Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Infanto-juvenil

4 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo la edad influye en la salud mental: los niños están más ansiosos y los adolescentes más deprimidos 

  • Isabella Mtz Sierra
  • 25/09/2024

Usualmente, ser joven se asocia con una buena salud, pero cuando se trata de salud mental las cosas toman un giro inesperado. Un reciente estudio reveló que 1 de cada 10 personas, entre los 5-24 años (293 millones a nivel global), viven con al menos un trastorno mental.

Los resultados del estudio coinciden con los datos globales sobre trastornos mentales juveniles – en conjunto, 13.4% de los niños y adolescentes hasta los 18 años se ven afectados. Además, la investigación ofrece más información al clasificar los datos por grupos de edad y género, apuntando a variaciones significativas entre diferentes contextos. 

La ansiedad es más común entre los 5 y los 9 años, mientras que los trastornos depresivos prevalecen en los grupos de 15-19 y de 20-24 años. El género también influye, ya que los hombres son más propensos al alcoholismo y abuso de sustancias, mientras que las mujeres exhiben tasas más altas de ansiedad, depresión y trastornos alimenticios.

Para las condiciones como esquizofrenia y trastorno bipolar, donde el condicionamiento social es menos definitorio, las diferencias de edad y género son mínimas.

Este análisis se basó en los datos del Global Burden of Disease (GBD) del 2019, el cual evalúa el impacto de las principales enfermedades, lesiones y factores de riesgo sobre la discapacidad y mortalidad. 

Más de 3,600 investigadores de 145 países colaboran en el GBD, permitiendo una visión amplia y global de todas las enfermedades alrededor del mundo. Por otro lado, en este estudio Sanders se centró en las condiciones que afectan la salud mental juvenil. Los resultados fueron alarmantes, pero no fueron una sorpresa. El año pasado, la revista científica PNAS publicó un estudio donde se advertía de que la salud mental juvenil estaba empeorando. 

El profesor José Luis Ayuso, profesor de psiquiatría en la Universidad Autónoma de Madrid, explica que los hallazgos confirman lo que se vive día a día.”La realidad clínica lleva mucho tiempo señalando que tenemos un problema por resolver”. Ayuso, quien ejecuta investigaciones para la Organización Mundial de la Salud, está actualmente trabajando en el GBD del 2021 y afirma que “la pandemia tuvo un impacto muy importante. Una vez que el GBD 2021 se publique, esperamos un aumento significativo en la prevalencia de depresión, ansiedad y índices de suicidio. La magnitud del problema será más evidente” comparte el profesor.

Cuando se habla de salud mental, mucha gente nota un cambio desde la pandemia. Con millones de personas confinadas en sus casas y acceso limitado al cuidado médico, todos tuvimos más tiempo para hacer introspección. Sin embargo, las investigaciones indican que la tendencia ya estaba en marcha desde antes de la pandemia

Otros factores que influyen en los rápidos cambios del panorama, son las redes sociales y la ansiedad por el cambio climático. En esta misma línea, se habla mucho de la “generación de cristal”, pero Saunders explica que puede ser que la hiperconciencia y la reducción del estigma hayan resultado en más diagnósticos.

El estudio reconoce la necesidad de realizar más investigaciones para comprender mejor las causas fundamentales de la crisis actual e identificar poblaciones más vulnerables. Recomienda que futuras investigaciones también consideren favores como la exposición a redes sociales, las tecnologías de la realidad virtual e inteligencia artificial.

Es evidente que la salud mental infanto-juvenil se ha estado deteriorando. Coincido en que la hiper concientización, la información ilimitada y la sobreestimulación en las nuevas generaciones impacta nocivamente. Sin embargo, es importante también hacer más estudios que abarquen las soluciones que sí están funcionando.

¿Qué medidas debemos implementar? ¿Qué estrategias nuevas han ayudado y efectivamente solucionado la problemática?  

Artículo traducido y parafraseado de El País para Psyciencia. 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Hipersexualización: infancia frágil

  • David Aparicio
  • 18/06/2019

Cristina Sen para el diario La Vanguardia:

Hablar de una sociedad hipersexualizada no es hacerlo desde la mojigatería. Se entiende que la sexualidad es libertad y es necesaria también una información sexual adecuada para los más jóvenes. Asimismo, la adolescencia tiene un pulso reivindicativo que se expresa también en las formas de vestir, un momento en el que se producen cambios físicos, la propia imagen cobra importancia y es lógico querer gustar. Pero esto no es sexualización.

