Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Pautas para que un encuentro familiar no se convierta en pesadilla

  • 13/02/2015
  • Marta Camacho Calvo

Después de estas Navidades habrás tenido la oportunidad de reunirte con la familia y disfrutar de estas entrañables fiestas. No obstante, las cosas no siempre resultan como uno espera. La familia no se elige y en muchas ocasiones las personas somos muy distintas y podemos sentir que no tenemos mucho en común con algunas personas de la familia. La discrepancia en algunos asuntos, la incompatibilidad o algunos roces o disputas del pasado, pueden amargarnos este tipo de reuniones y generar un ambiente que no deseamos.

A menudo en terapia psicológica, los psicólogos nos encontramos con personas que sufren por dificultades en la relación con la familia propia o política. Esta interacción negativa puede llegar a ser muy difícil de tolerar para la persona. Si padece algún trastorno emocional estas situaciones desencadenan un empeoramiento de sus síntomas. También hemos observado que estas dificultades pueden ocasionar y agravar problemas de pareja y familiares

Si ha sido tu caso y quieres que esto no vuelva a suceder, te ofrezco algunas pautas que puedan ayudarte a manejar próximos encuentros:

  1. Antes de acudir al encuentro, lo primero que has de plantearte es cuál es el objetivo de la reunión y lo que esperas conseguir de ella. Tenlo presente y una vez estés allí intenta actuar de forma consistente con ese objetivo. Por ejemplo, si tú objetivo es pasar un rato agradable con ellos, compórtate de forma agradable. No podemos esperar que algo ocurra de forma espontánea sin implicarte y esforzarte  en conseguirlo.
  2. Vigila tus expectativas. Si acudes a la reunión pensando que algo va ir mal, estarás haciendo que aumente la probabilidad de que eso suceda. Tu foco de atención estará dirigido a percibir aquello que encaja con tus expectativas negativas y habrá muchas otras cosas que pasarán desapercibidas para ti. Intenta valorar la situación en base a lo que vivas en el momento, evitando anticipaciones sobre cosas que  todavía no han sucedido.
  3. Exprésate, pero no intentes que los demás adopten tu punto de vista. Posiblemente, discrepes en muchos asuntos u opiniones. Las emociones negativas empezaran a surgir cuando al expresar tu desacuerdo, pretendas cambiar el punto de vista de los demás. En la mayoría de las ocasiones, lo único que se consigue es despertar sentimientos de rabia y frustración, emociones realmente complejas de controlar. Por ello, tu objetivo será expresar lo que piensas de forma respetuosa sin necesidad de obtener una respuesta de aprobación.
  4. Si te descontrolas, tómate un respiro. Cuando experimentas emociones negativas hay ciertas señales que te pueden indicar la aparición de las mismas antes de que sean demasiado intensas. Las señales pueden ser físicas, como aumento del ritmo cardíaco, calor intenso, tensión muscular, etc. Pero también pueden aparecer algunos pensamientos negativos incontrolables. Intenta identificar las señales que aparecen en tu caso, te ayudará analizar situaciones del pasado que hayan generado ese tipo de emociones. Si esto te sucede en una reunión familiar, ante los primeros síntomas, intenta salir temporalmente de la estancia o del espacio en el que te encuentras. Hazlo hasta que esas emociones se hayan reducido. Si salir físicamente no fuera posible, respira y tómate un tiempo antes de hablar o de actuar, trata de pensar si aquello que vas a hacer o decir es fruto de un impulso negativo que puede tener consecuencias importantes.
  5. Evita hablar de temas polémicos. Existen ciertos temas que pueden generar conflicto por las discrepancias que generan. Estos pueden ser política, religión, fútbol, etc. Aprende de tu experiencia en familia y valora si estos temas han sido el origen de disputas. Si fuera el caso, es mejor evitarlos.

Si a pesar de poner en marcha estas pautas, notas que los problemas en la interacción con familiares te siguen afectando mucho y no sabes salir de esa situación, debes saber que hoy en día la psicología brinda herramientas útiles para resolver estas dificultades. Puedes beneficiarte de un entrenamiento en habilidades sociales y asertividad en el que aprendas a defender tus derechos de un modo adecuado, respetando también los de los demás, así como de una intervención que se adapte a tus dificultades y objetivos.

Te invitamos a visitar Psicomaster.es, centro especializado en psicología en Madrid, España.

Imagen:  Brownpelincala

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Marta Camacho Calvo

El Centro de Psicología Psicomaster está dedicado a la terapia psicológica, la formación y la investigación. Desde 2005 venimos realizando tratamiento psicológico multidisciplinar para adultos, adolescentes, niños y parejas.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Ejercicios de aceptación radical
  • 4 pasos para enmendar un error
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.