Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Personalidad

27 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Qué le estamos enseñando a nuestros hijos? 3 errores de crianza que ponen en peligro la salud mental de un niño

  • Maria Fernanda Alonso
  • 28/05/2021

Cuando un niño hace un berrinche, decide golpear a un compañero en la escuela, o no cumple con sus responsabilidades, los estilos de crianza que implementen sus madres y padres jugarán un papel fundamental. ¿Por qué? El hecho de que una persona desarrolle o no un trastorno de la personalidad durante el transcurso de su vida está determinado por muchos factores, incluida la genética y la biología. El entorno familiar y la crianza de los hijos pueden aumentar o disminuir la probabilidad de que un niño desarrolle síntomas de trastorno de personalidad más adelante en la vida. 

El Dr. Daniel S. Lobel, psicólogo clínico, llama la atención sobre tres errores de crianza comunes que aumentan la probabilidad de que un niño desarrolle síntomas de un trastorno de la personalidad. Todos estos errores provienen de padres que intentan erróneamente ayudar a sus hijos.

No responsabilizar a un niño por sus elecciones y comportamientos

Es habitual que, guiados por la empatía, muchos padres eximan de responsabilidad a sus hijos por los errores que han cometido. A modo de ejemplo podemos pensar la siguiente situación: una niña les pide un celular nuevo a sus padres y ellos le responden que no necesita un teléfono nuevo porque el que tiene funciona bien. La niña deja caer el teléfono en el inodoro y este se rompe. Luego, sus padres le dan un nuevo celular.

En las escuelas suele pasar que hay estudiantes que presentan un mal rendimiento y culpan a sus docentes. El siguiente diálogo es un ejemplo:

  • Papá: Lucas, escuché en la escuela que estás reprobando matemáticas. ¿Qué está pasando?
  • Lucas: La maestra es mala y me odia.
  • Papá: ¿Qué hiciste para que se enojara contigo?
  • Lucas: Odia a todos los chicos y le gustan más las chicas.
  • Papá: Deberías hablar con ella sobre tus dificultades con las matemáticas.
  • Lucas: Ella me odia. Simplemente me dejará hablando.
  • Papá: Ok. Hablaré con el director y le diré que te cambie a una clase diferente.

Después de hablar con el director, papá se enteró que Lucas no había hecho ninguna tarea durante el trimestre y estaba reprobando por esa razón. Si papá intenta que el director cambie la clase de matemáticas de Lucas de todos modos, está eligiendo proteger a su hijo en lugar de responsabilizarlo por no hacer su tarea, obtener una calificación reprobatoria y culpar a la maestra. Este patrón de culpar a los demás en lugar de asumir la responsabilidad es una característica de los trastornos de personalidad límite y narcisista, y papá le estaría enseñando a Lucas esta forma de afrontar la situación.

Un enfoque más saludable para papá sería responsabilizar a Lucas por sus elecciones y comportamientos; en este caso, su decisión de no hacer sus deberes. El diálogo puede sonar así:

  • Lucas: Entonces, papá, ¿cambiaste mi clase de matemáticas?
  • Papá: Lucas, ¿por qué no me dijiste que no estás entregando las tareas antes de que me reuniera con tu director?
  • Lucas: ¿Ahora me estás culpando?
  • Papá: Solo intento entender por qué elegiste no hacer tu tarea.
  • Lucas: Te dije que la maestra me odia.
  • Papá: ¿Por qué es esa una razón para no hacer tu trabajo?
  • Lucas: ¿Cambiaste de clase?
  • Papá: No. Tú y yo nos reuniremos con tu maestra y el director para determinar los mejores pasos a seguir.

Lucas no disfrutará sentarse con su padre, su maestra y su director, pero aprenderá a asumir la responsabilidad de sus decisiones y comportamientos y a encontrar una solución constructiva. Tendrá la oportunidad de hacer esto en un ambiente de apoyo (escuela) con su padre a su lado. La lección le servirá para siempre.

Fomentar la evitación

Algunos padres enseñan a sus hijos a evitar mientras tratan de protegerlos de situaciones dolorosas o incómodas. Esto a menudo toma la forma de hacer adaptaciones especiales para evitarle molestias a su hijo.

Un caso común se da cuando los hijos le dicen a los padres que no se sienten cómodos viajando en autobús a la escuela. Quizás no les gusta el conductor, los otros niños, o el mismo autobús. Ceder a lo expresado por el niño y llevarlo uno mismo a la escuela para que no tenga que ir en autobús le transmite que no no es capaz de tolerar situaciones incómodas que sus compañeros pueden tolerar. Los niños llegan a verse a sí mismos como rígidos e incapaces de funcionar en circunstancias que son diferentes de lo que quieren o de lo que están acostumbrados. Las personas con rasgos obsesivo-compulsivos presentan esta rigidez.

