Me ha gustado mucho las recomendaciones de Ryan Holiday para leer más y recordarlo todo.
Puedes activar los subtítulos en español.
En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.
Me ha gustado mucho las recomendaciones de Ryan Holiday para leer más y recordarlo todo.
Puedes activar los subtítulos en español.
Lo mejor para desconectar después de una larga jornada de sesiones de psicoterapia.
Matias Zavia en Gizmodo:
NamibiaCam es un canal de YouTube que emite 24/7 desde un abrevadero en medio del desierto del Namib, al suroeste de África.
El pozo de agua se encuentra en el Gondwana Namib Park, un parque sin barreras artificiales de más de 56.000 kilómetros cuadrados donde conviven todo tipo de animales.
El abrevadero fue construido en 2006 en una llanura abierta a varios kilómetros de cualquier edificación, y desde entonces ha tenido un impacto importante en la vida salvaje del parque. Cada día, decenas de animales atraviesan las arenas rojizas del desierto para pararse a beber delante de la cámara, que funciona con energía solar.
Fuente: Gizmodo
Sergio Parra para XatakaCiencia:
Sumando todas las causas, cada año mueren en todo el mundo el equivalente a la población combinada de Australia, Austria, Bélgica, Noruega y Suecia. Y es que cada día fallecen 160.000 personas (60 millones al año). Pero solo el día de Año Nuevo de 2020 nacieron 392.000 personas.
El periodismo ha tratado de forma muy desigual estos datos. Solo ha puesto el foco en unas pocas muertes cada año (y muchos menos nacimientos). La razón para escoger unas noticias sobre otras es múltiple. Se establecen diversos criterios. Pero, por encima de todos, rige el criterio de escándalo. Y el escándalo es una forma de distorsión del cerebro de los consumidores de medios de comunicación.
Y agrega:
El periodista puede estar actuando de buena fe cuando dedica más páginas y atención a un asesinato que a un suicidio, aunque haya diez veces más suicidios que homicidios, o cuando habla más tiempo de cáncer y menos de problemas del corazón (siendo lo segundo lo que mata más). O que dedique mucho tiempo a un tornado, cuando el asma produce 70 veces más muertes. Finalmente, el periodista es como todos nosotros: un ser humano cruzado de sesgos de disponibilidad y otros, que tropieza en errores similares a la hora de evaluar los riesgo del mundo.
Hace mucho no veo noticias y es la mejor decisión que he tomado. Prefiero informarme por la noticia escrita, exige más reflexión y coherencia del escritor. Las noticias en TV son en realidad un programa muy malo de entretenimiento.
Sergio Parra para XatakaCiencia:
Los resultados del estudio mostraron, en pacientes con antecedentes registrados de enfermedad periodontal al inicio del estudio, el aumento del riesgo de desarrollar una enfermedad mental fue del 37%, mientras que el riesgo de desarrollar una enfermedad autoinmune aumentó en un 33%, y el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular se incrementó en un 18%, mientras que el riesgo de tener un trastorno cardiometabólico se incrementó en un 7% (con un riesgo aumentado mucho mayor para la diabetes tipo 2 en un 26%).
Daniel Cigena para el diario La Nación:
Este viernes por la tarde, en la ciudad de Buenos Aires, murió a los 78 años el reconocido filósofo, narrador y guionista José Pablo Feinmann. Había nacido el 29 de marzo de 1943, en Buenos Aires, y en 2016 había sufrido un accidente cerebrovascular. Hace unos días, había sido operado. Feinmann fue uno de los autores más leídos a partir de finales de la década de 1970, con novelas policiales que evidenciaban el contexto sociopolítico de la dictadura como Últimos días de la víctima y Ni el tiro del final, que fueron llevadas al cine por Adolfo Aristarian y Juan José Campanella, respectivamente. En 1982 publicó su primer best seller de ensayo, Filosofía y nación. Estudios sobre el pensamiento argentino, donde examina el modo en que (no sin tensiones) se dio forma al pensamiento político en el país. Ese volumen, que funciona como una introducción a su obra, aún sigue reeditándose. Estaba casado con la escenógrafa María Julia Bertotto y era padre de dos hijas, Verónica y Virginia.
Me encantaba ver su programa Filosofía aquí y ahora que se transmita por el Canal Encuentro. Aprendí mucho de los que explicaba Feinmann y admiré mucho su lucidez intelectual.
El hilo es el mejor podcast sobre investigación en Latinoamérica. Los episodios están muy bien editados y preparados. No me sorprende porque los edita la misma gente que hace Radio Ambulante.
En este episodio investigan las posibles consecuencias de la nueva variante del COVID-19:
Descripción del episodio:
La variante ómicron aún no recibía su nombre oficial de letra griega y algunos países ya cerraban sus fronteras a viajeros provenientes del sur de África. Entre reacciones como estas y llamados a mantener la calma, el discurso frente a la nueva variante de coronavirus ha sido confuso. Pero lo que sí ha dejado claro es que mientras la distribución de las vacunas siga siendo desigual, el surgimiento de nuevas variantes será inevitable. ¿Qué sabemos de ómicron hasta ahora y qué tan preocupados deberíamos estar? Esta semana hablamos con Jorge Galindo, analista de datos, periodista y sociólogo que ha reportado sobre la pandemia y la más reciente de sus variantes.
