Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

618 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Encuentro con un terapeuta

«Necesitamos poder empezar a hablar de “psicoterapia», a secas, no de marcas» – Fabián Maero

  • 26/06/2019
  • David Aparicio

Lara María Velázquez entrevistó a Fabián Maero para la web Cambio de Hábitos. Hay entrevistas que son muy difíciles de leer, las lees como una tarea o una obligación. Esta no es una de esas. Con su estilo único Fabián nos cuenta cómo llegó a las terapia contextuales, por qué es importante la terapia basada en procesos, las características de ACT y BATD y mucho más. Aquí les comparto dos fragmentos que me gustaron mucho.

Sobre el copyright de los tratamientos y la terapia basada en procesos:

—En realidad lo que pasa es esto: la Terapia Basada en Procesos, es también un nombre acuñado por Hayes, por lo cual, yo no diría que son necesariamente cosas distintas. Si querés, yo creo que hay algo interesante en pensar a la terapia basada en procesos y es el empezar a pensar un poco más allá de las marcas de tratamiento, pensar un poco más allá del copyright del tratamiento donde alguien hace un modelo de terapia, le pone marca registrada y empieza a vender eso… Me parece que lo interesante de pensar la terapia basada en procesos es un poco eso; encontrar ciertos puntos en común, más allá de las diferencias de copyright entre los distintos modelos. Me parece que es un movimiento interesante en ese sentido.

Yo creo que —en algún punto esto es un poco controversial— pero yo creo que es una dirección deseable; que quizás dejamos de necesitar hablar de modelos de tratamientos. Quizás sea la dirección hacia la cual podamos movernos —y cuando digo movernos es de acá a los 200 años, no soy optimista con respecto a los tiempos. Me parece que lo que necesitamos, es poder empezar a hablar de “psicoterapia», a secas, no de marcas. Que cuando alguien haga psicoterapia, la atención que reciba esté basada en procedimientos, procesos, que tengan cierto soporte empírico, con una formulación de caso, que tenga bases conceptuales y filosóficas sólidas. Yo creo que esa sería una dirección deseable. Hoy en día tenemos un montón de marcas distintas. No es que necesariamente sea algo malo, pero muchas veces creo que hay muchas distinciones más vinculadas con cuidar la quinta, con cuidar un espacio, más que con seguir la evidencia. Y eso es un problema.

La alianza terapéutica como caballito de batalla:

Lo que creo que ha pasado con la alianza terapéutica es que se ha convertido en caballito de batalla cuando no hay otra justificación para las terapias. Y, para mí, siempre ha habido una cosa bastante curiosa: hay modelos o, más bien, si querés, comunidades, que dicen que la alianza terapéutica es en realidad, es el factor activo, que lo que cura es la relación terapéutica. Pero, al mismo tiempo, escriben un montón de libros que no son sobre la relación terapéutica, sino sobre toda la teoría. Entonces, me parece que ahí hay una inconsistencia: si el asunto es la relación terapéutica y eso es lo que cura ¿por qué escribís 800 libros sobre lo que pasa adentro del paciente y sobre la intervención? Si total con esto alcanza… Entonces, digo, estoy buscando un poco de consistencia y no la encuentro…¿por qué tenes toda esa bibliografía si lo que cura es la relación terapéutica? No, no te creo. No me va a cerrar eso. Primero, lo tenés que demostrar y ¿por qué te estás ocupando tanto de lo otro? Entonces, estoy a favor, por supuesto, de una buena alianza terapéutica; las cosas van a ser mucho más fáciles pero hay algunas investigaciones que te van a decir que, en realidad, una buena alianza terapéutica surge cuando tenés buenos resultados. Cuando los/las pacientes empiezan a experimentar mejorías sobre lo que les está pasando, empiezan a tener mejor rapport hacia uno, lo cual tiene mucho sentido. Seguramente me quieran más los pacientes a los cuales he podido ayudar más que aquellos a los cuales les he sido inútil.