Un enfoque más saludable es alentar al niño a modificar la situación o alterar la perspectiva para reducir la incomodidad. Un ejemplo de modificación de la situación sería que el niño tomara un asiento diferente o un autobús más temprano. Si esto no es posible, entonces el niño puede alterar su perspectiva al ver el viaje en autobús como una oportunidad para ponerse al día con la tarea o dormir en lugar de sentir la necesidad de participar socialmente.

Reforzar la victimización del niño

Con el propósito de dar apoyo muchas veces los padres sobrevalidan el dolor del niño cada vez que se lastima. En un esfuerzo por ser comprensivos y empáticos, pueden estar reforzando la sensación de que el pequeño es una víctima.

Puede suceder, por ejemplo, que los padres intenten disminuir la experiencia de fracaso o decepción de su hijo. Después de las pruebas para entrar al equipo de fútbol, María quedó afuera; su madre le dijo que eso sucedió porque los entrenadores prefieren a las otras niñas, y que no saben lo buena que es María en el deporte. 

Esto anima a María a sentir que está siendo intimidada o discriminada en lugar de aceptar la probabilidad de que las otras chicas se desempeñaron mejor que ella durante las pruebas.

Reforzar la sensación de que el niño es una víctima aumentará su sentimiento de impotencia y de estar dañado. Estos sentimientos pueden ser perjudiciales para el desarrollo de su autoestima mientras les enseñan a temer todo y a todos. Este es el patrón de pensamiento/sentimiento que se observa a menudo en personas con rasgos de trastornos paranoicos y límite de la personalidad.

Todos los errores de crianza que se comentan en esta publicación son comúnmente cometidos por padres que aman a sus hijos y actúan en lo que creen que es el mejor interés del niño. Sin embargo, los niños aprenden lo que viven, por eso es importante preguntarnos ¿qué le estamos enseñando a nuestros hijos?

Fuente: Psychology Today

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Rasgos de personalidad asociados con las conductas impulsivas y agresivas por internet

  • David Aparicio
  • 25/03/2021

Los investigadores Nick Cacioppolo y John Petit proponen que las conductas hostiles, impulsivas y antisociales que manifiestas las personas en las redes sociales son los reflejos característicos de la triada oscura de la personalidad.

¿Qué es la triada oscura de la personalidad?

Es un concepto descrito por Pauhlus y Williams (2002) para agrupar tres rasgos de la personalidad (maquiavelismo, narcisismo y psicopatía) que se relacionan con conductas “malévolas”. Las personas que puntúan alto en estos rasgos son más propensas a cometer crímenes, provocar el malestar social y generar problemas graves en las organizaciones. Los tres rasgos de la triada oscura se caracterizan de la siguiente manera:

  • Maquiavelismo: tendencias frías y manipuladoras de explotación, insensibilidad, poca moralidad, crueldad y conductas dirigidas por el interés propio a toda costa.
  • Narcisismo: un sentido desmesurado de su propia importancia (grandiosidad) egoísmo, falta de empatía. Las personas narcisistas tienen una autoimagen positiva poco realista y consideran que se merecen la atención y amistad de los demás. Además son muy susceptibles a cualquier información negativa o desafiante sobre ellos mismo.
  • Psicopatía: se caracteriza por el comportamiento impulsivo y antisocial, egoísmo, insensibilidad, falta de empatía y dificultad para aprender de la experiencia.

La investigación

La investigación de Cacioppolo y Petit evaluó a 147 estudiantes universitarios que completaron una escala de 27 ítems que evalúa la triada oscura de la personalidad y otras pruebas que examinan el estilo de comunicación y comportamiento en línea: uso compulsivo de internet, anonimato en línea percibido, confianza en los medios y comportamientos de autorepresentación.