La sexualización consiste, según un informe del Parlamento Europeo, en un enfoque instrumental de la persona mediante la percepción de la misma como objeto sexual al margen de su dignidad y sus aspectos personales. “La sexualización supone también la imposición de una sexualidad adulta a las niñas y los niños, que no están ni emocional, ni psicológica, ni físicamente preparados para ello”, se indica.

Precisamente el Parlamento Europeo abordó este debate hace cuatro años cuando constató con alarma el aumento del número de imágenes de niños con enfoque sexual. Los puntos trabajados en la comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad planteaban algunas reflexiones sobre las consecuencias de esta erotización, en un trabajo que abarcaba de los seis hasta los trece años.

La influencia negativa de la sexualización en la autoestima, se señalaba, puede llevar a trastornos de alimentación de base psíquica. Y se alertaba, sobre todo, de que este peligro de autoobjetualización “incrementa la posibilidad de conductas agresivas hacia las niñas”. Degradar el valor de la mujer, se subrayaba, contribuye a un incremento de la violencia contra las mujeres y al refuerzo de ac­titudes y opiniones sexistas que a la larga acaban derivando en discriminación laboral, acoso ­sexual e infravaloración de sus logros.

La hipersexualización de la infancia tiene serias consecuencias en el desarrollo de los niños. La vestimenta y la música son dos de los ejemplos más comunes y de los que muchos se han habituado, lo consideran de lo más normal e incluso lo promueven. Tenemos que ser cuidadosos con el tipo de estimulo al que exponemos a los niños y qué tipo de mensaje estamos enviando.

Lee el artículo completo en La Vanguardia.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

Los jóvenes LGBTQ+ prefieren recibir ayuda a través de medios digitales

  • David Aparicio
  • 13/06/2019

The Trevor Project, es una organización internacional que ofrece apoyo en la intervención en crisis y prevención del suicidio de las personas LGBTQ. El año pasado llevaron a cabo una encuesta online en Estados Unidos en la que participaron más de 34,000 jóvenes LGBTQ+, que demuestra el alto nivel de riesgo de suicidio, exposición a las terapias de conversión, discriminación y victimización, y los medios que prefieren para recibir ayuda. He traducido los resultados para que tengan una visión clara de la alta vulnerabilidad de la población LGBTQ+ a causa del estigma y prejuicio en contra de ellos:

Efectos de la terapia de conversión e intentos de cambiar su identidad de género

  • Dos tercios de los jóvenes LGBTQ+ informan que alguien intentó convencerlos de cambiar su identidad de género u orientación sexual.
  • El 57% de los jóvenes transgénero y no binarios que se han sometido a una terapia de conversión informaron un intento de suicidio en los últimos doce meses.
  • El 32% de los jóvenes LGBTQ+ que han experimentado la terapia de conversión informaron un intento de suicidio en el último año.

Discriminación y victimización

  • El 71% de los jóvenes LGBTQ+ informaron ser discriminados debido a su orientación sexual o identidad de género y el 20% reportó haber sido amenazado o abusado físicamente. Esos mismos jóvenes LGBTQ+ informaron más del doble de la tasa de intentos de suicidio.
  • El 23% de los jóvenes que sufrieron discriminación debido a su orientación sexual informaron un intento de suicidio en el último año, en comparación con el 11% que lo hizo, y el 33% de los jóvenes transgéneros y no binarios que sufrieron discriminación debido a su identidad de género reportada un intento de suicidio en el último año, comparado con el 17% que no lo hizo.
  • El 47% de los jóvenes transgénero y no binarios que fueron físicamente amenazados o maltratados en el último año debido a su orientación sexual o identidad de género informaron un intento de suicidio en los últimos 12 meses, en comparación con el 20% que no lo hicieron. Para los jóvenes LGBTQ+, la tasa fue del 27% entre los que sufrieron amenazas físicas o abuso, en comparación con el 11% de los que no lo eran.
  • El 58% de los jóvenes transgéneros y no binarios informaron que se les había desaconsejado el uso de un baño que se corresponda con su identidad de género.
  • Más de uno de cada tres jóvenes transgéneros y no binarios a quienes se les impidió usar un baño que corresponde a su identidad de género reportó un intento de suicidio en el último año, en comparación con uno de cada cinco que no sufrió este tipo de discriminación.

Divulgación y aceptación

  • Los jóvenes LGBTQ+ comparten su orientación sexual 1 más a menudo que su identidad de género 2. Tanto la orientación sexual cómo la identidad de género se divulgan con mayor frecuencia con sus compañeros, especialmente con amigos LGBTQ+.
  • Los jóvenes LGBTQ revelaron su estatus de orientación sexual e identidad de género a sus amigos en las tasas más altas, pero también se están revelando a los adultos en sus vidas, incluidos los padres, maestros y médicos.
  • Sin embargo, menos de la mitad de los encuestados LGBTQ+ estaban con un adulto en la escuela, y los jóvenes tienen menos probabilidades de revelar su identidad de género que la orientación sexual.
  • Los jóvenes LGBTQ están encontrando la aceptación más de sus amigos, pero la aceptación general es más baja para la identidad de género que para la orientación sexual.