Así que, creo que es un tema bastante complejo, con muchas matices. No puede ser dirimido en, simplemente, una cosa como “la relación terapéutica es lo que cura” o tampoco decir lo contrario: la relación terapéutica es inútil. Me parece que tiene varias aristas. Lo que pasa es que las cosas pululan en Facebook y el resto de las redes sociales que no son lugares aptos para  discusiones con matices.

Lee la entrevista completa en Cambio de Hábitos o  también puedes escuchar directamente la entrevista completa aquí:

https://pavlov.psyciencia.com/2019/06/entrevista%20fabian.mp3

______________________________

 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Inhabilitan a pediatra por propagar que las vacunas causan el autismo

  • 21/06/2019
  • David Aparicio

Oriol Güell reporta para El País:

El Colegio de Médicos de Madrid ha inhabilitado a la facultativa Isabel Bellostas Escudero durante 364 días por una falta grave por “divulgar tesis no avaladas y contrarias a la evidencia sobre el origen y las causas del trastorno del espectro autista (TEA)” y por “difundir tratamientos e intervenciones carentes de total evidencia y con importantes riesgos para la salud de las personas”, según han revelado a EL PAÍS fuentes sanitarias. El Colegio ha confirmado que ha impuesto una sanción por este plazo de tiempo, aunque no reveló el nombre del afectado.

La médica ahora sancionada despliega en otros textos y vídeos colgados en la Red varios de los argumentos —aderezados en ocasiones con afirmaciones de cosecha propia— más difundidos por las pseudoterapias, prácticas contrarias a la evidencia científica que suponen un grave riesgo para la salud. En uno de ellos asegura que fue despedida de un centro público por “informar a los padres de la existencia de ADN humano fetal en vacunas pediátricas” y de “su posible relación con el autismo”.

La suspensión del ejercicio de su profesión se produce a causa de la denuncia de la Confederación Autismo España y es la primera sanción de esta clase vinculada a las vacunas y el autismo, uno de los asuntos más repetidos por los pseudoterapeutas a pesar de haber sido repetidamente desmentido por estudios científicos. En abril de 2018, el Colegio de Médicos de Barcelona sancionó con cinco años de inhabilitación a un facultativo por haber “divulgado y puesto en práctica con pacientes oncológicos el llamado Método Hamer, también conocido como Nueva Medicina”. En esa ocasión fue el propio facultativo el que dio motivo al inicio del procedimiento sancionador al remitir al Colegio un escrito defendiendo sus prácticas.

Autismo España actuó con rapidez ante el peligro que representa la pediatra al difundir información pseudocientífica sobre uno de los temas más controversiales de los últimos años.

Lee el artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Hipersexualización: infancia frágil

  • 18/06/2019
  • David Aparicio

Cristina Sen para el diario La Vanguardia:

Hablar de una sociedad hipersexualizada no es hacerlo desde la mojigatería. Se entiende que la sexualidad es libertad y es necesaria también una información sexual adecuada para los más jóvenes. Asimismo, la adolescencia tiene un pulso reivindicativo que se expresa también en las formas de vestir, un momento en el que se producen cambios físicos, la propia imagen cobra importancia y es lógico querer gustar. Pero esto no es sexualización.

La sexualización consiste, según un informe del Parlamento Europeo, en un enfoque instrumental de la persona mediante la percepción de la misma como objeto sexual al margen de su dignidad y sus aspectos personales. “La sexualización supone también la imposición de una sexualidad adulta a las niñas y los niños, que no están ni emocional, ni psicológica, ni físicamente preparados para ello”, se indica.

Precisamente el Parlamento Europeo abordó este debate hace cuatro años cuando constató con alarma el aumento del número de imágenes de niños con enfoque sexual. Los puntos trabajados en la comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad planteaban algunas reflexiones sobre las consecuencias de esta erotización, en un trabajo que abarcaba de los seis hasta los trece años.

La influencia negativa de la sexualización en la autoestima, se señalaba, puede llevar a trastornos de alimentación de base psíquica. Y se alertaba, sobre todo, de que este peligro de autoobjetualización “incrementa la posibilidad de conductas agresivas hacia las niñas”. Degradar el valor de la mujer, se subrayaba, contribuye a un incremento de la violencia contra las mujeres y al refuerzo de ac­titudes y opiniones sexistas que a la larga acaban derivando en discriminación laboral, acoso ­sexual e infravaloración de sus logros.

