Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

¿Las personas con esquizofrenia malinterpretan los gestos no verbales?

  • David Aparicio
  • 01/10/2015
niekverlaan / Pixabay

Los pacientes con esquizofrenia tienen dificultades a la hora de interpretar adecuadamente los gestos sociales, lo que podría ser la causa de los pensamientos paranoicos y persecutorios, característicos de la esquizofrenia. Esto es serio problema, ya que la mayor parte de nuestra comunicación se transmite a través del lenguaje no verbal. Cada gesto y mirada transmite un mensaje que aprendemos a interpretar desde nuestra infancia y en el ambiente donde vivimos.

En una reciente publicación los investigadores del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencias del Kings College, en Londres evaluaron las interpretaciones de los gestos no verbales de estos pacientes y nos ofrecen algunas explicaciones.

La investigación estudió la conducta de 54 participantes (29 de ellos con esquizofrenia), mientras observaban la posición corporal y los gestos de un actor en un video sin sonido. Algunos de los gestos eran: poner el dedo índice sobre los labios para indicar ¨silencio¨ o movimientos accidentales como frotarse un ojo.

Los pacientes con esquizofrenia pudieron interpretar los gestos que tienen un objetivo y los accidentales con la misma precisión que los sujetos sin el trastorno. Pero cuando los movimientos eran ambiguos (no era obvio si los movimientos los señalaban a ellos o no) los pacientes con esquizofrenia tendían a malinterpretar los gestos como si fueran dirigidos a ellos.

Esto podría indicar la tendencia de auto-inferir sobre estas señales ambiguas o hiper-mentalizar, lo que significa que la persona tiende a malinterpretar las acciones o intenciones de los demás y considerarlas como amenazantes, las cuales pueden fomentar la aparición de los pensamientos paranoicos. Otro hallazgo importante, fue que la confianza de los pacientes en sus interpretaciones se asoció fuertemente con su propensión a experimentar síntomas alucinatorios.

Si los pacientes reciben intervenciones psicológicas que les permitan mejorar sus habilidades de interpretación gestual y se les enseña a los familiares y amigos de técnicas de comunicación, se podría reducir las malas interpretaciones de la conducta verbal y se traduciría en mejoras considerables de los síntomas.

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Entender la bulimia (Guía)
  • Entender la anorexia (PDF)
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.