Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

621 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

«Quédate conmigo»: las historias de la psicóloga que ofrece su mano y compañía a mujeres a punto de parir

  • David Aparicio
  • 21/02/2017

Hermosa historia del diario La Nación, sobre Laura Giselle López, una psicóloga argentina que asiste de manera gratuita a las mujeres que están a punto de dar a luz.

«Por favor quedate conmigo, tengo mucho miedo», le ruega una mujer a punto de parir a Laura López, en una sala de parto de una maternidad porteña. Esa mano, ese apretón de ambas manos, es a veces la única compañía de una mujer en el momento más importante y vulnerable de su vida. Laura se queda, ofrece cálidamente su mano y su palabra, contiene a esa mujer y, por fin, escuchan juntas los primeros llantos del bebé que acaba de llegar al mundo. Emoción, alegría, dolor: todas las sensaciones se entremezclan al momento de dar a luz

Laura Giselle López es psicóloga, consultora en crianza y profesora de nivel inicial. Desde hace cuatro meses, forma parte del equipo de salud y concurre todos los lunes de forma ad honorem al hospital -cuyo nombre queda reservado por motivos legales- con una misión profesional: acompañar a las mujeres que van a parir. «Mi rol es velar por el bienestar emocional de esa mujer y de esa familia en un momento de extrema vulnerabilidad: escucho su historia, valorando qué siente, conteniendo con la palabra y el cuerpo, y estando presente pero sin invadir», resume con un entusiasmo digno de una apasionada por su trabajo, mientras destaca la necesidad de reconocer la singularidad de cada mujer y de que ella pueda decidir si quiere estar acompañada y por quién.»

Lee el artículo completo en La Nación.

Imagen: Shutterstock

  • Artículos Recomendados de la Web

En Panamá se da un un embarazo adolescente cada 56 minutos

  • David Aparicio
  • 17/02/2017

Angel López Guía para La Prensa en Panamá:

Un informe del Ministerio de Salud (Minsa) revela que en enero de 2017 se registraron 786 casos de embarazos adolescentes, a razón de uno cada 56 minutos.

 Estos datos del Minsa no incluyen los reportes de las jóvenes embarazadas que buscan atención médica en la Caja de Seguro Social (CSS) ni en las clínicas privadas del país.

Desde el año pasado se intentó infructuosamente implementar la ley de educación sexual que formara parte integral de los programas de las escuelas a nivel nacional, pero los debates no avanzaron a causa de las fuertes protestas de los grupos conservadores que consideran que la educación sexual es una responsabilidad exclusiva del de los padres y que el tema no se debe tocar en las escuelas.

Estas estadísticas del Ministerio de Salud ponen evidencia urgente necesidad de un plan de integral de educación sexual. Los políticos no se atreven a tomar una decisión por los costos políticos que tiene un tema tan controversial que hasta llegó a dividir la sociedad y mientras tanto la incidencia de embarazos adolescentes sigue avanzando.

Lee el artículo completo en La Prensa.

  • Artículos Recomendados de la Web

El aislamiento social nos está matando

  • David Aparicio
  • 09/02/2017

Mi paciente y yo sabíamos que él se estaba muriendo.

No era el tipo de agonía que se prolonga durante meses o años. Moriría hoy, tal vez mañana. Si no mañana, entonces pasado mañana. ¿Quería que me comunicara con alguien? ¿Había alguien a quien quisiera ver?

Nadie, me dijo. No tenía familia inmediata. Tampoco amigos cercanos. Quizá tenía una sobrina en el sur, pero no habían hablado en años.

Para mí, la tristeza de su muerte solo era superada por lo triste de su soledad. Me pregunté si su soledad era una de las causas de su muerte prematura y no únicamente una circunstancia desafortunada.

