Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La menstruación no influye en el funcionamiento del cerebro 

  • 06/07/2017
  • Rita Arosemena P.
Engin_Akyurt / Pixabay

Algunas mujeres experimentan efectos secundarios de corte cognitivo durante el ciclo menstrual, como dificultad para concentrarse en más de una cosa a la vez o problemas inusuales de memoria.

La cultura popular ha atribuido durante mucho tiempo estos síntomas a la menstruación y a supuestos cambios en el cerebro que serían responsabilidad de los altibajos hormonales, no obstante, un estudio reciente demuestra que la menstruación no es la culpable.

Frontiers in Behavioral Neuroscience ha publicado los resultados de una investigación en torno al ciclo menstrual y su relación con el desempeño cognitivo. El estudio, dirigido por la profesora Brigitte Leeners, examinó tres aspectos de la cognición de un grupo de mujeres a lo largo de dos ciclos menstruales para encontrar, finalmente, evidencia que sugiere que los niveles de estrógeno, progesterona y testosterona en el sistema no ejercen ningún impacto sobre factores como la memoria o la habilidad multi-tarea.

De acuerdo con los investigadores, ninguna de las hormonas incluidas en el estudio tuvo efectos replicables o consistentes en la cognición de las participantes

El estudio se realizó con una muestra mucho más grande que la usual. El equipo, que trabajó en conjunto con la Escuela de Medicina de Hannover y la Universidad Hospitalaria de Zürich, reunió un grupo de 68 mujeres para monitorear sus cambios en los tres procesos cognitivos mencionados anteriormente en diferentes picos del ciclo menstrual.

Los resultados del análisis del primer ciclo menstrual sugieren que el sesgo cognitivo y la atención se vieron afectados, sin embargo, estos resultados no se repitieron en el segundo ciclo. El equipo buscó diferencias en el rendimiento a largo plazo entre las mujeres que mostraban estos cambios individuales, pero no encontró nada.

Según la profesora Leeners, muchas mujeres tienen la impresión de que la menstruación influye en su forma de comportarse y desempeñarse a nivel cognitivo, pero los cambios hormonales relacionados con el ciclo menstrual no muestran ninguna asociación con el rendimiento cognitivo.

«Aunque pueden haber excepciones individuales, el desempeño cognitivo de las mujeres en general no se ve afectado por los cambios hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual», añade.

Por otro lado, Leeners resalta que aún es necesario profundizar en submuestras de mujeres con desórdenes hormonales, quienes podrían manifestar resultados distintos.

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
Podcast
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.