Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

autocompasión

3 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La autocompasión como factor protector en adolescentes: una revisión sistemática

  • 13/01/2025
  • David Aparicio

En la población adulta, la autocompasión ha sido identificada como un factor clave para contrarrestar problemas relacionados con la imagen corporal y la conducta alimentaria desadaptativa. Sin embargo, en adolescentes, esta relación aún no ha sido explorada a profundidad, lo que representa un vacío significativo en la literatura científica. Dado que la adolescencia es una etapa crítica para el desarrollo de la identidad y la percepción del cuerpo, entender cómo la autocompasión influye en estos aspectos podría abrir nuevas vías para intervenciones preventivas y terapéuticas.

Método

Este estudio realizó una revisión sistemática con el objetivo de sintetizar la evidencia disponible sobre la relación entre la autocompasión, la imagen corporal y la conducta alimentaria en adolescentes. La revisión siguió los lineamientos de la declaración PRISMA, garantizando un enfoque riguroso y transparente.

La búsqueda de estudios se llevó a cabo en las bases de datos PubMed, PsycINFO, Scopus y Redalyc, abarcando publicaciones entre 2017 y 2023. Se incluyeron investigaciones que analizaran adolescentes de entre 10 y 18 años y utilizaran términos relacionados con autocompasión, imagen corporal y conducta alimentaria.

Resultados

De los estudios seleccionados, 16 cumplían con los criterios de inclusión. Estos fueron realizados en regiones de Norteamérica, Europa y Asia, sin representación de países iberoamericanos, lo que resalta una brecha geográfica en la investigación.

Los principales hallazgos incluyen:

• La Escala Breve de Autocompasión de Raes et al. fue el instrumento más utilizado para evaluar la autocompasión.

• Solo dos estudios adoptaron un enfoque longitudinal, limitando las conclusiones sobre causalidad.

• Se encontró que la autocompasión está negativamente asociada con la imagen corporal negativa y la conducta alimentaria desadaptativa, mientras que se relaciona positivamente con el aprecio corporal y la alimentación intuitiva.

Estos resultados subrayan la importancia de la autocompasión como un recurso psicológico que promueve actitudes y comportamientos positivos en adolescentes.

Conclusiones

A nivel global, existe una limitada cantidad de estudios longitudinales sobre este tema, lo que dificulta comprender completamente cómo evoluciona la relación entre autocompasión, imagen corporal y conducta alimentaria en adolescentes. Sin embargo, los hallazgos disponibles indican que la autocompasión tiene un papel protector y potenciador de variables positivas, como el aprecio corporal y la alimentación intuitiva.

Futuras investigaciones podrían enfocarse en:

• Explorar la relación entre la autocompasión y variables positivas que fomentan la adaptación alimentaria y una imagen corporal saludable.

• Realizar estudios longitudinales que permitan analizar la evolución de estas relaciones a lo largo del tiempo.

• Ampliar la investigación en Iberoamérica, abordando contextos culturales y sociales diversos.

Implicaciones prácticas

Incorporar la promoción de la autocompasión en programas escolares y terapias dirigidas a adolescentes podría ser una estrategia efectiva para prevenir trastornos de la conducta alimentaria y fomentar una percepción corporal positiva. Este enfoque no solo puede aliviar el malestar relacionado con la imagen corporal, sino también promover hábitos alimentarios saludables y sostenibles en esta población.

Fuente: La investigación completa está disponible en la Revista Colombiana de Psiquiatría y puedes acceder aquí.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Cómo la compasión nos permite superar la ansiedad (video)

  • 14/06/2024
  • David Aparicio

¿Cuál es la diferencia entre el cerebro y la mente? ¿Qué es la conciencia? ¿Qué es el sufrimiento considerando todo esto? ¿Cómo puede la compasión ayudarnos a aliviar el sufrimiento en nosotros mismos, en los demás y en el mundo? Y enfocándonos en la ansiedad, ¿cómo podemos comprender y superar la ansiedad mediante la Terapia Centrada en la Compasión (CFT)?

