Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

620 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

«¿Elegirías a un médico que es paciente de Psiquiatría?»

  • David Aparicio
  • 26/02/2020

María García escribe para Redacción Médica:

El colectivo sanitario siempre ha tenido unas tasas más elevadas que la población general en problemas de salud mental como ansiedad o depresión. También cuentan con índices más altos de suicidio porque, tal y como señala Manuel Martín, vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), en ellos influye la presencia de estos trastornos y el acceso a los medios y los conocimientos que, como profesionales de la salud, tienen.

Es, además, un colectivo con «una tasa muy importante de adicciones», como al consumo de sustancias. Sin embargo, sus conocimientos en salud mental no les inmuniza del estigma que aún hoy rodea a todas estas patologías.

«El personal médico tiende a ocultar estos problemas. A automedicarse o manejarlos de manera no formal. Siempre conoce a un amigo que le da un consejo, etc. Todo eso hace que en la profesión médica haya un colectivo importante de personas con problemas psiquiátricos que no están bien manejados», asegura el psiquiatra.

En Psyciencia también hemos reportado el alto riesgo de suicidio que tienen los profesionales de la salud y también son menos proclives a buscar ayuda por miedo a que “manche” su imagen de médicos.

Lee el artículo completo en Redacción Médica.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El problema lo tienes tú si ves algo malo en que un niño se pinte las uñas

  • David Aparicio
  • 13/02/2020

Margarita Lázaro relata en HuffintongPost sobre un hilo en las redes sociales que se generó a causa de una madre que defiende el derecho de su hijo a no ser juzgado por llevar las uñas de colores y comparte las opiniones profesionales de psicólogos infantiles, que creo vale resaltar:

La misma idea la defienden los psicólogos infantiles. “Para un niño pintarse las uñas es un juego. Somos los adultos los que juzgamos”, explica Rocío Perera, psicóloga sanitaria de Activa Psicología, que apunta que si otros niños juzgan al protagonista de esta historia es porque hay adultos que antes les han dicho que eso está mal.

“Si le doy una connotación negativa le estoy transmitiendo a mi hijo que es algo malo… En la mente inocente de un niño no hay ningún problema por pintarse las uñas o disfrazarse de princesa, para él es sólo un juego”, insiste la especialista, para la que esto podría extrapolarse a otras situaciones.

No hay que buscarle significado:

No es fácil en un mundo lleno de estereotipos donde rápidamente se juzga a que actúa de forma diferente y hasta se habla despectivamente de un comportamiento “mariquita”.

“El hecho de que un niño se vista de princesa garantizaría que sea gay en la misma medida que garantizaría que sea heterosexual el hecho de que se vista de bombero”, apunta Acosta con ironía. “Eso es algo que no tiene absolutamente nada que ver. Por más que nuestro hijo se vista de Superman me temo que no va a salir volando”, añade.

Esto es similar a las criticas y juicios que sufren los niños cuando quieren jugar a las muñecas, al té o cuando eligen el color rosado. Cuidado padres con sus prejuicios, porque pueden hacerle mucho daño a lo que más aman: sus hijos.

Lee el artículo completo en HuffintongPost.

  • Artículos Recomendados de la Web

El puñetazo de un hombre es 162% más fuerte que el de una mujer

  • David Aparicio
  • 07/02/2020
Sergio Parra explica en XakataCiencia los resultados de un paper que demuestran la diferencia de fuerza física entre un hombre y una mujer:
La fuerza media de los hombres al propinar un puñetazo es un 162% mayor que la de las mujeres, según un nuevo estudio. Incluso el hombre más débil continúa siendo más fuerte que la mujer más fuerte si lo que evaluamos en la potencia de su puñetazo. La diferencia de la fuerza se puede explica por el dimorfismo sexual: las variaciones de la fisionomía externa (forma, color o tamaño) entre los machos y las hembras de una misma especie.
El paper fue publicado en el Journal of Experimental Biology, y añade que:

La parte superior del cuerpo de los hombres tiene, de media, un 75% más masa muscular y 90% más de fuerza que las mujeres. Con todo, la evaluación de la potencia de un puñetazo es donde el hombre parece mucho más fuerte, no en el resto de áreas, pues los autores del estudio no han hallado la misma magnitud de diferencia a la hora de lanzar algo por encima de la cabeza. Esto refuerza la idea de que esta mayor fuerza en la parte superior del cuerpo se ha especializado en pelear más que en lanzar objetos.