La hipersexualización de la infancia tiene serias consecuencias en el desarrollo de los niños. La vestimenta y la música son dos de los ejemplos más comunes y de los que muchos se han habituado, lo consideran de lo más normal e incluso lo promueven. Tenemos que ser cuidadosos con el tipo de estimulo al que exponemos a los niños y qué tipo de mensaje estamos enviando.

Lee el artículo completo en La Vanguardia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Los perros pueden oler tu estado emocional

  • 12/06/2019
  • David Aparicio

Sergio Parra describe en Xakata Ciencia los resultados de un estudio, publicado en la revista Animal Cognition, muy interesante sobre la detección olfativa de los perros ante las emociones humanas:

D’Aniello y sus colegas probaron si los perros podían oler las emociones humanas solo empleando su olfato. Primero, los voluntarios humanos vieron videos diseñados para causar miedo o felicidad, o una respuesta neutral, y el equipo recolectó muestras de su sudor.

A continuación, los investigadores presentaron estas muestras de olor a perros domésticos y controlaron el comportamiento y la frecuencia cardíaca de los perros.

Los perros expuestos a los olores del miedo mostraron más signos de estrés que los expuestos a los olores felices o neutros. También tenían ritmos cardíacos más altos, buscaban más tranquilidad de sus dueños y llevaban a cabo un menor contacto social con extraños.

Ya sabíamos que el miedo produce señales químicas y cambios en el olor corporal, como también lo hace la felicidad. Lo que se ignoraba es que los perros también eran capaces de interpretarlas inconscientemente, tal y como hacen los humanos.

Puedes leer la descripción completa en Xakata Ciencia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

El científico ruso que pretende crear más bebés modificados genéticamente

  • 11/06/2019
  • David Aparicio

Manuel Ansede escribe en El País sobre las investigaciones de Denis Rebrikov, un científico ruso, para crear bebés genéticamente modificados para que tengan cierta inmunidad al virus del VIH:

Poco más de medio año después del nacimiento en China de las dos primeras bebés modificadas genéticamente, un científico ruso ha anunciado que pretende llevar a cabo un experimento similar, pese al rechazo unánime de la comunidad internacional. El investigador, Denis Rebrikov, planea alterar en el laboratorio el ADN de embriones de madres con VIH, con el supuesto objetivo de evitar la transmisión del virus, según ha comunicado a la revista Nature.

Rebrikov, un biólogo molecular, dirige un laboratorio en la mayor clínica de fertilidad de Rusia, el Centro Nacional Kulakov de Investigación Médica en Obstetricia, Ginecología y Perinatología de Moscú. Como en el caso del científico chino He Jiankui, su intención es modificar el gen CCR5, que contiene las instrucciones para fabricar una proteína que el virus del sida emplea como puerta de entrada a los glóbulos blancos de la sangre. Rebrikov pretende imitar una mutación natural, presente en el 1% de los europeos, que genera una cierta inmunidad al virus. Para ello es necesario borrar 32 de las 6.000 letras del gen mediante la revolucionaria técnica CRISPR, una especie de tijeras moleculares capaces de cortar el ADN donde se desea, aunque todavía cometen peligrosos errores.

Poca seguridad y credibilidad en los estudios de Rebrikov:

El 29 de noviembre de 2018, la segunda cumbre internacional sobre la edición del genoma humano, celebrada en Hong Kong, concluyó con la advertencia de que “los riesgos son demasiado grandes como para permitir ensayos clínicos de edición de la línea germinal humana en este momento”. Rebrikov, sin embargo, confía en la seguridad de la técnica. En octubre, el ruso publicó, en una desconocida revista que él mismo dirige, una investigación cuyos resultados muestran una supuesta efectividad del 50% a la hora de crear embriones con el gen CCR5mutado.

