Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

Los periodistas dan mucha importancia a unas muertes sobre otras porque quieren aprovecharse de nuestras debilidades

  • David Aparicio
  • 22/12/2021
man holding microphone while talking to another man
Photo by Redrecords ©️ on Pexels.com

Sergio Parra para XatakaCiencia:

Sumando todas las causas, cada año mueren en todo el mundo el equivalente a la población combinada de Australia, Austria, Bélgica, Noruega y Suecia. Y es que cada día fallecen 160.000 personas (60 millones al año). Pero solo el día de Año Nuevo de 2020 nacieron 392.000 personas.

El periodismo ha tratado de forma muy desigual estos datos. Solo ha puesto el foco en unas pocas muertes cada año (y muchos menos nacimientos). La razón para escoger unas noticias sobre otras es múltiple. Se establecen diversos criterios. Pero, por encima de todos, rige el criterio de escándalo. Y el escándalo es una forma de distorsión del cerebro de los consumidores de medios de comunicación.

Y agrega:

El periodista puede estar actuando de buena fe cuando dedica más páginas y atención a un asesinato que a un suicidio, aunque haya diez veces más suicidios que homicidios, o cuando habla más tiempo de cáncer y menos de problemas del corazón (siendo lo segundo lo que mata más). O que dedique mucho tiempo a un tornado, cuando el asma produce 70 veces más muertes. Finalmente, el periodista es como todos nosotros: un ser humano cruzado de sesgos de disponibilidad y otros, que tropieza en errores similares a la hora de evaluar los riesgo del mundo.

Hace mucho no veo noticias y es la mejor decisión que he tomado. Prefiero informarme por la noticia escrita, exige más reflexión y coherencia del escritor. Las noticias en TV son en realidad un programa muy malo de entretenimiento.

Lee el artículo completo en XatakaCiencia.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.