Los estudios de la fisionomía biológica no buscan justificar la violencia de los hombres, como muchos diría, sino que más bien sostienen y refuerzan los argumentos judiciales de las leyes de violencia contra género.Lee el artículo completo en XakataCiencia.

http://www.escortmersin.net

  • Artículos Recomendados de la Web

El origen del coronavirus

  • David Aparicio
  • 31/01/2020

En el día de ayer, la OMS declaró al nuevo coronavirus o 2019-nCoV, como emergencia de salud pública internacional. Este nuevo coronavirus, pertenece a una familia de virus que causan el resfriado común y enfermedades como el MERS y el SARS. A raíz de todo este brote, el gobierno de China está trabajando incansablemente para frenar su propagación.

Este nuevo coronavirus también se denomina como virus de Wuhan, ciudad donde originó, pero, ¿de dónde viene realmente? La página de Gizmodo en español ha publicado un completo reportaje que lo explica:

Los virólogos que habían acudido para cazar el virus Sars creían que las fuentes más probables eran cerdos o pollos, pero los intentos de infectar a los animales con el virus tomado de humanos infectados fracasaron, lo que sugirió que debía venir de otra especie.

Finalmente, Yuen Kwok-Yung, un microbiólogo de la Universidad de Hong Kong, decidió examinar grandes cantidades de civetas y otros animales de caza. Descubrió que cuatro de las civetas de las palmeras enmascarada portaban un coronavirus que causó Sars. Los animales son comunes en China, India y Malasia.

El experto explicó que era poco probable que las personas se hubieran infectado al comer civetas. Sin embargo, el virus podía haber saltado a los humanos cuando los criaron, los mataron y los cocinaron para preparar la sopa de dragón-tigre-fénix.

Los ingredientes de la sopa dragon-trigre-fénix:

Uno de los platos más exóticos que se puede degustar en las regiones del sur de China, como Guangdong, es la denominada sopa de “dragón tigre fénix”. Su receta ha pasado de mano en mano entre los locales desde hace siglos, y proviene de un antiguo plato de la cocina cantonesa.

Si te estás preguntando cómo demonios pueden hacerse con estos tres “ingredientes” para mantener semejante plato en el menú, la respuesta la encuentras en los múltiples mercados de animales que se encuentran en el sur de la región. Y por encima de todos, el de Guangzhou, una especie de zoológico alternativo donde se mezclan vísceras y sangre, tejones y ranas, gatos o serpientes, todo al por mayor. Con una excepción, si buscas ratas, la temporada solo ocurre en verano.

Volviendo al plato, su nombre, obviamente, proviene del uso de tres animales. El dragón está representado por la serpiente, el tigre está representado por el gato (o por la civeta de las palmeras enmascarada) y el fénix está representado por el pollo. En cuanto a la civeta, se trata de la única especie del género monotípico Paguma, y se distingue de otras por su barba blanca y ausencia de manchas o rayas en su cuerpo.

¿Cómo llegó el virus a las civetas?

La duda, no obstante, seguía existiendo, ¿y si el virus saltó de otro animal a las civetas?

De hecho, tuvieron que pasar varios años antes de que en 2017, un grupo de investigadores chinos pudieran rastrear el virus a través de las civetas. Entonces sí, descubrieron por fin el origen del coronavirus: una cueva remota en la provincia china de Yunnan.

Este es el mejor artículo que he leído sobre los orígenes de el coronavirus. Léelo completo en Gizmodo.