Todos los días soy testigo de variaciones del principio y el final de la vida: un joven a quien abandonan sus amigos mientras lucha contra su adicción a los opioides; una viejita que sobrevive con té, pan tostado y vive en medio de la suciedad, pues ya no es capaz de limpiar su abarrotado apartamento. En esos momentos, parece que lo único peor que padecer una enfermedad grave es hacerlo en soledad.

El efecto del aislamiento a corto y largo plazo:

La evidencia del aislamiento social es clara. Qué hacer al respecto no lo es tanto.

La soledad es un problema en especial engañoso porque aceptar y hablar de nuestra soledad conlleva una profunda estigmatización. Admitir que estamos solos puede sentirse como aceptar que hemos fallado en los terrenos fundamentales de la vida: la pertenencia, el amor, el apego. Va en contra del instinto básico de mantener nuestra reputación, y hace que pedir ayuda sea difícil.

No quiero compartir más fragmentos para que vayan y lo lean completo en el New York Times en Español. El artículo es muy bueno, fue escrito por Dhruv Khullar y en el texto no solo se analiza los efectos de la soledad sobre la salud, sino también sus posibles causas y su explicación me llamó bastante la atención.

Lee el artículo completo en The New York Times en Español.

  • Artículos Recomendados de la Web

“Es cierto: robo a los editores para dárselo a los científicos”, Así dijo la fundadora de Sci-Hub

  • David Aparicio
  • 09/02/2017

Hacer investigación no es barato. Por lo general hay que pagar entre 30 y 40 dólares para poder leer un artículo completo de una revista científica. Imagínate que un estudiante de licenciatura tendría que pagar 900 dólares para completar su marco teórico de la tesis de licenciatura con unas 30 fuentes bibliográficas (diciendo un numero muy bajo). ¡Una locura!

Esto mismo fue lo que motivó a la ingeniera en sistemas, Alexandra Elbakyan, a fundar Sci-Hub el portal de papers piratas más grande la web con 62 millones de artículos indexados y de acceso totalmente gratuito. En una reciente entrevista para el diario italiano La Reppublica y traducido en el diario El País, Elbakyan nos cuenta como nació Sci-Hub, en el 2011, cómo funciona y el sorprendente apoyo que recibe de los propios autores de las investigaciones:

“Ninguno se ha quejado de que sus estudios estuvieran disponibles en Sci-Hub. Al contrario, se reconoce lo que hacemos, que beneficia también a la Universidad. Incluso la de Harvard, la más rica del mundo, ha admitido que ya no puede hacer frente a los precios que imponen los editores para que sus investigadores puedan acceder a los artículos.”

Sci-Hub es una herramienta muy importante, al igual que Research Gate, para todos los que hemos hecho algún tipo de investigación o que tienen afición por la ciencia y gracias a ella hemos podido terminar nuestras investigaciones sin rompernos el bolsillo o tener que donar un órgano para graduarnos.

Lee la entrevista completa en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Por qué los chilenos son tan resistentes ante las tragedias

  • David Aparicio
  • 03/02/2017

A Chile le ha tocado muy duro. Sufrió una de las dictaduras más crueles de Latinoamerica, fue azotada por terremotos, tsunamis y ahora un gigantesco incendio forestal. Pero los chilenos se levantan, se reponen y afrontan sus problemas con una valentía admirable y hasta envidiable. Daniel Pardo escribió para la BBC un artículo que cuenta su experiencia durante el gran incendio y el empuje de los chilenos para afrontar la adversidad:

Cada vez que pasaba por un bosque donde veía camiones de bomberos estacionados, sonaba la bocina del auto y gritaba, puño en alto, «¡arriba Chile, weón!».

Y perdonen el chileno.

Es que esa fuerza, ese aguante, esa resiliencia con que los chilenos enfrentan catástrofes como esta es contagiosa, inspiradora.

No conocí un bombero frustrado, un ciudadano de mal genio o un damnificado sin esperanza.