Estupendo artículo de Maia Szalavitz para The New York Times:
El vínculo entre los opioides y los sentimientos de amor y conexión también ofrece claves sobre quiénes son más vulnerables. Las personas que experimentaron trauma infantil y abandono son quienes tienen mayor riesgo de desarrollar una adicción a los opiáceos. Las personas con enfermedades mentales o trastornos de desarrollo, que a menudo generan aislamiento, también son muy susceptibles. Un estatus socioeconómico bajo o en descenso eleva los riesgos de consumo en parte porque este puede socavar los vínculos sociales.
Los estudios también han revelado que el capital social bajo —una medida que indica qué tanto las personas se sienten conectadas, confían entre sí y son parte de sus comunidades— está relacionado de manera sólida con las muertes por sobredosis. Un estudio que analizó cuidadosamente cada condado, descubrió que aquellos con más organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sin fines de lucro y una mayor participación en las elecciones presidenciales y en el censo (todos los cuales están vinculados a la confianza y las redes sociales) tendían a tener muchas menos muertes por sobredosis. En cambio, los barrios atravesados por la pobreza tienden a tener menos conexiones sociales y más casos de sobredosis.
Juan José Ruiz en el blog Conductismo Contextual, expone 10 razones que ayudan a entender por qué fracasan los tratamientos psicológicos:
1º-No todo el mundo que demanda servicio de atención mental lo hace por un deseo de salir de un estado de desmoralización, o al menos no siempre coincide lo que dice buscar con la finalidad de su demanda real. Por ejemplo hay demandas manifiestas u ocultas que no desean mejorar, porque mejorar supone la pérdida de diferentes ganancias. Aquí pueden entrar algunas demandas de bajas laborales y pleitos jurídicos.
2º-El sistema de contingencias que ofrece y maneja el terapeuta en su terapia no es más potente que el sistema de contingencias que tiene el paciente con sus problemas en su vida diaria. Creo que este es uno de los principales motivos de fracaso en terapia, y se relaciona también con el caso anterior y con otros muchos.
Investigación y Ciencia resume los hallazgos comentados en la revista Nature:
El estudio encontró que los participantes que no estaban completamente vacunados tenían el mayor riesgo de infección cuando informaron haber estado en contacto con alguien infectado en espacios interiores o durante más de tres horas. Los participantes expuestos a alguien con COVID-19 tenían menores probabilidades de infección si se usaban mascarillas en el encuentro que si no. «Esta protección es especialmente importante para las personas que aún no habían sido vacunadas», dice Lewnard. Pero los encuentros en los que se usaron mascarillas también se vincularon con una protección adicional incluso para los participantes vacunados.
Jain dice que el análisis también sugiere que las mascarillas brindan el mayor beneficio durante las exposiciones de alto riesgo, las que duran más de tres horas, ocurren en interiores o involucran a una persona de otro hogar. El uso de mascarillas no mostró un beneficio claro cuando el participante tuvo contacto físico directo con una persona que se sabía que tenía COVID-19 o cuando esa persona era un miembro del hogar del participante.
La investigación no ha sido revisada por pares, y algunos científicos no están convencidos de sus resultados:
Natalie Dean, bioestadística de la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia, cree que las intervenciones no farmacéuticas son beneficiosas, pero duda en aceptar las estimaciones del documento sobre el tamaño de los beneficios. Eso se debe en parte, dice, a los posibles sesgos introducidos por el diseño de casos y controles del estudio.
Grant Brown, bioestadístico de la Universidad de Iowa, también es cauteloso acerca de las cifras precisas del estudio sobre los beneficios del uso de mascarillas, debido al proceso de emparejamiento de individuos de casos positivos y controles empleado en el estudio. «Aun así, es un enfoque razonable para un problema difícil», dice. También señala que los resultados están respaldados por estudios sobre los mecanismos de diseminación vírica.
La redacción de Investigación y Ciencia comenta los hallazgos de una interesante investigación de la revista científica Neuroimage que demuestra el efecto de la voz del dueño sobre los perros:
Los investigadores hallaron que la corteza auditiva y el centro cerebral de recompensa de los perros mostraban una mayor sensibilidad a los elogios de su amo que a los de una persona que les era conocida. Además, los canes más apegados presentaban una mayor respuesta neuronal a la voz de su amo. «Nuestros resultados indican que en los perros, del mismo modo que en los bebés, no solo las interacciones positivas con el cuidador resultan gratificantes, sino incluso escuchar su voz neutra», afirma Márta Gácsi, otra de las autoras del estudio.
Los perros de compañía desarrollan una fuerte relación con su cuidador humano: además de reconocer su voz, están apegados a él. Es decir, utilizan al amo como una base segura en lugares que les son desconocidos y como refugio en caso de peligro, igual que sucede en las relaciones entre el bebé y la madre.
Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.