Lee el artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Las causas de la depresión y suicidio en médicos

  • 11/06/2019
  • David Aparicio

RCN Colombia entrevistó al docente y psiquiatra de la universidad del Rosario en Bogotá, Ariel Alarcón, para que explicara las causas del alto riesgo de suicidio que tienen los médicos:

«El riesgo de suicidio en médicos y profesionales de la salud es el doble a la tasa de la población en general. Actualmente, la cifra de suicidios en el mundo pertenece al 4 %, en médicos es del 8 % y las mujeres cuadriplican la cifra», advirtió el docente.

El psiquiatra Alarcón aseguró en RCN Radio que las causas del impacto de depresión a la salud de los médicos se debe a la inestabilidad laboral, los turnos extensos en horas, el estrés postraumático, agotamiento laboral, dificultades en la contratación y relaciones entre médicos y pacientes.

«Son causas a nivel mundial. Las personas que debemos trabajar con otros seres humanos que están sufriendo física y emocionalmente. Nos afectamos y si no se sabe manejar, podemos llegar a enfermarnos», expuso Alarcón.

Explicó que aunque los profesionales no deben tomar distancia de sus pacientes, porque podría ocasionarse una deshumanización del oficio; si se puede desde la academia, empezar a enseñar a manejar las relaciones y los momentos que pueden llegar a afectar a los médicos.

Escucha la entrevista completa en RCN Radio.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

España: 1 de cada 4 jóvenes ha visto pornografía antes de los 13 años

  • 11/06/2019
  • David Aparicio

Isabel Valdes describe en El País los estudios demográficos sobre el consumo de pornografía en la población infante-juvenil y cómo esto está afectando sus relaciones:

“Pornografía gratuita, de fácil acceso, con una alta calidad de imagen, ilimitada en cantidad y variedad, anónima, con muchísima interactividad y cada vez más violenta”, apunta Ballester. Ellos, con un 87%, consumen más que ellas, aunque en los últimos cinco años ha aumentado un 20% las visualizaciones de las chicas. La edad media a la que se inician está en los 14 años para los varones y 16 para las jóvenes y la edad más temprana se adelanta ya a los ocho años. “Uno de cada cuatro chavales ya ha visto estos contenidos antes de los 13. Estos datos, que son muy preocupantes, confirman lo que percibíamos: la pornografía está cambiando las relaciones de los adolescentes y los móviles e Internet están claramente relacionados con estos cambios. Incluso aunque no lo busques, te lo encuentras”

¿Conversaciones para qué?

A Javier, la ausencia de conversaciones en el porno le parece absolutamente normal: “¿Para qué? Están follando, no necesitan hablar”. Este chaval de casi 15 años ve porno por las noches, cada noche, dice que se ha acostumbrado y ya no puede “masturbarse sin vídeos”. Todavía no ha tenido sexo con otra persona y se lo imagina como lo ve: “Molaría todo poder hacer algunas de las cosas. Lo del sexo anal, o lo del semen por ahí en el cuello… Cosas”. Se le enciende la cara cuando habla, le da “vergüenza” contarlo, pero está seguro de que no le daría hacerlo. Si se le pregunta por sexo con varias personas la cosa cambia: “Yo de eso paso. Verlo sí, pero hacerlo no”.

El peligro del consumo de la pornografía:

Roberto Sanz, psicólogo de la Fundación Sexpol, añade además que estos contenidos “refuerzan unos modelos y actitudes machistas que ya están presentes en la sociedad, las exacerban en el plano sexual y, como todas las ficciones, el porno genera ciertas fantasías que en este caso pueden tener que ver con relaciones de poder, agresivas”. Es lo que le ocurre a Javier, que ya no consigue excitarse sin ver porno y reconoce que cada vez necesita más. «Creo que hasta mi móvil está acostumbrado, yo le digo ‘Siri, porno’ y ya sabe lo que tiene que hacer», bromea el adolescente, que últimamente se ha aficionado al «bdsm suave», un modelo de sadomasoquismo que ha de ser consensuado, pero que en el porno suele responder a un alto grado de violencia.

