Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Mindfulness, creatividad y educación para el desarrollo sostenible

  • 16/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Muchas investigaciones han documentado los beneficios emocionales y cognitivos de la creatividad y mindfulness en el proceso de aprendizaje. Un nuevo trabajo resalta las ventajas de enseñar a los estudiantes cómo aprender en lugar de qué aprender, enfatizando la necesidad de cultivar la contemplación y la creatividad, y explorando las oportunidades asociadas con el pensamiento divergente. Este artículo utiliza la investigación teórica y se basa en el campo de los estudios curriculares (Hensley, 2020).

El autor describe cómo la educación para el desarrollo sostenible se puede transformar a través de la pedagogía y el currículo conscientes. Este tipo de educación requiere que promovamos la investigación transdisciplinaria y capacitemos a los estudiantes para que piensen y actúen de manera diferente a lo requerido dentro de los enfoques educativos convencionales.

Además, el estudio argumenta que infundir la atención plena en el plan de estudios y la pedagogía de la educación superior puede ayudar a los estudiantes a repensar el papel de los humanos en el planeta y cultivar la reflexión, la innovación y la integración para abordar los grandes desafíos asociados con la sustentabilidad.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Para evaluar esta relación utilizó actividades dramatizadas con alumnos de primaria. Ellos encontraron que cuando la educación ambiental se basa en actividades teatrales, tiene un impacto significativo en los estudiantes. Los maestros creen que aumenta el ingenio, genera una comprensión más profunda, empatía, voluntad de participar en acciones sociales, compartir responsabilidad y compromiso, así como sensibilidad. Sin embargo, la investigación muestra que los maestros deben estar bien entrenados, suficientemente motivados, inspirados y apoyados si se busca conseguir este impacto en el área de la educación ambiental (Andrikopoulou & Koutrouba, 2019).

El materialismo está asociado negativamente con la atención plena: se ha encontrado que mindfulness mitiga los efectos ambientales negativos del consumo excesivo. Un estudio argumenta que la propensión de los consumidores a participar en comportamientos de consumo sostenibles depende adicionalmente de los valores y creencias individuales, desarrollando una visión más matizada de la atención plena en este dominio particular del comportamiento del consumidor (Helm & Subramaniam, 2019).

Según los hallazgos de esta investigación, mindfulness no solo afecta directamente a un conjunto de comportamientos de consumo sostenible, sino que también tiene un impacto en la preocupación ambiental y la efectividad percibida del consumidor, lo que representa un efecto positivo indirecto de la atención plena a través de estos valores y creencias.

Referencia bibliográfica:

Andrikopoulou, E., & Koutrouba, K. (2019). Promoting Mindfulness about the Environment through the Use of Drama in the Primary Classroom: Greek Teachers’ Views and Attitudes. Education Sciences, Vol. 9, p. 22. https://doi.org/10.3390/educsci9010022

Helm, S., & Subramaniam, B. (2019). Exploring Socio-Cognitive Mindfulness in the Context of Sustainable Consumption. Sustainability, Vol. 11, p. 3692. https://doi.org/10.3390/su11133692

Hensley, N. (2020). Educating for sustainable development: Cultivating creativity through mindfulness. Journal of Cleaner Production, Vol. 243, p. 118542. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118542

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Recursos
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Entender la depresión (guía)
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.