Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La personas que eligen el poliamor son deshumanizadas por la sociedad

  • 09/01/2019
  • David Aparicio

Las personas heterosexuales involucradas en el poliamor (neologismo para relaciones no-monógamas) son percibidas por la sociedad como menos comprometidas, confiables, menos intimas o menos unidas que las parejas monógamas del mismo sexo. Así se describe en la última edición de la revista científica especializada en sexualidad Sexuality Research and Social Policy.

La investigación también encontró que la sociedad considera que las parejas en relaciones no-monógamas experimentan menos emociones como amor, compasión y menos remordimiento que las parejas monógamas homosexuales y heterosexuales. Ademas las personas en relaciones no-monógamas son juzgadas por experimentar emociones más irreflexivas como la lujuria y el miedo.

El hallazgo se desprende de una evaluación de 585 personas heterosexuales de Croacia, Italia y Portugal que se les presentó cuatro descripciones de parejas románticas:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • “John y Michael están muy comprometidos en una relación romántica no-monógama sexual a largo plazo (es decir, cada pareja puede tener encuentros sexuales con otras personas)”.
  • “John y Mary están muy comprometidos en una relación romántica no-monógama sexual a largo plazo (es decir, cada pareja puede tener encuentros sexuales con otras personas)”.
  • “John y Michael están muy comprometidos en una relación romántica sexual monógama a largo plazo (es decir, cada pareja no puede tener encuentros sexuales con otras personas)”.
  • “John y Mary están altamente comprometidos en un término largo relación romántica sexual monógama (es decir, cada pareja no puede tener encuentros sexuales con otras personas)”.

Después de presentada cada descripción se les pidió que indicarán en qué medida consideraban que ambos compañeros de la pareja experimentaba una de las 12 emociones presentadas dividas en emociones primarias y secundarias:

  • Emociones primarias positivas: deseo, placer, lujuria
  • Emociones primarias negativas: miedo, dolor, ira
  • Emociones secundarias positivas: felicidad, compasión, amor,
  • Emociones secundarias negativas: culpa, vergüenza y remordimiento.

Esto reflejaría la percepción de la sociedad que considera que las parejas en relaciones no-monógamas se caracterizan por experimentar menos emociones exclusivamente humanas (culpa, vergüenza y remordimiento) que las parejas monógamas. y que las parejas no-monógamas son principalmente dirigidas por sus emociones primarias e instintivas como la lujuria, deseo, placer).

Esto tiene implicaciones no solo en la percepción de la sociedad sobre un tipo de relación amorosa que las parejas elijan sino que también tiene consecuencias negativas como mayor estigmatización, menos empatía y mayor tolerancia a la violencia hacia las parejas no-monógamas, concluyen los autores.

Referencias del estudio original: Rodrigues, D., Fasoli, F., Huic, A. et al. Sex Res Soc Policy (2018) 15: 504. https://doi.org/10.1007/s13178-017-0290-0

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.