  • Artículos Recomendados de la Web

El avance del Coronavirus, en imágenes

  • David Aparicio
  • 30/01/2020

El País, publicó hoy una serie de imágenes que muestran las contingencias aplicadas por el gobierno de China para intentar frenar el contagio del Coronavirus y hemos seleccionado algunas de las más importantes:

Calles cortadas para evitar el contagio:

La guardía real con mascaras de protección:

Una niña lleva una botella de plástico como máscara de protección improvisada:

Confección frenética de mascaras protectoras:

Mira todas las imágenes en El País.

Para más información sobre el coronavirus, te recomiendo este completo artículo de Gizmodo.

  • Artículos Recomendados de la Web

El móvil no está dañando la salud mental de los adolescentes

  • David Aparicio
  • 22/01/2020

Con excesiva frecuencia hemos escuchado que los celulares están dañando el cerebro de los adolescentes y que esta tecnología “casi diabólica” es la responsables de los trastornos mentales de la juventud. Bueno, en Psyciencia hemos advertido la falta de evidencia que tiene esa idea, y en el día de hoy Jordí Pérez Colomé publicó en el diario El País, un reporte de dos estudios que explican por qué no tenemos datos para culpar a la tecnología digital:

(…) Hay un miedo sustancialmente exagerado de las tecnologías digitales», dice por email Amy Orben, investigadora en psicología experimental de la Universidad de Cambridge. «Pero apenas tenemos evidencia por ahora de que el tiempo pasado ante una pantalla –en total– impacte negativamente a la mayoría de la población infantil», añade.

El pánico se ha convertido en un modo de ganar dinero para algunos. «La teoría del miedo sobre la tecnología se ha convertido en una industria casera para vender libros, charlas y consultoría», dice Andrew Przybylski, director de investigación del Oxford Internet Institute y uno de los grandes expertos en jóvenes y móviles. Pero eso no es sensato para nadie, sobre todo para las preocupaciones de los padres, añade: «Lo mejor es no tratar la tecnología como una ‘caja negra’. Intentemos tratar esta actividad como ir en bicicleta, con sus riesgos y recompensas: implícate y elabora una idea realista sobre lo que está bien y cuándo para tus chicos».

La razón por la que la tecnología digital ha sido erróneamente identificada como la causa de todos los males:

Orben ve un motivo casi evolutivo para esta asignación de culpas al primer sospechoso. Es una razón repetida en la historia, donde lo nuevo es malo porque los viejos de esta generación no lo vivieron de jóvenes: «La preocupación por tecnologías nuevas que cambian nuestra sociedad es normal, una podría decir que tienen un beneficio evolutivo al hacernos más cautos a cambios bruscos. No tiene que sorprendernos que ahora estemos preocupados por las pantallas porque antes lo estuvimos por la adicción a la radio, las novelas románticas y la imprenta», dice.

Como todas las narrativas, la corrección del pánico inicial suele llevar más tiempo y evidencia, que aún no ha llegado. No es extraño: el iPhone es de 2007. Apenas ha pasado una década. Incluso a la velocidad que ocurren ahora los cambios, es poco tiempo para entender las consecuencias de su llegada.

El tiempo de pantalla no es una medida precisa:

(…) el tiempo de pantalla significa poco. La obsesión de los mayores es que el tiempo ante una pantalla es perdido ante la aparente belleza del mundo real. Puede ser. Pero lo que es seguro es que no todo el tiempo de pantalla es igual. Las apps que miden el tiempo de pantalla fustigan igual a sus usuarios por ver vídeos, jugar a videojuegos (ya sea Fortnite o para aprender a programar), responder a vídeos de amor en TikTok, leer la Divina Comedia o hacer un Skype con el abuelo.

Pero eso es injusto y poco científico. «Cuando hablamos de tiempo de pantalla hacemos la media de una uso muy amplio de tecnologías distintas, y eso puede ser uno de los problema que limita nuestro conocimiento», dice Orben. «Ahora mucha de nuestra conversación social sobre tiempo de pantalla lo junta todo, lo que debe tener un efecto consistente. No debe sorprendernos si no encontramos resultados notables», añade.

Todo vuelve a demostrar la necesidad que tenemos en en psicología de revisar la evidencia con precisión antes de salir a prevenir. Es cierto que hay estudios que hallaron una relación entre el tiempo del uso del celular y la salud mental de los adolescentes, pero hay que recordar — como se resaltó en el artículo de El País – que esas investigaciones tenían grandes limitaciones que no permiten tomarlas como pruebas.