Resultados

  1. Hallaron una asociación positiva entre la conducta compulsiva y los rasgos de maquiavelismo y psicopatía. Estos hallazgos son coherentes con investigaciones previas que encontraron que las personas con altos puntajes en la escala de psicopatía y maquiavelismo son propensas a desarrollar conductas antisociales y tienen muy poco control de los impulsos.
  2. El narcisismo se relacionó con la opinión percibida de liderazgo y la autorepresentación en las redes sociales. Lo que también es congruente con las investigaciones anteriores que sugieren que las personas narcisistas cambian frecuente de foto y descripción en su perfil de redes sociales. Según los autores hay evidencia de que la baja autoestima modera la relación entre el narcisismo y las actividades de autopromoción.
  3. El maquiavelismo y la psicopatía se relacionaron con el incremento de la reactancia psicológica (incremento de la reacción emocional cuando las personas interpretan que se amenaza su libertad o que es arrebatada). Los autores sostienen que el incremento de la reactancia psicológica podría explicar por qué algunas personas son más propensas a evaluar negativamente el contenido en línea y demostrar conductas agresivas. Por otro lado, los estudiantes que puntuaron alto en el narcisismo mostraron mayor liderazgo de opinión y comportamientos de autopresentación. Lo que también coincide con las investigaciones que muestran que las personas narcisistas actualizan sus imágenes y estados en las redes sociales con más frecuencia que sus pares.
  4. Los análisis de regresión revelaron que el género se relacionó con el narcisismo, la representación en línea y la relación entre el narcisismo y el anonimato percibido. Las mujeres que puntuaron más alto en la escala de narcisismo tenían mayores tendencias de presentarse a sí mismas de forma más favorable y creían que eran más reconocidas online.

Conclusión

La investigación ofrece datos de la relación entre los rasgos de personalidad y las conductas antisociales en internet, pero no explica qué mantiene a estas conductas o cómo extinguirlas. Es una explicación circular que básicamente dice: “las personas se comportan en internet de manera agresiva porque son maquiavelicas, psicopáticas o narcisistas”.

Pero también es cierto que las redes sociales saben mucho de sus usuarios y los conocen mejor que sus propios amigos. No me sorprendería que el algoritmo de Facebook, por ejemplo, pudiera detectar rápidamente a las personas que puntúan alto en las triada oscura de personalidad e intervenir cuando alguno de esos usuarios realiza una conducta hostil en la red.

Referencias bibliográficas:

  • Paulhus, D. L. & Williams, K. M. (2002). The Dark Triad of personality: Narcissism, Machiavellianism, and psychopathy. Journal of research in personality, 36(6), 556-563. https://doi.org/10.1016/S0092-6566(02)00505-6
  • Petit, J. & Carcioppolo, N. (2020). Associations between the Dark Triad and online communication behavior: A brief report of preliminary findings. Communication research reports: CRR, 37(5), 286-297. https://doi.org/10.1080/08824096.2020.1862784

Fuente: PsyPost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Terapias para ansiedad logran modificar la personalidad

  • David Aparicio
  • 23/03/2021

Se dice que los rasgos de personalidad son “estables” y que no cambian mucho a lo largo de la vida, pero una nueva investigación ofrece evidencia de que el tratamiento para uno de los problemas psicológicos más prevalentes en el mundo, la ansiedad generalizada, puede generar cambios importantes en los rasgos de personalidad y mejorar la calidad de vida de las personas.

Método

La investigación fue realizada por el Norwegian University of Science y consistió en aplicar 12 sesiones de terapia cognitiva conductual y terapia metacognitiva a una muestra de 55 participantes. La TCC les enseñó a detectar las señales de ansiedad y preocupación y utilizó técnicas de relajación, ensayo imaginario y técnicas cognitivas para desafiar las creencias ansiogenas. Por otro lado, la terapia metacognitiva consistió en desafiar las creencias metacognitivas utilizando herramientas verbales y experimentos de comportamiento.

A todos se les aplicó, antes y después de la intervención, las siguientes pruebas:

  • NEO-PI-R: un conocido inventario de personalidad que contiene 240 ítems que se agrupan en 30 escalas y que están organizados jerárquicamente en cinco dimensiones (neuroticismo, extroversión, apertura a la experiencia, agradabilidad y responsabilidad).
  • Penn State Worry Questionarie (PSWQ): una escala de 16 ítems que evalúa la preocupación patológica.
  • BDI (Beck Depression Inventory): escala de autorregistro de 21 ítems que evalúa la severidad de los síntomas depresivos en una escala de 4 puntos.

Resultados

Encontraron una reducción significativa en el rasgo de neuroticisimo y en cinco de las seis facetas que la componen, con excepción de la impulsividad. Los puntajes de la extroversión y la apertura a la experiencia incrementaron ligeramente y no hubo cambios en el rasgo de responsabilidad, pero sí en las facetas de competencia, autodisciplina y deliberación.

Otro dato interesante fue que la disminución del neuroticismo se asoció con un descenso de la preocupación patológica (medida por el PSWQ) y de los síntomas de depresión (medido por el BDI). Al mismo tiempo la reducción del neuroticismo se relacionó con un incremento de la extroversión, apertura y responsabilidad.

En cuanto a la efectividad de los tratamientos utilizados, encontraron que la terapia metacognitiva tuvo mejores resultados que la TCC para reducir el neuroticismo, pero no en los otros rasgos de personalidad.

