Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

620 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

No hay evidencias científicas que vinculen las redes 5G con el coronavirus

  • David Aparicio
  • 18/04/2020

La vanguardia informa sobre la pseudo relación entre las redes 5G y el coronavirus:

Ningún informe científico avala esta tesis. Los expertos explican que es físicamente imposible la interacción entre las ondas de las redes de telecomunicaciones y un virus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no encuentra efectos adversos en el 5G y un documento de varios expertos publicado en una prestigiosa revista médica niega que la COVID-19 tenga un origen no natural.

¿Hay alguna base científica que apoye una relación entre las redes 5G y el coronavirus? Según Patricia de Llobet, técnica de investigación de Radiaciones del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), no hay «ninguna».

«Es, sin duda, un bulo. Es importante informarse en sitios contrastados para evitar que nos engañen», subraya en declaraciones a EFE esta investigadora de ISGlobal, una institución nacida de la colaboración entre el Hospital Clínic, el Hospital del Mar, la Universidad de Barcelona y la Pompéu Fabra, con el apoyo de la Fundación La Caixa.

Lee el artículo completo en La Vanguardia.

  • Artículos Recomendados de la Web

No quiero volver a la normalidad

  • David Aparicio
  • 13/04/2020

Carlos Candel para eldiario.es:

Pues yo, lo siento, pero no quiero volver a la «normalidad». No anhelo volver a las caravanas diarias para ir al trabajo, a pasar menos tiempo con mi familia, ni a ver la «boina» negra amenazando el cielo de Madrid, a una educación segregadora y con ratios insostenibles, a la precariedad de la Sanidad, al elitismo de que gane más el que más dinero sea capaz de producir menospreciando labores tan fundamentales en este crisis como las de limpiar, reponer o entregar productos, cuidar a los mayores… Detestaría regresar a la orgía de consumismo compulsivo y sin sentido que nos hacía comprar productos innecesarios y de mala calidad, fabricados en países pobres por personas pobres en condiciones de semiesclavitud, para que otros puedan seguir acumulando sus riquezas, sólo por el hecho de que esas prendas son baratas y de temporada.

Una valioso artículo que nos llama a reflexionar sobre si realmente queremos volver a la «normalidad».

Lee el artículo completo en el diario.es

  • Artículos Recomendados de la Web

La enseñanza online solo funcionará si cambiamos la perspectiva

  • David Aparicio
  • 12/04/2020

Enrique Dans escribe este artículo imprescindible para todos aquellos que se dedican a la educación:

La enseñanza online está aquí para quedarse: incluso aunque las medidas de confinamiento terminasen pronto, veremos como, durante una larga temporada, cualquier alumno con un simple catarro o gripe se ve obligado a quedarse en casa, porque después de una pandemia, nadie se encontrará cómodo sentado al lado de alguien que moquea, que tose o que estornuda. Aunque aplanemos la curva, seguramente seguirá habiendo casos de infección durante bastante tiempo. Habrá que esforzarse para ofrecer a los alumnos formas alternativas de seguir las clases desde su casa.
Si alguien cree que enseñar online es simplemente poner la cámara y contar lo mismo que contabas en clase, o subir una presentación y un documento sin más para después «poner deberes» a los alumnos, tiene un problema. Pero sobre todo, el problema lo tendrán los alumnos, porque esa no es manera de aprender, y el que estemos en situación de confinamiento no debería justificar que la calidad de la educación cayese hasta ese punto. El 2020 no debería convertirse en «el año en que perdimos un curso», sino en «el año que aprendimos (por fuerza) a dar clase online«. Podemos hacer mucho más y mucho mejor. Y como instituciones educativas o como profesores, deberíamos sentirnos, además, obligados a hacerlo.

El artículo incluye una serie de puntos que son necesarios a considerar a la hora de implementar la educación online.

Lee el artículo completo en el blog de Enrique Dans.

  • Artículos Recomendados de la Web

Las personas no cambian

  • David Aparicio
  • 10/04/2020

Ray González escribe para TerapiasContextuales:

Si bien es cierto que la gente busca cambiar muchos aspectos de su vida, o ser “otras personas” esto no es posible en psicoterapia. No podemos cambiar a las personas ni su vida, lo que se pretende y hacemos es ayudar a cambiar lo que las personas hacen para que esto tenga un impacto en su vida. Es decir, lo que cambia en las personas es su comportamiento, y para ser más exactos: la interacción o las relaciones funcionales entre lo que hace y el contexto.