Lee el artículo completo en El País.

Los artículos científicos mencionados en el reporte:

  • Odgers, C.L. and Jensen, M.R. (2020), Annual Research Review: Adolescent mental health in the digital age: facts, fears, and future directions. J Child Psychol Psychiatr. DOI:10.1111/jcpp.13190
  • Orben, A. (2020). Teenagers, screens and social media: a narrative review of reviews and key studies. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. DOI: 10.1007/s00127
  • Artículos Recomendados de la Web

España 2018: El suicidio se mantiene como la principal causa externa de muerte

  • David Aparicio
  • 20/01/2020

Infocop publicó el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) con los datos sobre las muertes y sus causas durante el 2018. En el informe se detalla que las enfermedades cardiovasculares se mantienen como la primera causa de muerte por grupo de enfermedades y respecto a las causas de muerte externas el suicidio se mantiene como la primera causa, a pesar de que hubo una pequeña reducción:

Lamentablemente, tal y como se ha venido observando en los últimos años, el suicidio se mantiene nuevamente como la primera causa de muerte externa en nuestro país con 3.539 fallecimientos (a pesar de seguir con la tendencia decreciente detectada en 2016, y de haberse registrado un descenso del 3,8% en relación con 2017).

Este grave problema de salud pública, definido así por la OMS, sigue siendo la primera causa externa de muerte en los hombres, -con 2.619 fallecidos-, seguida de las caídas accidentales (1.693) y y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.630)-, y la tercera entre las mujeres (920 fallecidas), por detrás de las caídas accidentales (1.450) y del ahogamiento, sumersión y sofocación (1.460).

Por otro lado, en lo que se refiere a los resultados sobre causas múltiples de defunción, difundidos por el INE desde hace dos años, la causa múltiple más frecuente continúa siendo la enfermedad hipertensiva, que contribuyó en el 13,6% de las defunciones, aunque solamente en el 2,9% de los casos fue la causa desencadenante, es decir, la causa básica.

Por su parte, las tasas brutas más elevadas de fallecidos por cada 100.000 habitantes en función de las Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas, corresponden al Principado de Asturias (1.292,5), Castilla y León (1.215,5) y Galicia (1.201,1), mientras que las más bajas se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (609,7) y Ceuta (629,8) y en Illes Balears (697,9).

Sin embargo, atendiendo al hecho de que las tasas fueron más elevadas en los territorios envejecidos –dado que suele haber más defunciones por el efecto de la estructura de la población por edad-, el INE calculó tasas de mortalidad estandarizadas, que representan la mortalidad de cada Comunidad Autónoma si todas tuvieran la misma composición por edad.

En este caso, las regiones con las tasas estandarizadas más elevadas fueron la ciudad autónoma de Melilla (1009,2) Andalucía (953,6), y la ciudad autónoma de Ceuta (952,6), presentando tasas estandarizadas más bajas en la Comunidad de Madrid (689,0), Castilla y León (757,1) y la Comunidad Foral de Navarra (761,8).

Lee el informe completo en Infocop.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo educar a los niños con el ejemplo

  • David Aparicio
  • 18/12/2019

Las palabras convencen, el ejemplo arrastra…

Ruth Alfonso Arias escribe para el diario español, El País:

Como adultos estamos siempre pendientes de lo que decimos o cómo lo decimos. Pero en ocasiones nos olvidamos de lo que hacemos y, sobre todo, olvidamos que la palabra convence, pero el ejemplo arrastra. Los niños siguen nuestros pasos, cada día podemos enseñarles algo: cuando cruzamos de manera adecuada por un paso de cebra, cuando somos tolerantes o respetamos la naturaleza.

