Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Montar bicicleta es una cuestión mental – El País

  • 05/07/2016
  • David Aparicio
aprender a andar en bicicleta
inessa / Pixabay

En la sección “Lo que Google no sabe” El diario El País, nos explica que las bicicletas no se mantienen de pie gracias al “efecto giroscópico” como suele explicarse, sino que depende del aprendizaje en si de las personas:

“Es tan fácil como montar en bici”; o eso se dice. Pero, ¿cómo conseguimos sostenernos de pie en una bicicleta? Si alguien se aventura a dar una respuesta, lo más frecuente es que diga que se debe al “efecto giroscópico”. Sin embargo, no es verdad.

En pocas palabras, el efecto giroscópico se produce porque una rueda que gira tiende a seguir girando alrededor de su eje, igual que una peonza o el propio planeta Tierra permanecen alineados con su eje de giro. Mientras que los motoristas sí puede que noten ese efecto gracias a sus ruedas grandes y pesadas que giran velozmente, un modesto ciclista diario no lo notará porque las ruedas son muchos más ligeras y porque, cuando vamos a una velocidad pausada, no giran lo suficientemente deprisa.

Si una bicicleta corriente se mantuviese de pie debido al efecto giroscópico, a cualquiera que fuese a montar en bici por primera vez la bastaría con dar un empujón para que el vehículo –y el efecto– hiciesen el resto. La pura verdad es que hay que aprender a montar igual que hay que aprender a andar. Montar en bicicleta es una cuestión mental.

Imagínese que tuviese que conducir una bicicleta a lo largo de una línea perfectamente recta por un camino perfectamente llano. Fácil, ¿verdad? Pues no. Es prácticamente imposible llevar una bicicleta siguiendo una banda recta estrecha, igual que es de lo más difícil caminar con precisión absoluta siguiendo una línea recta… aunque estemos sobrios. Y si no, inténtelo.

¿Quiere que su hijo aprenda a manejar bicicleta? No le ponga rueditas de ayuda:

¿Cuál es, entonces, la mejor manera de aprender a montar en bicicleta? Cuando veo a los niños que aprenden a montar con ruedecillas traseras lo paso mal, porque cada vez que uno de los estabilizadores toca el suelo, la experiencia borra lo aprendido. Para ir en bicicleta, el cerebro tiene que aprender el tambaleo, así que fuera ruedecillas. Cuanto más nos tambaleemos, mas deprisa aprenderemos. Montar en bicicleta, efectivamente, es una cuestión mental.

Lee el artículo completo en El País.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
Podcast
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.