Y:

Cuando las cosas van bien y en consonancia con los objetivos, el usuario, cliente o consultante sigue siendo la misma persona siempre, la diferencia es que ahora se comporta de distinta o de deseable manera frente a determinadas situaciones; es decir, amplía su repertorio conductual que le permite desenvolverse con mayor satisfacción individual y/o social. En este punto, no es tan adecuado decir que se comporta con mayor adaptación o funcionalidad, puesto que, desde luego su conducta tiene una función y es una manera de adaptarse a determinado medio. El usuario es su propio agente de cambio.
Conforme va aprendiendo y/o modificando su comportamiento durante las sesiones clínicas, permite que pueda cambiar su contexto, y este cambio en varios contextos más, también le permite cambiar su conducta y afianzarla. Es una interacción recíproca en donde el resultado es lo que hacemos, y que muchas veces, a manera de economizar las palabras, lo que somos. Lo que somos es una forma que equivale a decir cómo nos comportamos regularmente, mas no a una propiedad esencial. Si el comportamiento de las personas no cambia es porque el contexto de alguna manera le impide cambiar.

Lee el artículo en TerapiasContextuales.com.

mersin escort

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Psicólogos españoles en primera línea contra el coronavirus

  • David Aparicio
  • 27/03/2020

Olaya González entrevistó a una de las psicólogas clínicas que trabaja en Summa 112 para darle apoyo y contención al equipo de salud que trabaja atendiendo a los pacientes con coronavirus. 

Con los hospitales colapsados, las salas de urgencias saturadas y los profesionales sanitarios exhaustos y sin equipos de protección, se hace más necesario que nunca que los médicos, las enfermeras y los auxiliares tengan también a alguien que los cuide, más aún en ese hospital de campaña cuyas imágenes han sobrecogido a España. Ese papel corresponde los profesionales que trabajan en Psicología Clínica, un equipo que ya se ha desplazado a la Feria de Madrid bajo la estrecha coordinación del Summa 112. Se trata de un servicio de atención las 24 horas que se divide en guardias. De hecho, algunos miembros siguen buscando voluntarios para fortalecer la atención a los sanitarios, tal y como se puede ver en las cuentas personales de algunos de sus efectivos en las redes sociales.

La entrevista incluye una versión en video que puedes ver en La Razón.

  • Artículos Recomendados de la Web

Simulación del coronavirus: cómo el distanciamiento social ayuda a aplanar la curva de contagio

  • David Aparicio
  • 15/03/2020

El Washington Post preparó una simulación gráfica que nos ayuda a entender sin muchos tecnicismos cómo se extienden los virus y cómo se puede aplanar la curva de contagio.

Los expertos han mostrado su preocupación sobre el punto máximo de la curva exponencial de contagio. Si el numero de casos se sigue duplicando cada tres días el número de casos puede llegar a cientos de millones al punto de afectar seriamente a los sistemas de salud.

No obstante, este incremento puede reducirse si las personas ponen en práctica las recomendaciones de los agentes de salud y principalmente intentan distanciarse de espacios públicos y limitan su movimiento.

Para explicar esto, el simulador toma un pueblo de 200 personas. Los puntos verdes representan a las personas sanas, los puntos marrones a las personas enfermas y los puntos morados a las personas recuperadas. Cada punto inicia en un area aleatoria y se mueve hacia cualquier punto al azar. Esto representa la interacción y movimiento de las personas.

Puedes acceder al simulador de coronavirus aquí.

  • Artículos Recomendados de la Web

Estrategias conductuales para evitar tocarte la cara

  • David Aparicio
  • 11/03/2020

Nuestra conducta es la primera linea de prevención contra el coronavirus. Caroline Bologna escribe para Huffington Post, una serie de recomendaciones basadas en la ciencia conductual para dejar de tocarte la cara:

Mantén las manos ocupadas con otra cosa

La mejor forma de acabar con una manía es sustituirla por otra manía incompatible, señala Denise Cummins, experta en pensamiento, cognición y toma de decisiones. “Si sueles apoyar la cara sobre la mano, intenta coger la costumbre de sostener algo con esa mano o cruzarte de brazos”, recomienda Cummins. DePompo recomienda colocar pequeños juguetes y objetos antiestrés a mano en los lugares en los que más sueles tocarte la cara. Asimismo, recomienda lavar y desinfectar de forma periódica esos objetos. En cuanto a los niños, los expertos aconsejan “darles algo para sostener con lo que puedan jugar, ya que es algo incompatible con tocarse la cara. Siempre es mejor intentar reemplazar una manía problemática con otra en vez de decirles que NO hagan algo, ya que todavía no tienen desarrollado el córtex prefrontal que regula las inhibiciones”.

Haz que sea desagradable o incómodo

Otra solución para acabar con la manía es hacer que sea incómoda o desagradable.“Ponte guantes de lana o guantes bastos sin dedos que tengan un tacto incómodo con la piel sensible de la cara” sugiere Cummins.Aunque los guantes también se contaminan y hay que lavarlos, los investigadores piensan que los virus no viven tanto tiempo en materiales suaves.Otra forma de crear barreras mentales contra esta manía es llevar gafas o maquillaje. Si tu problema es que no dejas de morderte las uñas, prueba a ponerte esmalte especial de sabor desagradable.En el caso de los niños, puedes probar con las mismas estrategias, pero en ocasiones supone más trabajo del que merece la pena.