¿Qué es el neuroticismo?: Es un término acuñado por Hans Eysenck para describir el rasgo psicológico de inestabilidad emocional, inseguridad, elevadas tasas de ansiedad y un continuo estado de preocupación y tensión, con tendencia a la culpabilidad y somatización.

De hecho hay un vínculo descrito por investigaciones previas entre la salud mental y la personalidad. Según los datos las personas con altos puntajes de neuroticismo tienen más probabilidades de sufrir ansiedad y depresión (Jylhä & Isometsä, 2006).

Conclusión

Muchas veces se dice que estos tratamientos son “superficiales” por tratar solo la sintomatología del consultante. Pero este estudio demuestra que los tratamientos efectivos no solo pueden reducir los síntomas sino, que también logran modificar los rasgos de personalidad, reducir la vulnerabilidad psicológica y la tasa de recaídas. El estudio también nos ayuda reflexionar más sobre el uso y difusión de las teorías de personalidad y hasta qué punto tendremos que ajustarlas a medida que va surgiendo nuevos datos.

Referencia bibliográfica:

  • Kennair, L. E. O., Solem, S., Hagen, R., Havnen, A., Nysaeter, T. E. & Hjemdal, O. (2020). Change in personality traits and facets (Revised NEO Personality Inventory) following metacognitive therapy or cognitive behaviour therapy for generalized anxiety disorder: Results from a randomized controlled trial. Clinical Psychology & Psychotherapy. https://doi.org/10.1002/cpp.2541
  • Jylhä, P. & Isometsä, E. (2006). The relationship of neuroticism and extraversion to symptoms of anxiety and depression in the general population. En Depression and Anxiety (Vol. 23, Issue 5, pp. 281-289). https://doi.org/10.1002/da.20167

Fuente: EurekaAlert

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Un estudio sugiere un vínculo entre la elección de palabras y los extrovertidos

  • David Arturo López
  • 07/01/2021

Actualmente los algoritmos predictivos son usados por las empresas de marketing para anticipar por medio de su comportamiento en línea, lo que los consumidores quieren. A estas también les interesa usar los datos y el aprendizaje digital para entender aspectos del comportamiento del consumidor que no se pueden ver directamente pero que les podrían ayudar a mejorar la publicidad orientada a un objetivo.

Por ejemplo, las compañías minoristas podrían decidir dirigirse a los consumidores extrovertidos para promover sus productos usando un lenguaje más llamativo para ellos, ya que se sienten más atraídos por mensajes que coinciden con su personalidad. El problema en el escenario actual de este tipo de herramientas de marketing es que los que son usados en la actualidad por las compañías carecen de fundamentos teóricos fuertes y son bastante imprecisos.

«Los algoritmos actuales de aprendizaje automático para la predicción de la personalidad pueden parecer una caja negra: hay muchos indicadores lingüísticos que pueden incluirse en su diseño, pero muchos de ellos dependen del tipo de aplicación informática utilizada. Esto puede generar sesgos y sobreajuste, un error que afecta el rendimiento de los algoritmos de aprendizaje automático. Esto plantea la pregunta: ¿cómo deberíamos crear predicciones de personalidad sólidas y precisas? «, expresó Lin Qiu, investigador principal del estudio y profesor asociado del programa de psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la NTU.

De acuerdo al estudio, existe una correlación entre los extrovertidos y la tendencia a usar ciertas categorías de palabras. Se encontró una pequeña fuerza de relación entre palabras de emoción agradable y palabras de mecanismo social.

Metodología

Se hizo una revisión de estudios individuales anteriores en donde se demostró que la tendencia general a experimentar emociones positivas y disfrutar de las interacciones sociales (o extraversión) está relacionada con el uso de palabras descritas por los psicólogos como palabras de «emoción positiva» o «proceso social». Sin embargo, la fuerza de relación varía sustancialmente entre los diferentes estudios.

Para establecer la efectividad de tales predictores lingüísticos el equipo de NTU realizó un metaanálisis, revisando 37 estudios sobre el tema. Usando cuestionarios de tipo de personalidad ampliamente reconocidos, se determinó el rasgo de extraversión. Queda pendiente para el equipo de NTU investigar la conexión entre la extraversión y otras categorías de palabras.

En el uso de herramientas de análisis de textos usados por los psicólogos, las palabras de emociones agradables son aquellas que describen estados emocionales placenteros como, por ejemplo, amor, feliz, bendición, bonito o simpático, que reflejan optimismo. Las palabras que indican un proceso social son aquellas que contienen pronombres personales (con excepción del pronombre “Yo”) y palabras que indican intenciones sociales como “reunirse” o “hablar”.

Resultados

Según el profesor Qiu, es la primera vez que se establece una relación entre los extrovertidos y el uso de dos categorías de palabras. Como la conexión es pequeña, se requieren de indicadores lingüísticos más fuertes para mejorar este tipo de acercamiento de aprendizaje automático, dado el interés que tiene como una herramienta de marketing de consumo.