El Dr. Dennis Tirch, experto en CFT, aborda temas como neurociencia, sabiduría ancestral, música, sufrimiento y compasión en una conversación que abarca diversas dimensiones temporales y espaciales. Comparte sus reflexiones sobre la terapia y la importancia de ser útil, explorando el miedo y la ansiedad junto con estrategias prácticas que integran la atención plena y la compasión para reducir nuestro sufrimiento.

Esta conversación se centra en cómo cultivar la compasión puede aliviar el sufrimiento no solo en nosotros mismos, sino también en los demás y en el mundo en general. El Dr. Tirch examina cómo la Terapia Centrada en la Compasión puede proporcionar herramientas efectivas para entender y superar la ansiedad, promoviendo una mayor calma y bienestar a través de la integración de la atención plena y la compasión en nuestra vida cotidiana.

Puedes activar los subtítulos en español.

  • Salud Mental y Tratamientos

Ayudando a los consultantes a tratarse con compasión

  • 15/02/2023
  • David Aparicio
photo of men having conversation

Tips para psicoterapeutas, es una sección con recomendaciones breves para ayudar a terapeutas que enfrentan dificultades en la consulta o se encuentran estancados en algún proceso del tratamiento. Puedes leer todos los artículos aquí.

En ocasiones, nos encontramos con pacientes que se quedan atrapados en pensamientos repetitivos y dolorosos sobre los errores del pasado. Fantasean con la posibilidad de viajar en el tiempo para cambiar las cosas y alcanzar la felicidad. Suelen experimentar una intensa sensación de culpa y, a menudo, se castigan a sí mismos, mostrándose iracundos y llenos de odio hacia lo que hicieron o dejaron de hacer. Este patrón de pensamiento solo aumenta su sufrimiento, les impide avanzar y limita su capacidad de aprender de sus errores.

Los terapeutas no disponemos de una máquina del tiempo, pero podemos enseñar a nuestros pacientes a ser más compasivos consigo mismos.A continuación puedes leer un ejemplo de un dialogo entre un terapeuta y su paciente en el que se aborda un ejercicio de toma de perspectiva:

Terapeuta: Me gustaría pedirte que te imagines una versión más joven de ti mismo/a y la observes desde el lugar más sabio en el que te encuentras ahora. ¿Cómo la ves? ¿Puedes comprender por qué no pudo decirle a su amiga que la quería?

Paciente (en lagrimas): Ella se encontraba agotada y molesta en ese momento. Estaba sola y no se sentía capaz de expresar sus sentimientos hacia su amiga. Había tenido un día difícil en el trabajo y lo único que necesitaba era descansar para recuperar fuerzas.

Terapeuta: Desde el lugar en el que te encuentras hoy, ¿qué palabras de compasión y amabilidad le podrías dirigir a la versión más joven de ti mismo/a?

Paciente: Podría decirle que en aquel momento, ella no contaba con mucho apoyo en su entorno familiar y estaba abrumada por distintos problemas y responsabilidades. Esto le impedía ver con claridad que su amiga necesitaba su ayuda. Pero que a pesar de todo, hacía lo mejor que podía y cada fin de semana intentaba compartir tiempo con ella, conversar y planificar actividades.

Este breve fragmento tiene como objetivo ayudar al paciente a fomentar la amabilidad y la compasión hacia su versión más joven y hacia sí mismo en el presente. Esto facilita la exploración de sus propias emociones sin tratar de suprimirlas o controlarlas.

Es importante destacar a los pacientes que la autocompasión es una habilidad que requiere de práctica constante y que existen diversas formas de desarrollarla: hablándose a sí mismos como si hablaran con un amigo que está pasando por una situación difícil, imaginando una escena de una película en la que el paciente es el protagonista y lo observa desde la perspectiva de un espectador con amabilidad y compasión. También es recomendable programar prácticas regulares.

Al realizar este ejercicio, el terapeuta debe ser paciente, amable y ayudar al paciente a generar apertura y curiosidad. En ocasiones, los pacientes pueden responder con respuestas muy superficiales o simplemente decir «no sé». En estos casos, el terapeuta debe guiar al paciente con paciencia y usar diferentes ejemplos que le permitan conectar con el ejercicio.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
Recursos
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.