Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

618 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Sociedad Británica de Psicología publica guía para psicólogos que vuelven al trabajo presencial tras la pandemia

  • 15/07/2020
  • David Aparicio

INFOCOP tradujo la guía de la Sociedad Británica de Psicología, para los psicólogos que tienen que volver al trabajo presencial:

Los psicólogos y las psicólogas deben tener en cuenta todo el lugar de trabajo, incluidas todas las áreas utilizadas por clientes y trabajadores/as. Aquellos y aquellas cuyos puestos de trabajo se identifiquen como de alto riesgo deben recibir apoyo para trabajar de forma remota o tener acceso adecuado a EPIS (equipos de protección personal). En aquellos casos en los que se les indica que deben regresar a su puesto de trabajo y sienten que no es seguro, los/as psicólogos/as deben consultar a su sindicato de empresa para obtener asesoramiento.

En función de los diferentes entornos de trabajo y los diversos grupos con los que trabajan los psicólogos y las psicólogas, la necesidad de EPI dependerá de una serie de factores, como el tipo de entorno, el trabajo que se realiza y las necesidades de los grupos de clientes. La decisión de emplear EPIs se informa a través de directivas de salud y seguridad, y deben seguirse cuidadosamente todas las instrucciones sobre su uso y cambio de protección. Igualmente, ante cualquier intervención cara a cara, los/as psicólogos/as deben informar a los clientes si usarán EPIs.

En este punto, la BPS indica que, pese a ser considerado parte de un trabajo seguro, el uso de un EPI presenta muchos desafíos: utilizar mascarillas y visores puede ser doloroso, dificultar que otras personas escuchen correctamente y/o parecer amenazante para algunos clientes. Además, las mascarillas pueden dificultar la expresión de emociones faciales, si bien los visores podrían considerarse aquí como alternativa. Todas las formas de EPI tienen el riesgo de presentar una barrera psicológica y emocional entre los/as psicólogos/as y sus clientes.

Puedes leer la guía completa en español en INFOCOP.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo es enfrentar el virus en América Latina

  • 08/07/2020
  • David Aparicio

El New York Times entrevistó a trabajadores de la salud de diferentes partes de Latinoamérica sobre su experiencia en esta pandemia por coronavirus. Sus respuestas te estremeceran.

Astrid Vázquez, Médica general, Reynosa, México:

Todos los días veo salir a mis compañeros con el corazón fruncido, conteniendo las lágrimas, con la quijada apretada. Todos los días veo a mis pacientes sufrir, sus ojos reflejan un miedo y ansiedad enormes. Todos los días veo a los familiares de mis pacientes enfrentándose a la muerte de una forma distinta, más inesperada que nunca, cruel.

Te enfrentas al dolor, a la frustración, al enojo, a la impotencia y no tienes tiempo para la recuperación.

Tan solo el encierro te pone ansioso, irritable; ha hecho que pienses que estás más solo que nunca. Que si existía algún asomo de ideación suicida, lo lleves a cabo. El encierro ha hecho que las mujeres y niños violentados tengan mayor exposición a sus agresores. El encierro ha hecho que nos olvidemos de quienes están afuera, de quienes no pueden quedarse en casa, de quienes viven al día, de quienes salieron de su país en busca de un poco de tranquilidad.

Lee el artículo completo en New York Times.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Psicólogos argentinos piden ser declarados esenciales durante la pandemia

  • 24/06/2020
  • David Aparicio

Anabella Gonzalez para el diario Perfil:

Jorge Biglieri, Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, envió notas al Presidente de la Nación, Alberto Fernández, al Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y al Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, solicitándoles que se exceptúe del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio a la práctica. Propusieron además un protocolo sanitario, basado en las medidas que contempla el Ministerio de Salud.

Biglieri explicó en diálogo con PERFIL que, si bien en varias provincias -como Jujuy, Salta, San Luis, Entre Ríos, Mendoza- ya tienen incorporada la actividad como práctica esencial, en el Área Metropolitana de Buenos Aires aún no se permite. “Estamos preocupados porque mostramos datos empíricos de investigaciones, hechas con escalas validadas internacionalmente, que muestran el deterioro desde el punto de vista psicológico de la población, y los psicólogos siguen sin poder atender de manera presencial”, sostuvo ante la consulta de este medio. Las perspectivas a futuro, analizó, tampoco son favorables: “Todo indica que desde el punto de vista psicológico las condiciones de la gente van a empeorar”, dijo.