El entusiasmo y la solidaridad, por el contrario, fue lo que percibí en los risueños rostros de la gente en las zonas que visité: O’Higgins, el Maule y Bío Bío, las más afectadas del país.

¿Los chilenos tienen capacidades resilientes diferentes?

Algunos expertos niegan que los chilenos sean particularmente resilientes, pues argumentan que si otro pueblo sufriera tantos desastres también tendría que responder con ánimo, valentía, soluciones.

Otros científicos sociales, sin embargo, coinciden con Ortega y Gasset.

«El hombre americano y chileno se ha definido como esencialmente telúrico», escribió el premiado historiador chileno Rolando Mellafe en su obra «El acontecer infausto en el carácter chileno», de 1981.

«Pero lo telúrico –continúa– no es un simple amor a la tierra, ni una simple afinidad con lo natural. El acontecer infausto tiraniza este dialogo, obliga a toda una sociedad a enfrentarse, a través de su yo con los estratos más profundos de su existencia espiritual, con el alba de su psiquis».

Esa consecuencia psicológica es lo que yo creo haber percibido en la cariñosa gente del centro-sur del país, me dijo el historiador de la Universidad de Chile Gonzalo Peralta.

Pero si bien las catástrofes tienen ese efecto positivo de optimismo, me explicó, «también tienen un desenlace negativo». «Una personalidad cortoplacista, una incapacidad de planificar, de proyectar a futuro, de ser muy aficionado a los golpes de fortuna, a los juegos de azar», dijo.

Lee el artículo completo en la BBC.

  • Artículos Recomendados de la Web

La pobreza acorta la vida más que la obesidad, el alcohol y la hipertensión

  • David Aparicio
  • 01/02/2017

Javier Salas para El País:

La evidencia científica es robusta: la pobreza y la desigualdad social perjudican seriamente la salud. Sin embargo, las autoridades sanitarias no ponen el foco sobre estos factores sociales tanto como lo hacen sobre otros cuando tratan de mejorar la salud de los ciudadanos. Un macroestudio sobre 1,7 millones de personas, que publica la revista médica The Lancet, vuelve a la carga con este problema descuidado: la pobreza acorta la vida casi tanto como el sedentarismo y mucho más que la obesidad, la hipertensión y el consumo excesivo de alcohol. El estudio supone una crítica a las políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por no querer incluir en su agenda este factor determinante de la salud tan importante o más que otros que sí forman parte de sus objetivos y recomendaciones.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

El hipo durante tres semanas que reveló una metástasis en el cerebro

  • David Aparicio
  • 29/01/2017

Ángela Bernardo describe en Hipertextual un caso muy raro de hipo y metástasis en el cerebro:

Un hombre de 68 años acudió a su médico después de sufrir durante tres semanas seguidas un hipo persistente. El paciente había sido intervenido anteriormente de un adenocarcinoma, un tipo de cáncer de pulmón, sin presentar signos de que el tumor maligno se hubiera diseminado más allá de sus pulmones y de sus ganglios linfáticos. Sin embargo, el hipo estaba causado por una metástasis en el cerebro. Su caso es descrito en el último número de la Revista Clínica Española.

El artículo describe muy bien este raro caso y también nos explica qué causa esos molestos hipos que todos hemos sufrido.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

  • Artículos Recomendados de la Web

Qué es la envidia

  • David Aparicio
  • 27/01/2017

Excelente análisis científico de la envidia, escrito por: Ginés Navarro Carrillo, Ana María Beltrán Morillas, Inmaculada Valor Segura y Francisca Expósito, para la web Ciencia Cognitiva:

La envidia constituye una emoción de carácter social y desagradable con numerosas consecuencias perniciosas a nivel individual, interpersonal e intergrupal. En una reciente investigación examinamos la relación existente entre la envidia y otros constructos psicológicos como la autoeficacia, la autoestima, la sensación de control y la propensión a la emisión de comportamientos agresivos. Los resultados revelaron que una menor autoeficacia, autoestima y sensación de control predecían mayores niveles de envidia, así como que dicha emoción mediaba la relación entre la sensación de control y la proclividad a la manifestación de comportamientos agresivos de tipo verbal.

