Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Por qué el calor nos pone de mal humor

  • David Aparicio
  • 07/07/2015
Imagen: Top Hd images

Nací y crecí en un país tropical que tiene casi la misma temperatura durante todo el año, donde la humedad es muy alta y aún así no me llevo muy bien con el calor. Me pone de muy mal humor, uno transpira sin hacer nada, aunque estés sentado, aunque no te muevas; tampoco me agrada para nada la sensación de picazón que el calor me genera y por eso busco resguardarme de él lo más que pueda. Intento no caminar afuera después de las 9 am y busco la comodidad del aire acondicionado donde pueda.

Pero se que no soy el único, las altas temperaturas afectan nuestro estado de ánimo, sueño, etc. Precisamente, el diario El País publicó un muy interesante artículo, basado en investigaciones, que nos explica cómo se ven afectados nuestros cuerpo y mente cuando hace mucho calor.

“Puede generar decaimiento, fatiga y al mismo tiempo puede traducirse en irritabilidad, cambio en el ánimo, por no hablar del impacto sobre el descanso. Cuando hace mucho calor cuesta conciliar el sueño y eso incrementa la sensación de cansancio y malestar general durante el día, que al final conduce a un peor humor”. Los efectos del calor sobre el mal dormir han sido constatados en estudios científicos recientes, como este realizado en la Universidad Internacional de Yokohama.»

«Los cambios en el clima también están relacionados con el aumento de la violencia en todo el mundo. Investigadores de la Universidad de Berkeley en California analizaron 60 estudios de todo el mundo con datos que abarcan centenares de años, y llegaron a la conclusión de que existe un vínculo «sustancial» entre el clima y los conflictos, con ejemplos como el incremento de la violencia doméstica en India durante sequías, y el aumento de los números de asaltos, violaciones y asesinatos durante las olas de calor en Estados Unidos. El trabajo, publicado en la revista Science, sugiere incluso que las altas temperaturas también se relacionan con conflictos de mayor envergadura, como enfrentamientos étnicos en Europa y guerras civiles en África.»

El artículo es muy bueno. Léelo completo en El País.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Las amistades de adolescentes tímidos y su asociación con la depresión
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • photograph of a brain on a blue surface
    El sistema opioide del cerebro desempeña un papel clave en los efectos antidepresivos de la ketamina, según un estudio
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.