Sesgo biomédico:

Para el Decano, que es además director de la cátedra de Psicología Política, esta situación expone que la toma de decisiones del Gobierno “tiene un sesgo biomédico”: “Se prioriza una sola dimensión, que tiene que ver con enfermarse a partir del punto de vista físico, sin tomar en cuenta el problema psicológico y psicosocial que tiene que ver además con la respuesta sanitaria, que es el aislamiento y el encierro”, analizó.

Este sesgo, dijo, hace que no se tome en cuenta la importancia de la salud mental. “Creo que efectivamente el Presidente se está ocupando de la salud, pero de manera sesgada. Pensando que la enfermedad es solo contagiarse con el virus, y no toma en cuenta los factores psicológicos”, manifestó.

Lee el artículo completo en Perfil.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

La sistematicidad y el rigor por sí solos no hacen que algo sea científico

  • 19/06/2020
  • David Aparicio

Antonio Diéguez escribió un buen artículo para El Confidencial en el que explica por qué no existe el método científico sino varios métodos científicos y porqué la sistematizad y rigor no hacen que algo sea científico:

Podría replicarse que, aunque se empleen en la vida cotidiana, en la ciencia se usan con mucha mayor sistematicidad y rigor, y ciertamente habría que estar de acuerdo en eso. ¿Diríamos entonces que lo que caracteriza a la ciencia es la sistematicidad y el rigor en el uso de procedimientos que también son empleados fuera de la ciencia? Bueno, podría hacerse, mientras que no se considere como algo definitorio de la ciencia. No hay que olvidar que sistematicidad y rigor también puede haber fuera de ella (por ejemplo, en la filosofía o en la jurisprudencia), ni que la sistematicidad y el rigor por sí solos no hacen que algo sea científico. Mario Bunge lo mostró con un bonito ejemplo: elaboró una pequeña teoría axiomática sobre los fantasmas para hacer ver que, si alguien se empeña, puede darle apariencia de cientificidad a casi cualquier cosa.

Sino existe el método científico, entonces cómo diferenciamos ciencia de las pseudociencias:

En la actualidad, lo que se asume es que en las ciencias se emplean todas estas formas de inferencia, la deducción, la inducción, las inferencias hipotético-deductivas y la abducción, que son empleadas también fuera de la ciencia. Por tanto, ninguna de ellas por sí sola constituye El Método Científico. Pero eso no significa que no haya separación entre las ciencias y las pseudociencias o las no-ciencias. No es necesario tener una serie de reglas fijas y universales exclusivas de la ciencia para formar una idea clara de lo que es la ciencia.

En efecto, el fracaso de los criterios de demarcación entre ciencia y no ciencia propuestos a lo largo del siglo XX no llevó a los filósofos a concluir que no había diferencia alguna entre ambas cosas, sino a comprender que cualquier caracterización de la ciencia tenía que ser plural. Estamos más bien ante una cuestión contextual en la que es imposible trazar una frontera definida, pero en la que pueden determinarse una serie de rasgos o de criterios que, sin ser condiciones imprescindibles, ayudan a cualificar como más o menos científica a una teoría. Entre estos rasgos característicos algunos de los más significativos serían el realizar predicciones arriesgadas, el rigor conceptual, la exactitud, el apoyo en los hechos, la intersubjetividad, la contrastabilidad y revisabilidad, la coherencia con otras teorías científicas aceptadas y la capacidad de progreso.

Lee el artículo completo en El Confidencial.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

El confinamiento reduce los suicidios en Japón a un mínimo histórico

  • 18/06/2020
  • David Aparicio

Jaime Santirso escribe para El País:

El virus que tomó al mundo de improviso también deja efectos inesperados. En Japón ha contribuido a aliviar un mal endémico: su tasa de suicidios. En abril esta se redujo un 20%, su mayor caída en cinco años, incluso a pesar de que muchos de los programas de asistencia han estado suspendidos o cortos de personal a causa del confinamiento y en un contexto de alto estrés. Un positivo resultado que invita a experimentar con nuevas formas de hacer frente a un mal social que preocupa a las autoridades niponas.