De acuerdo con los autores del estudio, los hallazgos pueden proporcionar predictores lingüísticos sólidos a los especialistas del marketing para el desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático y esto ayudará a mejorar la eficiencia de los softwares usados como herramientas usadas en la predicción de la personalidad.

Si bien el aprendizaje automático y el análisis predictivo pueden brindar a las empresas y los especialistas en marketing una ventaja adicional en sus estrategias comerciales, se debe pensar más en el diseño de tales modelos analíticos, dijo el equipo de investigación de NTU.

El desarrollo de herramientas de aprendizaje automático más precisas en la predicción de la personalidad será facilitada si se mejora la comprensión sobre las categorías de palabras.

Referencia del estudio: Jiayu Chen, Lin Qiu, Moon-Ho Ringo Ho. A meta-analysis of linguistic markers of extraversion: Positive emotion and social process words. Journal of Research in Personality, 2020; 89: 104035 DOI: 10.1016/j.jrp.2020.104035

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las personas narcisistas se involucran más que el resto en la actividad política

  • Maria Fernanda Alonso
  • 27/11/2020

¿Alguna vez creíste haber reconocido rasgos narcisistas en un líder político? Según un estudio reciente, puede que hayas acertado: los investigadores encontraron que ciertos tipos de personalidades narcisistas se relacionan positivamente con la participación y el compromiso con actividades políticas. Este hallazgo los hace pensar que pueden existir factores individuales profundamente arraigados jugando un papel importante en nuestra voluntad de participar en la política (Fazekas & Hatemi, 2020).

Metodología

Para explorar el vínculo entre el narcisismo y la participación política, el equipo de investigación condujo tres encuestas: una en Dinamarca, que contó con 2.450 participantes, y dos en los Estados Unidos, con 500 y 2.280 participantes respectivamente. En cada estudio, la participación en la política se midió a través de un cuestionario de ocho ítems, que dio una medida general de participación basada en la frecuencia con la que las personas tomaron parte en diversas actividades como firmar una petición, boicotear o comprar productos por razones políticas, participar en protestas, asistir a reuniones políticas, contactar políticos, donar dinero, contactar con los medios de comunicación y participar en foros políticos y grupos de discusión.

El narcisismo se midió utilizando el Inventario de personalidad narcisista. Se pidió a los participantes que eligieran entre dos declaraciones opuestas (por ejemplo, «insisto en obtener el respeto que se me debe» versus «por lo general, obtengo el respeto que merezco»). A partir de estas preguntas se generó una puntuación global, así como puntuaciones para diferentes facetas de los narcisismos.

Resultados

Los autores hallaron correlaciones significativas y positivas entre el narcisismo y la participación política en los tres estudios, donde descubrieron que las personas más narcisistas participaban más en la política que las menos narcisistas. La magnitud de este efecto fue similar a la de otros importantes predictores de participación política como el nivel de educación.

Sin embargo, no hubo relación entre el narcisismo y la votación en las elecciones generales, aunque esto podría estar relacionado con una alta participación: en las elecciones generales de 2011 en Dinamarca, la participación fue un 88% impresionantemente alto. Y, por su parte, votar en las elecciones de mitad de período en Estados Unidos, que tienden a tener una participación más baja, estuvo vinculado al narcisismo.

Otros hallazgos interesantes del estudio fueron: los niveles más altos de búsqueda de autoridad, capacidad de liderazgo percibida y sentimientos de superioridad se asociaron constantemente con la participación en actividades políticas. Los autores señalan que esto tiene mucho sentido: si una persona cree que tiene las cualidades de un líder, participar en la actividad política podría ser una forma de ejercer ese sentido de superioridad moral.

Por otro lado, aspectos del narcisismo como el sentimiento de detentar prerrogativas especiales o mayores derechos, la explotación y la autosuficiencia se relacionaron negativamente con la participación: las personas que mostraban estos rasgos tenían menos probabilidades de involucrarse en la política.

Sin embargo, la dirección de la causalidad en la relación entre narcisismo y participación política no está clara. ¿Qué impacto tiene la participación política en el narcisismo? En otras palabras, ¿el compromiso frecuente con la política cambia la personalidad de las personas? Si estás rodeado de personas que comparten sus convicciones políticas, no es un gran salto creer que podrías terminar sintiéndose moralmente superior a los demás. Aquellos con rasgos narcisistas latentes también pueden encontrarlos saliendo a la luz cuando se involucran en política.

