Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Jugar a videojuegos tiene un efecto positivo en la salud mental y la satisfacción vital

  • 21/08/2024
  • David Aparicio
men playing videogame
Photo by MART PRODUCTION on Pexels.com

Enrique Alpañés para El País:

Un estudio que publica este lunes la prestigiosa revista científica Nature Human Behaviour concluye que jugar a videojuegos puede tener un efecto positivo en el bienestar mental, reduciendo la angustia psicológica y mejorando la satisfacción con la vida. El informe destaca por la gran base de datos utilizada (con más de 97.000 participantes) y por haber utilizado cuestionarios y técnicas de machine learning para optimizar los resultados. “Este enfoque nos ha permitido realizar el examen más riguroso hasta la fecha sobre la relación causal entre los juegos y el bienestar mental, yendo más allá de la mera asociación”, señala en un intercambio de mensajes Hiroyuki Egami, científico del comportamiento de la Universidad de Nihon, en Tokio, y autor principal del estudio.

Cómo hicieron el estudio:

Egami y su equipo aprovecharon una situación excepcional para realizar su experimento. Durante la pandemia en Japón, con pocas unidades de videoconsolas disponibles, solo se podía comprar una PlayStation 5 o una Nintendo Switch tras haber ganado un sorteo nacional. Los científicos preguntaron a los participantes en esta extraña lotería por su salud mental y después cruzaron las respuestas de ganadores y perdedores. “Tener una consola redujo la angustia psicológica y mejoró la satisfacción con la vida entre un 0,1 y un 0,6″, destaca Egami. Jugar con regularidad también demostró efectos positivos en la salud mental. Estos eran evidentes durante las tres primeras horas de juego, momento a partir del cual empezaban a desvanecerse. “Pero en ningún caso se observaron efectos nocivos”, matiza Egami. Su equipo realizó un seguimiento durante varios meses y preguntó en momentos aleatorios, no inmediatamente después de jugar. La idea era “desafiar el estereotipo común de que los juegos solo proporcionan euforia temporal o descargas de dopamina”, señala. Sus resultados les dieron la razón, “revelando beneficios duraderos para la salud psicológica”.

La comunidad científica ha dejado de ver a los videojuegos como una amenaza y ha estudiado sus efectos beneficiosos. Cada día se entiende más que los videojuegos no son en sí mismos perjudiciales, sino que más bien todo depende de la función que ocupen en la vida de las personas que los juegan.

Puedes leer el artículo completo en El País.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • 4 pasos para enmendar un error
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.