Cuando el Gobierno decretó el estado de emergencia a principios de abril, las autoridades esperaban que las cifras fueran a peor. Ha resultado ser al revés: durante este mes, 1.455 personas se quitaron la vida, 359 menos que en el mismo periodo del año anterior. Ahora, los expertos intentan analizar qué aspectos del confinamiento, ya finiquitado, ha tenido un impacto positivo. Muchos apuntan al teletrabajo y a una mayor cantidad de tiempo en compañía de los seres queridos. La serie histórica, por su parte, refleja que ante los desastres naturales los suicidios son menos frecuentes, como ilustra la bajada experimentada durante el tsunami y la posterior catástrofe nuclear de Fukushima en 2011.

Los factores económicos, no obstante, son críticos. Durante la crisis financiera asiática de 1997, la tasa de muertes autoinfligidas experimentó una subida sin precedentes del 35%, por lo que las autoridades temen el impacto que pueda tener la actual recesión. “Hay muchas teorías”, expone Tanaka, “aunque hay un aspecto particularmente llamativo: gran parte de la asistencia ha pasado de ser presencia a ser online. Intuyo que esta nueva forma de interacción puede ser más efectiva. Es un interesante camino por explorar”.


Desde que inició el confinamiento el argumento principal es que nos íbamos a encontrar con una ola imparable de suicidios y que nos preparáramos para lo peor. Pero van apareciendo datos que nos recuerdan que los psicólogos tenemos que ser precavidos y no polarizar nuestras opiniones ante fenómenos complejos. No podemos argumentar que habrá un sólo resultado y que será negativo. Japón es un buen ejemplo de ello. Desde hace años vienen lidiando con una de las tasas más altas de suicidio en el mundo y sus datos contradicen, por ahora, las predicciones más generalizadas.

Es cierto que para muchas personas, especialmente aquellas sin soporte económico, la cuarentena ha sido extremadamente difícil y eso también incrementa el riesgo de suicido. Pero para los que tienen las necesidades básicas suplidas (casa, comida, trabajo), la cuarentena ha traído un alivio al ritmo acelerado y deshumanízate que nos exigía producir sin parar (aquí hay un buen artículo para reflexionar), y quizás para estas personas la cuarentena se ha transformado en un factor protector.

Lee el artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Quién es la creadora de Sci-Hub, el portal científico pirata más importante de la web

  • 09/06/2020
  • David Aparicio

Federico Kukso escribió un estupendo artículo sobre Alexandra Elbakyan, la creadora de Sci-Hub, el portal de acceso gratuito/pirata a las investigaciones científicas que muchos de nosotros usamos y que admiramos. En su artículo relata el peculiar homenaje que hicieron un equipo de investigadores argentinos a esta desarrolladora a la que le debemos tanto:

El artículo era distinto porque a la hora de bautizar a este animal los científicos argentinos lo denominaron Brachyplatystoma elbakyani. «Quisimos homenajear a alguien que haya realmente contribuido al conocimiento científico y lo que hace Alexandra Elbakyan es importante», señala Agnolin. «Además, porque usamos Sci-Hub constantemente».

Sobre Alexandra Elbakyan:

Esta investigadora de 31 años -que vive escondida por miedo a ser encarcelada y se la conoce como la «Robin Hood de la ciencia» o una «delincuente comunista», dependiendo de a quién le pregunte- es una celebridad porque se enfrentó sola a un grupo de gigantes y, a través de su creación, hace que el mundo sea un poco más libre.

«En mi humilde opinión, Alexandra Elbakyan es la persona que más ha contribuido al acceso abierto del conocimiento científico en la historia de la humanidad», dice el biólogo Humberto Debat, especialista en virología molecular del INTA en Córdoba. «Y me permito esta hipérbole porque no existe iniciativa, ONG, institución, gobierno, acuerdo, editorial, empresariado o colectivo que haya democratizado de forma tan eficiente y simple el conjunto del conocimiento científico global. Elbakyan, para muchos, es la única persona que logró derribar los muros de pagos que las grandes editoriales oligopólicas habían implementado para secuestrar el conocimiento científico generado por la humanidad».

Y unos datos que nos nos orgullecen sobre el mundo de la investigación:

Este modelo fue promovido por el magnate británico Robert Maxwell y, hasta ahora, ha sido apoyado por gobiernos y universidades. Se trata de un mercado de US$10.000 millones. La mitad de la investigación mundial es publicada por cinco compañías: además de Springer Nature y Elsevier (que posee más de 2500 revistas, entre ellas, Journal of South American Earth Sciences a la que Agnolin y Bogan mandaron su paper con sorpresa), están Taylor & Francis, Wiley-Blackwell y la American Chemical Society. Sus márgenes de ganancia se comparan con los de Apple, Google y Amazon.

