Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Los refugiados tienen mayor riesgo de padecer trastornos psicóticos no afectivos

  • 14/04/2016
  • Alejandra Alonso
tmeier1964 / Pixabay

Un estudio longitudinal sueco nos muestra que el hambre, las inclemencias del tiempo, la guerra y la indiferencia no son los únicos males que afectan a los refugiados (como si fuera poco). La investigación resalta las altas probabilidades de que sufran problemas de salud mental graves ya que, por ejemplo, tienen tres veces más riesgo de padecer esquizofrenia.

Si bien ya habían estudios que hablaban del riesgo de depresión, ansiedad, estrés postraumático y somatizaciones en esta población, poco se había investigado sobre la esquizofrenia.

El objetivo de este estudio fue determinar si estas personas tienen mayor riesgo de sufrir esquizofrenia y otros trastornos psicóticos no afectivos. Para ello se les comparó con inmigrantes que no son refugiados (pero que vienen de regiones similares) y con la población sueca.

La muestra se seleccionó con el siguiente criterio: personas que viven en Suecia y han nacido luego del 1 de Enero de 1984. Se les ha hecho seguimiento desde los 14 años o desde que llegaron a Suecia. Dicho procedimiento continuó hasta realizado el diagnóstico de un trastorno psicótico no afectivo, la emigración, la muerte o hasta el 31 de Diciembre de 2011.

Así se reclutó a 1.347.790 personas, incluyendo personas nacidas en Suecia de padres suecos (1.191.004; 88,4%), refugiados (24.123; 1.8%) e inmigrantes que no eran refugiados (132.663; 9,8%). Provenían de cuatro regiones que generan muchos refugiados: Oriente Medio y norte de África, África sub-sahariana, Asia y Europa del este y Rusia.

¿Cuáles fueron los resultados?

El estudio concluyó que los refugiados enfrentan un riesgo elevado de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos no afectivos comparados con los otros dos grupos. Por cada 100.000 personas, serían esperables 4 diagnósticos de trastorno psicótico no afectivo en ciudadanos suecos, 8 en inmigrantes y 12 en refugiados. También se observó que el riesgo era más marcado en hombres y se presentaba en refugiados de todas las áreas, excepto África sub-sahariana. Tanto los refugiados, como los inmigrantes de África sub-sahariana tenían tasas similares a la población sueca.

Es muy probable que los millones de refugiados que huyen de Siria y esperan que Europa les abra las puertas, estén pasando situaciones similares. Por esta razón, los científicos instan a los profesionales de la salud de estas áreas tengan muy presentes las características de esta población. El objetivo debe ser planificar una atención adecuada.

Fuentes: Infocop, The bmj

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
Podcast
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.