(…)

¿Cómo podemos afrontar estos valores con los niños?:

Capacidad de autocontrol: ante una rabieta o un conflicto cuando lo más fácil es “unirse al caos”. Hoy sabemos de la existencia de las neuronas espejo, a través de las cuales nos contagiamos del estado emocional del otro. Cuando estamos alterados es muy difícil que un niño permanezca tranquilo. Nuestra calma es fundamental para acabar con el tsunami emocional en el que se han sumergido, de ahí surge la necesidad de trabajar con nosotros mismos para poder transmitir a nuestros hijos la habilidad de la autorregulación. Una habilidad indispensable en la vida.

Frustración: cuando algo no sale bien tenemos la opción de estallar o la posibilidad de atajarlo de otra manera pensando en lo bueno que podemos obtener de esa situación. El mensaje que podemos trasladarles es que no podemos controlar todo lo que nos pasa, pero lo importante es que puedo controlarme a mí mismo. Si nos encontramos en la fila de un supermercado con nuestros hijos y surge algún problema, podemos estallar, enfadarnos con la situación o tratar de llevar ese momento de la mejor manera posible.

Lee la lista completa de habilidades en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los cuervos son mucho más inteligentes de lo que pensamos

  • David Aparicio
  • 18/12/2019

Sergio Parra escribe para XatakaCiencia:

Pero aparte de las similitudes morfológicas, los córvidos y los primates comparten algunas de las mismas capacidades básicas en términos de resolución de problemas y plasticidad, o de poder adaptarse y cambiar frente a nueva información y experiencias. Por ejemplo, son capaces de identificar a personas o cuervos que anteriormente supusieron una amenaza para ellos. El cuervo americano es otro gran aprendiz social, y nunca olvida la cara de un enemigo: reconoce a quien lo ha molestado y pasa la información a terceros. Si el increpador vuelve por su área de nidificación, una horda de pájaros negros le plantará cara.

Los cuervos también usan herramientas, y además unos y otros cuervos usan unas u otras herramientas en función del lugar en el que habitan… es decir, crean una especie cultura. En un estudio publicado a principios de este año, se describieron cuervos que buscan un tipo específico de tallo de la planta para confeccionar sus herramientas.

https://youtu.be/dbwRHIuXqMU

Habitualmente pasamos por alto la inteligencia de los animales con los que menos contacto tenemos, y el cuervo es uno de ellos.

Lee el artículo completo en XatakaCiencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

La OMS considera clave la salud mental dentro de la Cobertura Sanitaria Universal

  • David Aparicio
  • 21/11/2019

Los colegas de INFOCOP reportan la importante iniciativa de la OMS de integrar los programas de atención de salud mental al sistema de Cobertura Sanitaria Integral:

La iniciativa busca garantizar una Cobertura Sanitaria Universal, que implique el acceso para todo el mundo a una atención de calidad y asequible para los problemas de salud mental.

Asimismo, pretende promover políticas en este ámbito de la salud, defensa de Derechos Humanos e intervenciones escalonadas y servicios de calidad para personas con problemas de salud mental, incluyendo el uso de sustancias y los trastornos neurológicos.

Para justificar su propuesta, y definiendo la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad o enfermedad”, la OMS recuerda que no puede haber salud ni desarrollo sostenible sin salud mental. De hecho, señala, “las condiciones de salud mental representan 1 de cada 5 años vividos con discapacidad, lo que lleva a más de un billón de dólares anuales en pérdidas económicas”. A este respecto, manifiesta que los problemas de salud mental son comunes entre las personas afectadas por enfermedades transmisibles -por ejemplo, VIH y TB-, y no transmisibles (ENTs) –como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares-, y, especialmente frecuentes en poblaciones afectadas por crisis humanitarias y otros tipos de adversidad.

A su vez, la Organización deplora que la salud mental siga siendo una parte descuidada de las iniciativas mundiales para la mejora de la salud, y lamenta las graves violaciones de Derechos Humanos, discriminación y estigma que sufren las personas con estas problemáticas, unido a una cobertura de tratamiento extremadamente baja, y una falta de provisión de servicios, aún a pesar de que la atención eficaz basada en la evidencia está disponible.

Lee el artículo completo en INFOCOP.

Paginación de entradas

Anterior1…3435363738…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • La importancia del humor en la crianza
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.