Se estima que al menos el 70% de la producción científica global está secuestrada detrás de muros de pago. El resto se distribuye en revistas de acceso abierto, como PLOS One , que generalmente cobran a los investigadores más de US$1000 para publicar un paper en ellas, pero hacen que los documentos estén disponibles de forma gratuita en línea.

El nombre de Alexandra Elbakyan debe estar en la sección de agradecimientos de cada tesis y paper que ha usado Sci-Hub.

Lee el artículo completo en La Nación.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Alicia Lardé, la salvadoreña que rescató de la esquizofrenia al Nobel de Economía John Nash

  • 09/06/2020
  • David Aparicio

Margarita Rodríguez para BBC News Mundo:

Alicia Lardé fue clave para cambiar las percepciones de muchas personas sobre la esquizofrenia al ayudar a sacar de la oscuridad a una de las mentes más superdotadas del siglo XX: el matemático John Nash.

“Si bien John era famoso por muchas cosas, entre ellas su Premio Nobel de Economía en 1994 y su capacidad de salir lentamente de la niebla cognitiva de la esquizofrenia, para mí es mejor recordarlos juntos, como una de las grandes historias de amor de todos los tiempos”.

“Alicia también merece fama y ser recordada por su hermosa mente. Sin ella, muy probablemente no habría habido recuperación ni Premio Nobel”, escribió la doctora Nancy C. Andrease en el artículo “John y Alicia Nash: una hermosa historia de amor”, publicado en The American Journal of Psychiatry, en agosto de 2015.

Cómo lo salvó:

Nasar cuenta en el artículo “Los años perdidos de un premio Nobel”, publicado en The New York Times en 1994, que Lardé creía muy firmemente que Nash “debía vivir en casa y permanecer en la comunidad matemática de (la Universidad de) Princeton incluso aunque no funcionara bien”.

Lardé creía que estar en entornos familiares ayudaría a darle estabilidad a su esposo y se negaba a la idea de que estuviera permanentemente en una institución psiquiátrica.

Nasar cuenta en el artículo “Los años perdidos de un premio Nobel”, publicado en The New York Times en 1994, que Lardé creía muy firmemente que Nash “debía vivir en casa y permanecer en la comunidad matemática de (la Universidad de) Princeton incluso aunque no funcionara bien”.

Lardé creía que estar en entornos familiares ayudaría a darle estabilidad a su esposo y se negaba a la idea de que estuviera permanentemente en una institución psiquiátrica.

Una mujer muy admirable que merece el reconocimiento:

“Por 30 años, no fue una vida romántica. Fue la jefa de familia, trabajó muy duro para apoyar a su esposo y a su hijo”.

De hecho en una entrevista de 2005 con Shane Hegarty de The Irish Times, Lardé reconoce que «fue una gran película» pero con buenas dosis de ficción.

Lardé trabajó como programadora de computadoras y analista de datos.

“Tuvo que lidiar con los comportamientos propios de la esquizofrenia paranoica más el trauma emocional y las dificultades que enfrentan muchas familias con parientes que padecen enfermedades mentales”, señala la doctora.

Todo el mundo habla de John Nash, su diagnóstico y el Premio Nobel que ganó. Es momento de hablar y que se dé a conocer la poderosa historia de Alicia Lardé.

Lee el artículo completo en BBC News.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Madres quemadas: las consecuencias psicológicas de la cuarentena

  • 07/06/2020
  • David Aparicio

Ana Requena y Marta Borraz sintetizan en eldiario.es la creciente evidencia del fuerte impacto que tiene la cuarentena sobre las madres:

«No tengo un diagnóstico, pero nado en la ansiedad. Vivo en el esfuerzo constante, lo que era una cosa provisional y que minimicé se ha convertido en una rutina, en trabajar sin parar asumiendo que tienes una niña al lado que antes más o menos se entretenía y que ahora está desatendida. Ahora mismo no tengo ninguna gratificación en mi vida». Lo dice María, de 37 años, que desde que se declaró el estado de alarma teletrabaja y cuida sola de su hija pequeña la mayor parte del día. Su caso ilustra los resultados de varios estudios que indagan sobre la consecuencias psicológicas o laborales de la pandemia y que apuntan hacia un mismo sitio: las mujeres con empleo e hijos pequeños son el colectivo que más está sufriendo el impacto en su salud mental y emocional.

