquilizadoras y positivas que desvian la atención del paciente y lo ayudan a sentirse cómodo

Los investigadores examinaron a 100 pacientes que se iban a realizar una cirugía en la mano. La mitad de ellos recibió hipnosis conversacional y la otro mitad 25 mg de hydroxyzine vía oral media hora antes de la anestesia. Los niveles de ansiedad de los pacientes fueron medidos con  el la escala de comodidad y el índice de Analgesia/Nocicepción (ANI), un test que analiza las variaciones en el ritmo cardíaco desde 0 (completamente relajado) hasta 100 (estresado). Los resultados mostraron que los pacientes que recibieron hipnosis conversacional obtuvieron un ANI promedio de 51 antes y 78 después. En comparación, aquellos que recibieron la medicación obtuvieron un promedio en ANI de 63 antes y 70 después.

“La hipnosis conversacional puede ser utilizada antes de la cirugía en pacientes conscientes que tendrán anestesia local o regional. También podría ser beneficioso antes de la anestesia general para disminuir la ansiedad del paciente” dice Boselli.

Sería interesante que se siguiera investigando el tema, abarcando también a los pacientes de anestesia general, para poder hacer más llevadera esta experiencia tan estresante.

Fuente: Medicaldaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.