Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La exposición al humo del cigarrillo en la primera infancia se relaciona con problemas de hiperactividad y conducta

  • 26/12/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Revela una nueva investigación que los niños expuestos al humo del cigarrillo en los primeros cuatro años de vida tenían más probabilidades de presentar síntomas de hiperactividad y problemas de conducta.

Según estos hallazgos, los pequeños no sólo son vulnerables a los efectos adversos de la exposición a la nicotina durante la gestación, sino que esta vulnerabilidad prevalece durante los primeros años de vida (Gatzke‐Kopp et al., 2019).

En este estudio se examinaron los efectos de la nicotina en 1096 niños midiendo los niveles de un subproducto metabólico de la nicotina llamada cotinina en su saliva.

La saliva de los niños se analizó cuando tenían 6, 15, 24 y 48 meses. Esto proporcionó una medida de exposición más precisa de lo que podría estimarse a partir de los informes de los padres sobre cuánto fumaban.

Los niños fueron reclutados para el Proyecto de Vida Familiar, un estudio sobre el desarrollo infantil en áreas de pobreza rural. La mitad eran niños, la otra mitad niñas, y el 44% eran afroamericanos.

El análisis de los investigadores mostró una asociación lineal entre la cotinina y los síntomas de hiperactividad y problemas de conducta de los niños. Esta asociación se mantuvo significativa incluso después de controlar los niveles de pobreza familiar, la educación de los padres, los antecedentes de TDAH de los padres, la hostilidad, la depresión, el coeficiente intelectual del cuidador y las complicaciones obstétricas. Además, esta asociación no cambió al excluir a las madres que fumaban durante el embarazo, informaron los investigadores.

Los hallazgos del estudio son consistentes con estudios en animales que demuestran el efecto de la exposición ambiental a la nicotina en el desarrollo cerebral continuo en regiones relacionadas con la hiperactividad y la impulsividad, explica la autora principal, Dra. Lisa Gatzke-Kopp.

Esto resalta la importancia de mitigar la exposición de los niños al humo ambiental, incluidas las fuentes que se extienden más allá de los padres, señalaron los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Gatzke‐Kopp, L., Willoughby, M. T., Warkentien, S., Petrie, D., Mills‐Koonce, R., & Blair, C. (2019). Association between environmental tobacco smoke exposure across the first four years of life and manifestation of externalizing behavior problems in school‐aged children. Journal of Child Psychology and Psychiatry. https://doi.org/10.1111/jcpp.13157

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.