(…)

Al menos dos investigaciones han señalado ya que la brecha de género en los cuidados está agrandándose durante la pandemia: la carga de trabajo reproductivo que ha recaído totalmente en los hogares no se está distribuyendo equitativamente y las mujeres son las responsables principales mientras trabajan al mismo tiempo. Uno de estos proyectos, liderado por varias investigadoras de la Universidad de Valencia, que han hecho cientos de entrevistas y encuestas, concluye, entre otras cosas, que las mujeres con hijos que teletrabajan están soportando la mayor parte del estrés del confinamiento. «Algunas sienten que están todo el día trabajando ya que tener flexibilidad de horarios se convierte en una demostración continua y un ejercicio de responsabilidades para con sus superiores, porque están trabajando a la vez que están cuidando, y eso es durante todo el día», asegura la socióloga Empar Aguado.

Estos efectos consecuencias directas del COVID-19, sino que representan una deficiencia del sistema social que ha dejado sola a las madres y mujeres que suelen llevar la mayor carga de trabajo y responsabilidad dentro del hogar. El último informe de la ONU resaltó la vulnerabilidad de las mujeres como grupo de riesgo a causa de las medidas impuestas para controlar el coronavirus pero muy pocas han sido las políticas específicas implementadas para protegerlas. Estos estudios demuestran los daños que se van evidenciando.

Lee el artículo completo en eldiario.es



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

23 trucos para sacarle el máximo provecho a Canva

  • 03/06/2020
  • David Aparicio

Los psicólogos que organizamos eventos, talleres y conferencias usamos mucho Canva, la reconocida plataforma de diseño y creación online, porque es extremadamente fácil de usar, tiene miles de plantillas preparadas para las redes sociales y está disponible en versión web y movil.

Para sacarle el máximo provecho, Yúbal FM de Xataka, ha recopilado 23 trucos extremadamente útiles que van desde las funciones más básicas a diversos ajustes avanzados que te ahorrarán mucho tiempo de trabajo y harán que tus presentaciones, flyers y propagandas sobresalgan en la red.

Lee el artículo completo en Xataka.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

No lo llames «síndrome de la cabaña». Lo que no tienes es ganas de seguir con la vida de mierda

  • 03/06/2020
  • David Aparicio

Isaac Rosa para eldiario.es:

Pues no. No tienes el «síndrome de la cabaña». No existe tal cosa, ninguna patología tipificada bajo ese nombre. Es un invento, una tontada simpática, pura psicología de suplemento dominical, el enésimo intento por patologizar todo lo que nos pasa, para a continuación venderte consejos, terapias o pastillas. Como el síndrome postvacacional, el bajonazo ese que te da todos los años cuando tienes que volver al curro y que también merece cada septiembre reportajes y consejos psicológicos.

No quieres salir de casa, porque sabes que en cuanto salgas empezará a correr el reloj. Ese mismo reloj que iba desesperadamente lento durante las semanas de encierro absoluto. «No tengo tiempo», «No me da la vida», eran tus frases más repetidas antes, ¿te acuerdas? Y ahora has tenido todo el tiempo del mundo. Incluso trabajando te ha sobrado tiempo, desaparecidas todas esas otras obligaciones que acortaban las semanas. Si tienes niños ellos marcan un tiempo propio, pero has pasado más horas con ellos en dos meses de las que pasarías en todo un año. Hay convivencias que se han resentido, quizás ya venían heridas de antes; pero también hay muchas familias que se han reencontrado durante el confinamiento, y se han querido más y cuidado mejor.

Los psicólogos tenemos que tener cuidado a la hora de patologizar todo. No querer volver al ritmo desenfrenado de antes no es un problema psicológico, es reconocer que la vida que llevábamos no iba del todo bien y que quizás es necesario reflexionar sobre qué vida queremos llevar de aquí en adelante. Para muchas personas la cuarentena no ha sido del todo mala. Claro, nos limitó en muchas cosas, pero también nos dio un espacio para tomar las cosas a nuestro propio ritmo.

Lee el artículo completo en eldiario.es



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…3132333435…62Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.