Referencia bibliográfica: Fazekas, Z., & Hatemi, P. K. (2020). Narcissism in Political Participation. Personality & Social Psychology Bulletin, 146167220919212. https://doi.org/10.1177/0146167220919212

Fuente: The British Psychological Society

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Una sonrisa puede determinar cómo somos percibidos, pero dependiendo de nuestra personalidad

  • Maria Fernanda Alonso
  • 31/07/2020

Cuando vemos a una persona por primera vez, y en cuestión de segundos, somos capaces de juzgar si la consideramos confiable o no (más allá de que ese juicio cambie o se mantenga tras interactuar con la persona). Una sonrisa tiene el poder de determinar cuán confiable percibimos al otro, pero no siempre actúa de manera favorecedora como podríamos pensar. Según un nuevo estudio, esta expresión y los rasgos de personalidad podrían determinar el grado de confiabilidad con que nos perciben los otros. 

Por qué es importante: la forma en que un sujeto es percibido por los demás influirá en muchos aspectos de sus relaciones interpersonales, desde oportunidades laborales, la construcción de nuevos vínculos afectivos o románticos, hasta la atención en servicios de salud que pueda recibir.

Metodología: El estudio examinó cómo los rasgos de personalidad y las expresiones faciales interactúan para influir en las percepciones de confiabilidad. Para ello, se pidió a 262 participantes que jugaran un juego de inversión económica con otra persona, pero en realidad, la otra persona fue un invento de los investigadores.

Los participantes leyeron una breve descripción de la persona. Las descripciones hablaban de alguien: a) con características consistentes con el trastorno límite de la personalidad, b) con rasgos del trastorno de personalidad antisocial o, c) sin patología de la personalidad. Estas descripciones se combinaron con un breve video que las mostró con una expresión neutral o con una sonrisa.

En el juego de inversión, cada participante recibió $ 0.50 y era libre de decidir cuánto de ese dinero le daría a la otra persona. Se informó les informó que cualquier cantidad dada a la otra persona se triplicaría. Por su lado, la otra persona compartiría algo de lo que recibió o se quedaría con todo. El dinero transferido por el participante a la otra persona sirvió como indicador de confianza.

Resultados: Los investigadores encontraron que tanto las sonrisas como los rasgos de personalidad influían en la confianza (Reed et al., 2020).Si la otra persona era descrita con rasgos compatibles a un trastorno límite de la personalidad o al trastorno de personalidad antisocial, los participantes tendían a transferir menos dinero en comparación a lo que sucedía cuando se describía a la otra persona como alguien sin patologías de la personalidad. Además, las sonrisas aumentaron la cantidad de dinero transferido a los sujetos cuya descripción era compatible con la patología de personalidad límite o sin patología de personalidad, pero disminuyeron la cantidad transferida para aquellos descritos con patología de personalidad antisocial.

Seguimiento: El equipo de investigación repitió el experimento con otros 283 participantes, en el que incluyeron descripciones ligeramente alteradas de la personalidad de la otra persona. Los resultados se vieron replicados en general, pero con la particularidad de que las sonrisas tuvieron el poder de aumentar la cantidad de dinero transferido a los que fueron descritos con rasgos de personalidad antisocial. 

Según el autor, esto sugiere que la influencia de la sonrisa en la percepción de la confianza dependerá de qué rasgos antisociales estén presentes: en el primer experimento, la persona antisocial fue descrita como desobediente, mentirosa habitual y de discusiones violentas. Pero en el segundo experimento se la describió como implacable, impulsiva e imprudente.

Limitaciones: las sonrisas del estudio fueron “posadas,” es decir que no eran sonrisas espontáneas si bien presentaron la misma configuración muscular y la misma duración que una sonrisa sincera y auténtica. La expresión utilizada fue aquella que curva los extremos de los labios hacia arriba y eleva las mejillas. Ante la existencia de diversas posibilidades de expresar una sonrisa es necesario realizar estudios futuros.

Referencia bibliográfica: Reed, L. I., Meyer, A. K., Okun, S. J., Best, C. K., & Hooley, J. M. (2020). In smiles we trust? Smiling in the context of antisocial and borderline personality pathology. PloS One, 15(6), e0234574. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0234574

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los vegetarianos tienden a ser menos extravertidos

  • Alejandra Alonso
  • 30/07/2020

Una investigación alemana quiso conocer qué impacto tenían las dietas donde los productos de origen animal son restringidos, en la salud emocional. Más específicamente, su objetivo fue evaluar si una dieta vegana o vegetariana se relacionaba con menor peso, más síntomas depresivos y si las diferencias en rasgos de personalidad jugarían algún rol.

