Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las personas con síntomas subclínicos de TDAH son más vulnerables a la privación del sueño

  • 19/01/2021
  • David Arturo López
Foto por JESHOOTS.COM en Unsplash

Un nuevo estudio del Karolinska Institutet (Suecia) publicado en Biological Psychiatry: Informes de neurociencia cognitiva y neuroimagen, encontró que individuos con más síntomas subclínicos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), son menos capaces de desempeñar tareas que requieren regulación de la atención y control emocional después de una noche sin dormir.

El efecto de la privación de sueño puede variar bastante entre individuos, aunque en general este produce múltiples deterioros cognitivos. Los autores estudiaron el efecto que tiene la privación de sueño sobre las funciones ejecutivas.

El estudio también tuvo como propósito determinar si los individuos con tendencia al TDAH presentan deterioros funcionales más graves después de ser privados del sueño. La falta de atención, impulsividad e hiperactividad son característicos en las personas con TDAH. Los síntomas varían de persona a persona y también pueden incluir inestabilidad emocional. Predrag Petrovic, uno de los autores del estudio, comenta: «Se podría decir que muchas personas tienen algunos síntomas subclínicos similares al TDAH, pero solo se hace un diagnóstico una vez que los síntomas se vuelven tan prominentes que interfieren con nuestra vida cotidiana».

¿Por qué es importante?

Según Petrovic, estos resultados son importantes porque, como ya sabemos, los jóvenes duermen mucho menos que hace 10 años. Si la gente joven con rasgos altos de TDAH duerme poco regularmente, su rendimiento cognitivo será peor y, lo que es más grave, sus síntomas podrían incluso terminar llegando a un nivel clínicamente significativo.

Metodología

En el estudio se incluyó a 173 participantes saludables de entre 17 y 45 años sin diagnóstico de TDAH. Se usó la escala de trastorno por déficit de atención de Brown (B-ADD) para evaluar las tendencias a la falta de atención y a la inestabilidad emocional.

De forma aleatoria se asignó a los participantes a un grupo donde podían dormir normalmente y al otro se le privó de sueño una noche. Luego se les pidió a todos los participantes que realizaron una prueba que mide las funciones ejecutivas y el control emocional (una prueba de Stroop con rostros neutrales y emocionales).

Resultados

El grupo privado de sueño mostró un peor desempeño en la prueba. Además los resultados indicaron que las personas con rasgos altos de TDAH eran más vulnerables a la privación del sueño que aquellas con rasgos bajos de TDAH, mostrando además un mayor deterioro.

Estos efectos también fueron asociados al tipo más predominante del síndrome subclínico similar al TDAH, ya que al ser privados del sueño los participantes mostraban más problemas cotidianos en el control de la estabilidad emocional y tenían mayores problemas con las tareas cognitivas que involucraban regulación emocional y aquellos que tenían más síntomas cotidianos de falta de atención tenían mayores problemas con la tarea cognitiva no emocional.

Referencia del estudio: Orestis Floros, John Axelsson, Rita Almeida, Lars Tigerström, Mats Lekander, Tina Sundelin, Predrag Petrovic. Vulnerability in Executive Functions to Sleep Deprivation Is Predicted by Subclinical Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Symptoms. Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging, 2020; DOI: 10.1016/j.bpsc.2020.09.019

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Arturo López

Profesor de la Asignatura de Thinking Skills en el sistema Cambridge International Examinations y maestro de Philosophy for Children del Programa Cambridge Primary.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.