Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Los límites de la terapia hablada

  • David Aparicio
  • 08/04/2021

Quiero compartirles un fragmento que publicó José Dahab (codirector de CETECIC) en su página de Facebook y que sirve como recordatorio de la necesidad de utilizar los procedimientos experienciales en terapia:

Las verbalizaciones del paciente son generalmente la puerta de entrada a la conducta-problema. Sin embargo, hablar, ser consciente, opinar, enunciar, verbalizar, juzgar, la conducta y las contingencias no implica necesariamente su modificación. Es necesario que el paciente realice acciones que no incluyen verbalizaciones sobre si mismo.

Ilustrémoslo con algunos ejemplos:

  • Un paciente con tabaquismo es muy consciente de las consecuencias perjudiciales a largo plazo para su salud. Sin embargo hablar del tema no conlleva a dejar de fumar.
  • Un paciente es consciente que en dos meses tendrá el examen. Sin embargo postergación el estudio aunque hable sobre la conducta pendiente de estudiar.
  • Un paciente con ansiedad y pánico, es consciente y habla sobre la diferencia entre catástrofización y dramatización. Sin embargo evita exponerse a las sensaciones corporales de ansiedad y a determinados contextos, etc.

Las técnicas de exposición interoaceptiva, de respiración abdominal larga y lenta, la relajación muscular progresiva, etc. Se basan en hacer, en acciones concretas, no en hablar del tema.

Estos ejemplos muestran los límites de la terapia hablada basada predominantemente en el discurso. Es decir, si el paciente no ejecuta actividades puntuales instruidas durante las sesiones, el hablar de las mismas con el terapeuta es condición necesaria pero no suficiente.

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • La paciencia se aprende. Cómo enseñar a tus hijos a esperar
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • Jóvenes con rasgos psicopáticos tienen más riesgo de morir jóvenes
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.