Porqué es importante: Los estudios sobre dietas veganas y vegetarianas han reportado tanto beneficios como riesgos para la salud. Algunos datos encuentran menores tasas de mortalidad (aunque otros estudios no han encontrado diferencias en este punto), menor prevalencia de enfermedades del corazón, pérdida de peso y disminución de síntomas de diabetes tipo 2. Sin embargo, algunos estudios epidemiológicos sugieren que podría haber una tendencia a problemas del estado de ánimo en la población con esta dieta, aunque también hay datos que sugieren lo contrario. Estudios previos no siempre han tenido en cuenta la compleja relación que podría haber entre la dieta, el peso y los síntomas depresivos.

Metodología: Los científicos contaron con la participación de 8943 adultos, aunque de ellos solo se evaluaron los rasgos de personalidad de 7906 personas. Se recolectaron datos desde agosto del 2011 hasta noviembre del 2014.

Se evaluaron el Índice de Masa Corporal (IMC), los rasgos de personalidad (con la versión alemana del NEOFFI-30), síntomas depresivos (utilizando la escala para depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos) y una escala para conocer la restricción en la dieta durante los últimos 12 meses.

Conclusiones: El menor consumo de productos de origen animal se asoció significativamente con un IMC más bajo, incluso al ajustar por edad, sexo y educación. No se encontraron asociaciones significativas entre la frecuencia en el consumo de productos de origen animal y síntomas depresivos. La frecuencia en el consumo de productos de origen animal se asoció con rasgos de personalidad, particularmente menor extraversión. No fue la dieta, sino los rasgos de personalidad los que se asociaron a los síntomas de depresión.

Entre las limitaciones se nombran:

  1. Diseño transversal, del que no pueden sacarse explicaciones causales.
  2. Los registros de comida eran autoreportados y no se preguntaba sobre la cantidad de comida ingerida.
  3. Se verificaron estados de ánimo deprimidos y síntomas depresivos pero no hubo diagnósticos de depresión.
  4.  No se contó con estadísticas étnicas.
  5. El nivel socioeconómico se determinó por el nivel de educación, no por los ingresos ni el estatus ocupacional. Además pareció haber una menor representación de personas con un estatus socioeconómico bajo y estilos de vida poco saludables.

Referencia del artículo original: Medawar, E.; Enzenbach, C.; Roehr, S.; Villringer, A.; Riedel-Heller, S.G.; Witte, A.V. Less Animal-Based Food, Better Weight Status: Associations of the Restriction of Animal-Based Product Intake with Body-Mass-Index, Depressive Symptoms and Personality in the General Population. Nutrients 2020, 12, 1492.

Fuente: PsychCentral

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los valores y el bienestar son influenciados por los rasgos de la personalidad

  • Maria Fernanda Alonso
  • 08/10/2019

Investigadores han sugerido que los valores de las personas están influenciados por una variedad de factores, incluida la cultura a la que pertenecen, sus rasgos de personalidad subyacentes y sus experiencias (Schwartz, 1992). Dos características estables de las personas son sus sistemas de valores y sus rasgos de personalidad, esto generó interés en un grupo de científicos que quisieron saber si dichas características se interrelacionan a lo largo de la vida de una persona y si los cambios en un factor (como la personalidad) crean cambios en el otro (los valores) (Fetvadjiev & He, 2019).

Para averiguarlo, exploraron datos longitudinales de una encuesta de más de 10.000 personas realizada en los Países Bajos entre 2008 y 2015. Cinco veces en ese período, los participantes recibieron una encuesta sobre sus características de personalidad basada en los Cinco Grandes: apertura, conciencia, extraversión, amabilidad y neuroticismo; así como sobre sus valores. Además, se les hicieron preguntas tanto sobre su satisfacción con la vida como sobre los sentimientos positivos y negativos que estaban experimentando.

La ventaja de tener muchas ondas de datos diferentes de las mismas personas es que permite a los investigadores especular si los cambios en una característica causan cambios en otra. Esto se puede hacer indagando si los cambios en un momento en un factor afectan a otro más fuertemente que a la inversa. Por ejemplo, si los cambios en la personalidad causan cambios en los valores, entonces esperaríamos ver que los cambios en la personalidad en un momento predigan cambios futuros en los valores mejor que los cambios en los valores en ese momento respecto de cambios futuros en la personalidad.

Hallazgos del estudio

Primero, como podríamos esperar, las características de personalidad y los valoresde las personas son bastante estables. Las respuestas de las personas tanto al inventario de personalidad como a la escala de valores no cambiaron mucho con el tiempo. Sin embargo, las respuestas al inventario de personalidad cambiaron menos que las respuestas a la encuesta de valores.

