Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La autocompasión como factor protector en adolescentes: una revisión sistemática

  • David Aparicio
  • 13/01/2025

En la población adulta, la autocompasión ha sido identificada como un factor clave para contrarrestar problemas relacionados con la imagen corporal y la conducta alimentaria desadaptativa. Sin embargo, en adolescentes, esta relación aún no ha sido explorada a profundidad, lo que representa un vacío significativo en la literatura científica. Dado que la adolescencia es una etapa crítica para el desarrollo de la identidad y la percepción del cuerpo, entender cómo la autocompasión influye en estos aspectos podría abrir nuevas vías para intervenciones preventivas y terapéuticas.

Método

Este estudio realizó una revisión sistemática con el objetivo de sintetizar la evidencia disponible sobre la relación entre la autocompasión, la imagen corporal y la conducta alimentaria en adolescentes. La revisión siguió los lineamientos de la declaración PRISMA, garantizando un enfoque riguroso y transparente.

La búsqueda de estudios se llevó a cabo en las bases de datos PubMed, PsycINFO, Scopus y Redalyc, abarcando publicaciones entre 2017 y 2023. Se incluyeron investigaciones que analizaran adolescentes de entre 10 y 18 años y utilizaran términos relacionados con autocompasión, imagen corporal y conducta alimentaria.

Resultados

De los estudios seleccionados, 16 cumplían con los criterios de inclusión. Estos fueron realizados en regiones de Norteamérica, Europa y Asia, sin representación de países iberoamericanos, lo que resalta una brecha geográfica en la investigación.

Los principales hallazgos incluyen:

• La Escala Breve de Autocompasión de Raes et al. fue el instrumento más utilizado para evaluar la autocompasión.

• Solo dos estudios adoptaron un enfoque longitudinal, limitando las conclusiones sobre causalidad.

• Se encontró que la autocompasión está negativamente asociada con la imagen corporal negativa y la conducta alimentaria desadaptativa, mientras que se relaciona positivamente con el aprecio corporal y la alimentación intuitiva.

Estos resultados subrayan la importancia de la autocompasión como un recurso psicológico que promueve actitudes y comportamientos positivos en adolescentes.

Conclusiones

A nivel global, existe una limitada cantidad de estudios longitudinales sobre este tema, lo que dificulta comprender completamente cómo evoluciona la relación entre autocompasión, imagen corporal y conducta alimentaria en adolescentes. Sin embargo, los hallazgos disponibles indican que la autocompasión tiene un papel protector y potenciador de variables positivas, como el aprecio corporal y la alimentación intuitiva.

Futuras investigaciones podrían enfocarse en:

• Explorar la relación entre la autocompasión y variables positivas que fomentan la adaptación alimentaria y una imagen corporal saludable.

• Realizar estudios longitudinales que permitan analizar la evolución de estas relaciones a lo largo del tiempo.

• Ampliar la investigación en Iberoamérica, abordando contextos culturales y sociales diversos.

Implicaciones prácticas

Incorporar la promoción de la autocompasión en programas escolares y terapias dirigidas a adolescentes podría ser una estrategia efectiva para prevenir trastornos de la conducta alimentaria y fomentar una percepción corporal positiva. Este enfoque no solo puede aliviar el malestar relacionado con la imagen corporal, sino también promover hábitos alimentarios saludables y sostenibles en esta población.

Fuente: La investigación completa está disponible en la Revista Colombiana de Psiquiatría y puedes acceder aquí.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Narcisismo y agotamiento romántico
  • photograph of a brain on a blue surface
    El sistema opioide del cerebro desempeña un papel clave en los efectos antidepresivos de la ketamina, según un estudio
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • No todo es psicología (27): Me pasó un camión por encima
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.