Preferencias de los jóvenes LGBTQ+ al buscar ayuda

La encuesta también ofreció información sobre cómo los jóvenes LGBTQ+ prefieren recibir ayuda durante los momentos de crisis y demuestra la necesidad de que mejorar el apoyo psicológico a través de los medios digitales:

  • El 76% prefiere los medios digitales para acceder a la ayuda, y dicen que es muy probable que se pongan en contacto con un grupo de intervención durante una crisis si ese grupo ofreciera una forma de ponerse en contacto digitalmente, por texto, chat o mensajería instantánea.
  • Una abrumadora mayoría de los jóvenes encuestados, el 81%, también señaló que tener un espacio seguro de redes sociales en línea es extremadamente valioso para ellos.

Descarga el informe completo realizado por The Trevor Project.

Fuente: Wired; The Trevor Project

________________________________________

Es decir, una persona puede sentir una identidad de género distinta de sus características fisiológicas innatas.

En otras palabras, la persona puede sentirse mujer aunque haya nacido con el sexo masculino, o puede sentirse hombre, aunque haya nacido con el sexo femenino.


  1. La orientación sexual se refiere al sexo hacia el que una persona se siente atraída en el plano emotivo, romántico, sexual y afectivo. ↩
  2. El término identidad de género se refiere a la conciencia de una persona de sentir pertenencia al sexo masculino o femenino. ↩

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

España: 1 de cada 4 jóvenes ha visto pornografía antes de los 13 años

  • David Aparicio
  • 11/06/2019

Isabel Valdes describe en El País los estudios demográficos sobre el consumo de pornografía en la población infante-juvenil y cómo esto está afectando sus relaciones:

“Pornografía gratuita, de fácil acceso, con una alta calidad de imagen, ilimitada en cantidad y variedad, anónima, con muchísima interactividad y cada vez más violenta”, apunta Ballester. Ellos, con un 87%, consumen más que ellas, aunque en los últimos cinco años ha aumentado un 20% las visualizaciones de las chicas. La edad media a la que se inician está en los 14 años para los varones y 16 para las jóvenes y la edad más temprana se adelanta ya a los ocho años. “Uno de cada cuatro chavales ya ha visto estos contenidos antes de los 13. Estos datos, que son muy preocupantes, confirman lo que percibíamos: la pornografía está cambiando las relaciones de los adolescentes y los móviles e Internet están claramente relacionados con estos cambios. Incluso aunque no lo busques, te lo encuentras”

¿Conversaciones para qué?

A Javier, la ausencia de conversaciones en el porno le parece absolutamente normal: “¿Para qué? Están follando, no necesitan hablar”. Este chaval de casi 15 años ve porno por las noches, cada noche, dice que se ha acostumbrado y ya no puede “masturbarse sin vídeos”. Todavía no ha tenido sexo con otra persona y se lo imagina como lo ve: “Molaría todo poder hacer algunas de las cosas. Lo del sexo anal, o lo del semen por ahí en el cuello… Cosas”. Se le enciende la cara cuando habla, le da “vergüenza” contarlo, pero está seguro de que no le daría hacerlo. Si se le pregunta por sexo con varias personas la cosa cambia: “Yo de eso paso. Verlo sí, pero hacerlo no”.

El peligro del consumo de la pornografía:

Roberto Sanz, psicólogo de la Fundación Sexpol, añade además que estos contenidos “refuerzan unos modelos y actitudes machistas que ya están presentes en la sociedad, las exacerban en el plano sexual y, como todas las ficciones, el porno genera ciertas fantasías que en este caso pueden tener que ver con relaciones de poder, agresivas”. Es lo que le ocurre a Javier, que ya no consigue excitarse sin ver porno y reconoce que cada vez necesita más. «Creo que hasta mi móvil está acostumbrado, yo le digo ‘Siri, porno’ y ya sabe lo que tiene que hacer», bromea el adolescente, que últimamente se ha aficionado al «bdsm suave», un modelo de sadomasoquismo que ha de ser consensuado, pero que en el porno suele responder a un alto grado de violencia.

Lee el artículo completo en El País.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • No todo es psicología (21): Quien crece despacio crece bien
  • No todo es psicología (18): Fin de año
  • Psyciencia Labs: Cómo terminar las sesiones de terapia a tiempo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.