Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

El consumo de marihuana empeora la depresión

  • 01/07/2020
  • David Aparicio

Este año Addictive Behaviors, una revista especializada en la divulgación científica, publicó un estudio que analiza los motivos asociados con el consumo de marihuana y los efectos sobre la salud mental. Sus resultados apuntan a que consumir marihuana para reducir el estrés empeora los síntomas depresivos.

Metodología: En el estudio participaron 988 adultos jóvenes que consumían marihuana y que completaron una encuesta online anónima que evaluaba seis posibles motivos para consumir marihuana y los síntomas de ansiedad y depresión.

Resultados: La evidencia previa sugiere que el consumo de marihuana solo sirve a corto plazo y a largo plazo solo empeora los síntomas y preocupaciones. En esta investigación se encontró que aquellos que la consumían para no pensar en sus preocupaciones o para alegrarse tenían más síntomas de estrés y depresión. Y aquellos que la consumían para “entender” cosas o para “expandir la consciencia” tenían más síntomas de estrés y ansiedad.

Más evidencia sobre los efectos nocivos del uso de marihuana y la depresión:

  1. Un estudio publicado en el Journal of Affective Disorders, indica que fumar marihuana reduce significativamente los niveles de depresión, ansiedad y estrés a corto plazo, pero luego los empeora a largo plazo. Pan para hoy, hambre para mañana.
  2. Otro estudio de JAMA Psychiatry, halló que el uso de marihuana antes de los 18 años de edad incrementa el riesgo de depresión, ideación e intentos suicidas entre los 18 y 32 años.

Todos estos análisis tienen mucho sentido. Las personas la consumen para sentirse bien, para entumecer las sensaciones y alejarse de los pensamientos desagradables y la marihuana ofrece una respuesta casi instantánea que a simple vista pareciera ayudar, pero que a largo plazo solo logra acorralar a las personas en un consumo permanente y no las ayuda a resolver sus problemas y mucho menos a cambiar su relación con los pensamientos y sensaciones.

Referencia del estudio original: Glodosky, N. C., & Cuttler, C. (2020). Motives Matter: Cannabis use motives moderate the associations between stress and negative affect. Addictive Behaviors, 102, 106188.

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.