Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La adiposidad, la actividad inflamatoria y la mala memoria de trabajo se amplificarían mutuamente con el tiempo

  • 10/11/2021
  • Maria Fernanda Alonso

La cantidad de grasa corporal (adiposidad) podría afectar la memoria de trabajo a través de la actividad inflamatoria que alteraría la actividad neuronal dentro de una región del cerebro que sustenta el desempeño de la memoria de trabajo, es decir, la corteza prefrontal dorsolateral (Shields et al., 2021). 

Por otro lado, la memoria de trabajo es vital para la autorregulación, posibilita que tengamos presentes nuestras metas y el mantenerlas cuando enfrentamos tentación o distracción. En el contexto de la conducta alimentaria y la adiposidad, la memoria de trabajo podría facilitar el mantenimiento mental de los objetivos de salud y reducir el deseo de hábitos alimentarios poco saludables. Por este medio, la memoria de trabajo afectaría la actividad inflamatoria a través de sus efectos sobre el peso. Los investigadores encontraron que estos factores podrían inducir un círculo vicioso con el tiempo.

Qué metodología usaron

El equipo evaluó las relaciones longitudinales entre la adiposidad, la actividad inflamatoria y la memoria de trabajo en una muestra de 8536 niños que participaron en el Estudio longitudinal de Avon sobre padres e hijos en el Reino Unido. La adiposidad se cuantificó a través de la masa grasa y se midió a las edades de nueve y 15,5 años. La actividad inflamatoria se indexó a través de los niveles de proteína C reactiva (PCR) en muestras de sangre a las edades de nueve y 15,5 años.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La memoria de trabajo se evaluó a través de una versión computarizada de una tarea de contar intérvalos. Esta tarea implicaba ver puntos rojos y azules sobre un fondo blanco y contar el número de puntos rojos en voz alta. La primera serie constaba de dos ensayos, mientras que la última serie constaba de cinco. Después de cada serie, se pidió a los participantes que informaran el número de puntos rojos que habían contado en cada ensayo, en el orden correcto de presentación.

Qué encontraron

A los nueve años de edad, una mayor adiposidad (o masa grasa) predijo una memoria de trabajo más pobre a los 10 años, a través de una mayor actividad inflamatoria (o niveles de PCR) a los nueve años. Además, una memoria de trabajo deficiente a los 10 años predijo mayor actividad inflamatoria a los 15,5 años, a través de una mayor adiposidad a los 15,5 años. El control de las características demográficas como el género, la etnia o el nivel socioeconómico no afectó los resultados. 

Estos hallazgos sugieren que la adiposidad, la actividad inflamatoria y la memoria de trabajo pueden amplificarse mutuamente con el tiempo.

Los autores señalan algunas limitaciones potenciales: dado que los datos eran correlacionales, no se puede inferir la causalidad. Además, debido a que los datos analizados no contenían todas las medidas en tres o más puntos de tiempo, no se pudieron aplicar modelos longitudinales más sofisticados. Por otro lado, la memoria de trabajo solo se midió en un momento determinado, por lo que los investigadores no pudieron abordar los cambios producidos en ella.

De manera relacionada, no se recopiló información sobre otras funciones cognitivas que podrían ser relevantes para la obesidad (como el control inhibitorio) y, por lo tanto, no se pudo examinar en relación con la obesidad. Finalmente, los niveles de PCR y la masa grasa se midieron en los mismos puntos de tiempo, evitando inferencias sobre el orden temporal de estas variables.

Referencia bibliográfica: Shields, G. S., Deer, L. K., Hastings, P. D., & Hostinar, C. E. (2021). Adiposity, Inflammation, and Working Memory: Evidence for a Vicious Cycle. Brain, Behavior, & Immunity – Health, 13. https://doi.org/10.1016/j.bbih.2021.100202

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.