Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Steven Hayes nos explica cómo desarrollamos el lenguaje desde la Teoría del Marco Relacional

  • 04/06/2017
  • David Aparicio

Nuestro querido Fabián Maero tradujo un artículo del reconocido Steven Hayes que explica cómo los humanos desarrollamos el lenguaje a través de la Teoría del Marco Relacional, una teoría que ha logrado un desarrollo importante en los últimos años y que recomiendo que los psicólogos empiecen a explorar ya que nos ofrece una explicación más precisa sobre el funcionamiento de la mente humana y del lenguaje:

La clave para la mente humana es comprender la comunicación simbólica humana. No se trata de una idea original –es, de hecho, un lugar común. Pero resulta que es algo endiabladamente difícil de hacer.

Y no es que no se haya intentado, por cierto. Si escribes las palabras “humano” y “lenguaje” en Google Scholar vas a obtener más de tres millones de resultados. Algunas de las teorías afirman que el lenguaje es aprendido, pero no han podido especificar cuál sería el proceso de aprendizaje; como resultado, no surge de ellas ningún programa aplicado, potente y comprehensivo.

Algunas de las teorías afirman que el lenguaje es innato, pero irónicamente no han podido especificar un proceso evolucionariamente plausible por el cual surjan. Chomsky es un ejemplo notable. Su aproximación a las bases evolutivas del supuestamente innato Aparato de Adquisición de Lenguaje fue descartar las preguntas respecto a su evolución como “absurdas” (1968, p. 61).

Teoría de Marco Relacional (RFT) ofrece una nueva manera de avanzar, y la comunidad científica está comenzando a notarlo. RFT afirma que el lenguaje es aprendido, pero que no se basa en asociaciones, sino  en relaciones. Es una idea tan simple que resulta difícil de creer que sea nueva –pero así parece.

Lee el artículo completo en Grupo ACT.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

1 comentario
  1. Elena dice:
    04/06/2017 a las 8:25 pm

    Actualmente, en el instituto de Investigaciones Filológicas de la una UNAM, se imparte un curso sobre infancia, lenguaje y socialización; es interesante esta teoría desde una mirada antropológica e interdisciplinaria.

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.