Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Por qué el calor nos pone de mal humor

  • 07/07/2015
  • David Aparicio
Imagen: Top Hd images

Nací y crecí en un país tropical que tiene casi la misma temperatura durante todo el año, donde la humedad es muy alta y aún así no me llevo muy bien con el calor. Me pone de muy mal humor, uno transpira sin hacer nada, aunque estés sentado, aunque no te muevas; tampoco me agrada para nada la sensación de picazón que el calor me genera y por eso busco resguardarme de él lo más que pueda. Intento no caminar afuera después de las 9 am y busco la comodidad del aire acondicionado donde pueda.

Pero se que no soy el único, las altas temperaturas afectan nuestro estado de ánimo, sueño, etc. Precisamente, el diario El País publicó un muy interesante artículo, basado en investigaciones, que nos explica cómo se ven afectados nuestros cuerpo y mente cuando hace mucho calor.

“Puede generar decaimiento, fatiga y al mismo tiempo puede traducirse en irritabilidad, cambio en el ánimo, por no hablar del impacto sobre el descanso. Cuando hace mucho calor cuesta conciliar el sueño y eso incrementa la sensación de cansancio y malestar general durante el día, que al final conduce a un peor humor”. Los efectos del calor sobre el mal dormir han sido constatados en estudios científicos recientes, como este realizado en la Universidad Internacional de Yokohama.»

«Los cambios en el clima también están relacionados con el aumento de la violencia en todo el mundo. Investigadores de la Universidad de Berkeley en California analizaron 60 estudios de todo el mundo con datos que abarcan centenares de años, y llegaron a la conclusión de que existe un vínculo «sustancial» entre el clima y los conflictos, con ejemplos como el incremento de la violencia doméstica en India durante sequías, y el aumento de los números de asaltos, violaciones y asesinatos durante las olas de calor en Estados Unidos. El trabajo, publicado en la revista Science, sugiere incluso que las altas temperaturas también se relacionan con conflictos de mayor envergadura, como enfrentamientos étnicos en Europa y guerras civiles en África.»

El artículo es muy bueno. Léelo completo en El País.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Desesperanza creativa (ACT)
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.