Lee el artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

La OMS alerta de una epidemia de enfermedades de transmisión sexual

  • 07/06/2019
  • David Aparicio

Claudia Boesser escribe en EFE Salud sobre el informe de la OMS que alerta sobre la epidemia de enfermedades de transmisión sexual:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado este balance como resultado de una recogida y análisis de datos que se centran en personas entre 15 y 49 años en todas las regiones del mundo, ninguna de las cuales muestra una disminución de estas enfermedades de graves consecuencias si no son curadas.

Una de las dificultades para ello es que una gran parte de los 376 millones de infectados ignoran que lo están por la ausencia de síntomas o porque estos son leves, lo que no impide que transmitan esas enfermedades a sus parejas sexuales.

Otro aspecto que juega en contra del diagnóstico de estas enfermedades es la vergüenza y el estigma que siguen generando.

“Las enfermedades transmisibles sexualmente (ETS) están en todos los sitios y son más comunes de lo que pensamos, pero no reciben la suficiente atención y se sigue estigmatizando a la gente que las sufre”, dijo la experta del Departamento de Salud Reproductiva de la OMS, Teodora Wi.

“Necesitamos hablar abierta y honestamente de las ETS y no ponerlas bajo la alfombra y pretender que no existen”, continúo al presentar los datos a la prensa.

Los psicólogos jugamos un rol importante en el diseño y ejecución de los planes de prevención de salud, especialmente en un tema que genera tanto tabú y estigma. Lee el artículo completo en el País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

El chantaje emocional

  • 05/06/2019
  • David Aparicio

Clotilde Sarrió escribe en Gestalt Terapia:

Hay personas hábiles para invadir emocionalmente a aquellos a quienes quieren superar y derrotar. Son individuos astutos, duchos en el arte de manipular, se prodigan en ofrecer un buen trato, y también su estima, para obtener de los demás aquello que les conviene. No obstante, pueden también recurrir a amenazas y hacer sentir culpables a quienes no cumplen su voluntad.

La manipulación es su principal mecanismo de acción y suelen recurrir a consignas del tipo “si en verdad me quisieras no actuarías de este modo”, “tú sabrás por qué lo haces”, “allá tú y tu conciencia con tu decisión”, mensajes que profieren revestidos de inofensividad aunque van destinados a amedrantar a quienes no cumplan sus deseos.

Por lo general, aunque se asocia la manipulación emocional con personas malvadas y egoístas, este chantaje no es privativo de estos individuos, pues en la práctica todos podemos sucumbir  la tentación de utilizarlo como ardid para anteponer nuestra voluntad sobre el derecho de los demás a elegir sin imposiciones. En el fondo, nos encontramos ante una lucha de poder que no respeta más que el propio beneficio aunque se salde con el perjuicio del otro.

Clotilde Sarrió aborda este tema con más detalle en su blog, define las características y tipos de chantaje emocional. Lee el artículo completo en su blog.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

La científica que usa luz para tratar el Alzheimer

  • 24/05/2019
  • David Aparicio

Nuño Domínguez entrevistó en El País, a Li-Hue Tsai, una reconocida investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que utiliza la estimulación visual con luz LED para eliminar la acumulación de proteínas amilioides, un tipo de proteína directamente relacionado como una de las principales causas del Alzheimer:

Pero descubrimos que es posible utilizar un método no invasivo para inducir ondas gamma en el cerebro. Inicialmente utilizamos destellos de luz LED a una frecuencia de unos 40 hercios y demostramos que al hacerlo, las neuronas se disparan exactamente a 40 hercios en la corteza visual. Estas ondas inducidas tienen un efecto similar en la reducción de los niveles de amiloide y también en la reducción de la proteína tau. Luego descubrimos que si los animales reciben la estimulación todos los días, en unas semanas el aumento de actividad se transmite al resto del cerebro, a la corteza prefrontal epicentro del pensamiento complejo y observamos una reducción de amiloide y tau en diferentes partes del cerebro. Este año acabamos de publicar otro artículo que demuestra que también es posible obtener resultados similares usando estimulación acústica, con sonidos a 40 hercios. Cuando combinamos las dos estimulaciones podemos ver que la onda gamma viaja muy rápidamente por el cerebro y el efecto es tan poderoso que puede evitar que las neuronas mueran.

Una entrevista fascinante. Leela completa en el País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…3637383940…62Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.