Ponte recordatorios

Es muy fácil despistarte y recaer a lo largo del día, pero te será más sencillo si estableces un sistema de recordatorios. “Ponerte una nota en el ordenador que diga NO TE TOQUES LA CARA y pedir a tus compañeros de trabajo que te lo recuerden y te castiguen cada vez que caigas en la tentación son otras formas de ir acabando con esta manía”, comenta Hafeez. No te interesa que tu relación con esas personas se vea afectada, de modo que conviene que esos castigos y recordatorios tengan una pizca de humor y broma, recomienda Hokemeyer. También puedes ponerte alarmas periódicas en el móvil para recordarte que prestes atención.

Lee el artículo completo en HuffingtonPost.

Agradecemos a María Alejandra Delgado por la recomendación del artículo.

Lee el artículo completo en HuffingtonPost.

Agradecemos a María Alejandra Delgado por la recomendación del artículo.

  • Artículos Recomendados de la Web

La relación entre el acoso psicológico en el trabajo, la resiliencia y la salud

  • David Aparicio
  • 06/03/2020

Infocop comparte la investigación de un grupo de investigadores españoles sobre el efecto del acoso psicológico en el trabajo y la salud:

El acoso psicológico en el trabajo es un grave problema que puede estar presente en cualquier organización. Se ha estimado que alrededor del 15% de la población ocupada en Europa ha estado expuesta a situaciones de acoso psicológico en su puesto de trabajo. Siguiendo las teorías sobre el estrés, el acoso laboral es considerado un importante estresor psicosocial que afecta perjudicialmente a la salud de los trabajadores, y además, daña la productividad y calidad de las empresas.

El núcleo principal del acoso psicológico es la percepción de una persona (supuesta víctima) de comportamientos hostiles explícitos realizados por otra (supuesto agresor) en el ámbito laboral, siempre de forma sistemática y duradera; cuyo fin es dañar la salud de la víctima o forzar que abandone el puesto de trabajo o la organización. Otra característica fundamental es una clara diferencia de poder a favor del agresor, que dificulta que el trabajador acosado pueda defenderse.

Lee el artículo completo en Infocop.

  • Artículos Recomendados de la Web

El vicio de usar explicaciones neuroquímicas para explicar conductas

  • David Aparicio
  • 03/03/2020

Mariano Scandar escribe:

Se ha puesto de moda que los psicólogos hablen de neurotransmisores para explicar conductas, y se crean que dicen algo… así los adictos tienen problemas con la dopamina, o puede ser que la dopamina sea la hormona de la felicidad, o también que sea la culpable de la infidelidad masculina… todo depende del meme que hayan leído en el grupo de Facebook que se llama “psicólogos de “x” ciudad” pero que debería titularse “leer un libro es mucho más difícil y aburrido que perder la tarde en las redes”.

Cuando utilizar este tipo de explicaciones:

Podemos afirmar que referirnos a neurotransmisores es útil cuando la química es el nivel explicativo más válido en un caso determinado. Pensemos que la ciencia siempre posee múltiples niveles para analizar un fenómeno y que el buen científico no es el que usa la lupa más potente sino el que adopta la perspectiva correcta (sino tendríamos que reducir todo al nivel subatómico, lo cual no parece muy sensato).

Lee el artículo completo en Psicología para Escépticos

  • Artículos Recomendados de la Web

La ciencia del comportamiento es clave para la prevención del Coronavirus (COVID-19)

  • David Aparicio
  • 02/03/2020

De nuestra conducta depende qué tan rápido se propagará el nuevo coronavirus (COVID-19). La web IntraMed publicó un breve artículo sobre el importante rol de la ciencia del comportamiento:

Por lo tanto, la ciencia del comportamiento debe estar en el centro de la respuesta de salud pública. Si bien las agencias de respuesta se mueven rápidamente para emitir consejos destinados a crear conciencia e informar al público y a los profesionales sobre qué medidas tomar para minimizar la transmisión, el cambio de comportamiento ante una pandemia inminente puede ser lento y puede ser demasiado tarde para evitar cientos o miles de muertes potencialmente evitables.

Es importante que aprendamos las lecciones de incidentes anteriores y actuemos ahora para garantizar que la ciencia del comportamiento esté en el centro de la planificación y entrega de la respuesta de salud pública diseñada para mitigar los efectos de covid-19.

El artículo también incluye una agenda de temas que debe estudiar la ciencia de la conducta para mejorar las medidas de salud publica.

Lee el artículo completo en IntraMed.

Gracias a José Enrique Morales por compartirnos el artículo.

Paginación de entradas

Anterior1…3334353637…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Me voy a arrepentir: cuando el miedo al arrepentimiento te paraliza para tomar decisiones
  • Canciones para llorar cuando el paciente te cancela
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
  • Conocerte es como pelar una cebolla
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.