Valioso artículo explicativo de la envidia. Una emoción que todos hemos sentido y que aveces nos cuesta comprender y regular.

Lee el artículo completo en Ciencia Cognitiva.

Artículo recomendado: Aspectos psicológicos de la envidia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Así es la vida del mitómano

  • David Aparicio
  • 23/01/2017

Completo artículo de Borja Negrete para El País sobre la mitomanía:

La mitomanía es un trastorno del comportamiento. La persona que lo padece es adicta a mentir. El psicólogo Juan Moisés de la Serna, que ha tratado a varias personas con este problema, considera que «el mitómano busca con sus engaños la aceptación de los demás. Compensar sus bajos niveles de autoestima».

Pero no cualquier embustero es un mitómano. «El mitómano no tiene un plan, no va buscando nada a medio o largo plazo más que la admiración inmediata. La clave para detectarles es descifrar la intencionalidad de sus bulos», explica de la Serna. Aún no se ha determinado con exactitud el origen de la enfermedad.

«No se ha encontrado ningún gen relacionado con la mentira, por lo tanto, no se puede decir que se nazca con ello. Aunque es cierto que existen condicionantes en la niñez que pueden facilitar su aparición, especialmente la baja autoestima», señala de la Serna.

La mentira también está ligada a varias enfermedades mentales como la demencia, el trastorno límite de la personalidad, el trastorno antisocial o el trastorno bipolar.

Lee el artículo completo en El País.

Imagen: Mentiroso en Shutterstock.

  • Artículos Recomendados de la Web

El mito de las terapias auditivas

  • David Aparicio
  • 18/01/2017

José Ramón Alonso escribe para Autismo Diario:

El funcionamiento de todas las pseudoterapias basadas en la audición es muy similar: se colocan al niño unos auriculares y se le ponen grabaciones sonoras a lo largo de sesiones múltiples durante diferentes días. La grabación puede ser música clásica, voces familiares o sonidos distorsionados. Para evitar que un posible cliente lo pueda hacer por su cuenta en su casa, la música se altera digitalmente, normalmente modificando las frecuencias más extremas, variando frecuencias altas y bajas de una forma aleatoria o modificando el volumen en uno o los dos oídos. Para dar sensación de que se hace algo —el teatrillo siempre es importante—, se realizan pruebas sencillas al niño como audiometrías o se hacen modificaciones en la música supuestamente adaptadas a las necesidades del paciente. No hay ninguna prueba, por ejemplo, de que el gregoriano distorsionado consiga mejores resultados que el gregoriano original, pero la alteración engorda la factura. Veamos algo de estas pseudoterapias de integración auditiva.

No hay evidencia de que los pacientes mejoren con la audio terapia:

Esta conclusión es muy sólida por el proceso usado para llegar a ella. Durante más de quince años, investigadores de todo el mundo y de diferentes disciplinas han evaluado todo lo publicado y han utilizado las mejores herramientas científicas disponibles: calidad del diseño experimental, definición de variables y términos, fiabilidad, validez y reproducibilidad de los resultados. Todos los investigadores independientes han llegado a la misma conclusión una y otra vez: no hay evidencias de que los pacientes mejoren significativamente con estas pseudoterapias, frente a niños similares a los que no se les han administrado. Tristemente los únicos que las defienden son los que tienen intereses económicos en ellas, ganan dinero vendiendo aparatos, impartiendo cursos de formación o aplicándolas a niños.

Lee el artículo completo en Autismo Diario.

Paginación de entradas

Anterior1…5354555657…63Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Empatía que impulsa acciones: cómo nuestros sentimientos predicen si ayudamos
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.