Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Locaciones genéticas relacionadas con los rasgos de personalidad y trastornos mentales

  • 08/12/2016
  • David Aparicio
Clker-Free-Vector-Images / Pixabay

El genoma humano es un universo con miles de genes que interactúan constantemente y que dan como resultado nuestras características físicas y psicológicas. Según los análisis genéticos realizados en familias y gemelos, los factores genéticos determinan en un 40% los rasgos de personalidad. A pesar de contar con todo ese conocimiento, la ciencia genética todavía no habia podido descifrar específicamente qué genes determinan cada rasgo de personalidad. Pero parece que eso está por cambiar.

Una investigación de la revista Nature Genetics, parece estar muy cerca de descifrar tal enigma genético y sus resultados demuestran las primeras asociaciones entre los rasgos de personalidad, algunos trastornos mentales y genes específicos.

En dicha investigación, realizada por la Universidad de San Diego, se analizaron las variaciones genéticas de los cinco grandes rasgos de la personalidad: extraversión, neuroticismo, apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad; y algunos trastornos mentales como: TDAH, trastorno bipolar, depresión y ansiedad. En una muestra europea de 260.861 personas.

Sus resultados demostraron que las variaciones genéticas WSCD2 y PCDH15 se relacionaron con la extroversión; las variaciones cromosómicas 8p23.1 y el gen L3MBTL2 con el neuroticisimo. También encontraron que los rasgos de personalidad estaban separados genéticamente de los trastornos de personalidad con la excepción del neuroticisimo y la apertura a la experiencia, los cuales estaban en el mismo clúster genético que el de los trastornos. Con esos datos encontraron una correlación genética entre la extroversión y el TDAH; la apertura a la experiencia y el trastorno bipolar y la esquizofrenia, y el neuroticicismo se relacionó genéticamente correlacionado con la depresión y ansiedad.

Estos complicados hallazgos, no tienen una repercusión directa en los tratamientos clínicos. Su utilidad, por el momento, es relevante únicamente dentro del laboratorio. Sus autores están conscientes de ello y en su investigación escribieron que sus conclusiones no deben ser utilizados para estimar la variabilidad genética de los rasgos de personalidad y que se necesitan estudios homogéneos en su metodología para mejorar la realización de datos más precisos.

Fuente: Universidad de San Diego

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.