Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Relación entre el uso de marihuana y reducción de la corteza prefrontal en adolescentes

  • 05/10/2021
  • David Aparicio
technology computer head health
Photo by MART PRODUCTION on Pexels.com

El mayor estudio longitudinal por neuroimágenes publicado a la fecha demuestra que el consumo de marihuana puede alterar el desarrollo cerebral de los adolescentes. Esta investigación publicada en JAMA Psychiatry representa un importante avance porque en el pasado otros estudios habían encontrado evidencia similar, pero eran estudios transversales y con muestras muy pequeñas. 

La investigación

Para abordar esas limitaciones, el consorcio de investigación IMAGEN (proyecto europeo que examina la influencia de los factores biológicos, fisiológicos y ambientales sobre el desarrollo del cerebro) utilizó los datos de 799 adolescentes desde que tenían 14 años y tomaron escáneres cerebrales desde el inicio del estudio y durante los 5 años de seguimiento. 

Tomando en cuenta las diferencias preexistentes en la estructura cerebral de los adolescentes, los investigadores encontraron que los adolescentes que reportaron un consumo moderado a alto de marihuana tenían una reducción del grosor de la corteza derecha e izquierda prefrontal, un área relacionada con las conductas de planeación, toma de decisiones, memoria de trabajo y aprendizaje. Lo más claro de esta investigación es que había una relación entre la dependencia a la dosis de marihuana y la reducción del grosor cortical, lo que significa que la corteza era más delgada en aquellos que más consumían marihuana. 

Los investigadores también controlaron factores como el consumo de alcohol, el grosor cortical inicial, el sexo, el nivel socioeconómico y las puntuaciones de cociente intelectual. 

Hallazgos

“Tomados en conjunto, estos resultados proporcionan una fuerte evidencia circunstancial de que el consumo de cannabis durante la adolescencia está asociado con un desarrollo neurológico alterado, particularmente en las cortezas cerebrales ricas en receptores de cannabinoides 1 y que experimentan el mayor cambio relacionado con la edad en la adolescencia media o tardía. Nuestros hallazgos encajan con la investigación en animales que sugiere que la adolescencia puede ser un período particularmente vulnerable con respecto al efecto del tetrahidrocannabinol (THC) en la estructura y función del cerebro ”. comentó  Matthew D. Albaugh, co autor de la investigación.

Esta afectación en el cerebro puede tener consecuencia a nivel conductual y puede incrementar los niveles de impulsividad e incrementar síntomas psiquiátricos durante su adultez.

Este fue un estudio observacional y por lo tanto no se pueden descartar variables preexistentes como las diferencias cognitivas o conductuales estén vinculadas a los cambios en el cerebro. Para eso se necesitaría otro tipo de estudio. Pero eso no desvirtúa las señales de riesgo que nos muestra el efecto de consumo de marihuana en adolescentes, una población vulnerable y en pleno desarrollo fisiológico.

Referencia: Albaugh MD, Ottino-Gonzalez J, Sidwell A, et al. Association of Cannabis Use During Adolescence With Neurodevelopment. JAMA Psychiatry.2021;78(9):1031–1040. doi:10.1001/jamapsychiatry.2021.1258

Fuente: PsyPost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • Cómo hacer el escaneo corporal
Podcast
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.