En general, algunas características de la personalidad y algunos valores están relacionados. La amabilidad se correlacionó con el valor de ser prosocial (es decir, querer participar en acciones positivas para la sociedad). La conciencia se correlacionó con la conformidad (lo que refleja que la gente más consciente tiende a querer seguir las reglas, incluidas las reglas sociales). La extraversión estaba relacionada con el valor del disfrute. La apertura se correlacionó con el valor de la autodirección. No hubo correlaciones fuertes entre el neuroticismo y ninguno de los valores.

Los investigadores encontraron que los cambios en la personalidad en un momento eran mejores predictores de valores en el futuro que lo inverso, lo que sugiere que los rasgos de personalidad tienen una mayor influencia en los valores que a la inversa.

Además, los rasgos de personalidad influyeron en una variedad de medidas de bienestar. Tener un alto grado de amabilidad, conciencia, extraversión y apertura tiende a aumentar las medidas de bienestar, mientras que tener un alto nivel de neuroticismo tiende a disminuir las medidas de bienestar. Los cambios en la personalidad en un momento predijeron medidas futuras de bienestar mejores que lo inverso, lo que sugiere que la personalidad afecta el bienestar en lugar de lo contrario.

Los valores se relacionaron más fuertemente con la fuerza de los sentimientos positivos y no con una medida de satisfacción con la vida. Sorprendentemente, los cambios en las medidas de bienestar fueron un mejor predictor de futuros cambios en los valores que lo inverso. Este hallazgo sugiere que los cambios en la sensación general de bienestar de las personas (y en particular sus sentimientos positivos) pueden tener una mayor influencia en los valores que los valores en la sensación de bienestar.

Interpretación de los resultados

Primero, este estudio solidifica la relación entre las características de la personalidad y los valores que se han observado anteriormente. También demuestra que tanto las características como los valores de la personalidad cambian lentamente.

Además, este trabajo sugiere que los cambios en las características de la personalidad (que reflejan la motivación subyacente de las personas) tienen un mayor impacto en los valores de las personas que la situación inversa.

Finalmente, tanto las características de la personalidad como los valores están relacionados con la sensación de bienestar de las personas. Sin embargo, las características de la personalidad tienen un amplio impacto. Los valores afectan las emociones positivas que sienten las personas. Además, los cambios en la personalidad pueden conducir a cambios en el bienestar, pero parece que los cambios en el bienestar pueden tener de hecho un impacto en los valores de las personas.

Más estudios son necesarios para seguir comprendiendo la relación entre los rasgos de la personalidad y los valores de las personas.

Referencias bibliográficas:

Fetvadjiev, V. H., & He, J. (2019). The longitudinal links of personality traits, values, and well-being and self-esteem: A five-wave study of a nationally representative sample. Journal of Personality and Social Psychology, 117(2), 448-464. https://doi.org/10.1037/pspp0000212

Schwartz, S. H. (1992). Universals in the Content and Structure of Values: Theoretical Advances and Empirical Tests in 20 Countries. Advances in Experimental Social Psychology, pp. 1-65. https://doi.org/10.1016/s0065-2601(08)60281-6

Fuente: Psychology Today

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Dime en qué gastas tu dinero y te diré quién eres: lo que compramos podría revelar aspectos de nuestra personalidad

  • Maria Fernanda Alonso
  • 04/10/2019

La forma en que gastás tu dinero puede revelar aspectos de tu personalidad, según una investigación que analizó más de 2 millones de registros de gastos de más de 2000 personas. De acuerdo a este estudio, cuando las personas gastan dinero en ciertas categorías, esto puede usarse para inferir ciertos rasgos de personalidad, como cuán materialistas son o cuánto autocontrol son propensas a tener (Gladstone, Matz, & Lemaire, 2019).

Todos gastamos dinero en bienes esenciales, como alimentos y vivienda, para satisfacer las necesidades básicas, pero también gastamos dinero de manera que refleja aspectos de quiénes somos como individuos. Gladstone y sus colegas de la Universidad de Londres y de la Facultad de negocios de Columbia, se preguntaron si la variedad en los hábitos de gasto de las personas podría correlacionarse con otras diferencias individuales.

«Ahora que la mayoría de las personas gasta su dinero electrónicamente, con miles de millones de tarjetas de pago en circulación en todo el mundo, podemos estudiar estos patrones de gasto a escala como nunca antes,» señaló Gladstone.

En colaboración con una aplicación de administración de dinero con sede en el Reino Unido, los investigadores recibieron el consentimiento y recopilaron datos de más de 2000 titulares de cuentas, lo que resultó en un total de 2 millones de registros de gastos de tarjetas de crédito y transacciones bancarias.

Los titulares de cuentas también completaron una breve encuesta de personalidad que incluyó preguntas que miden el materialismo, el autocontrol y los rasgos de personalidad de los «Cinco Grandes» (apertura a la experiencia, conciencia, extraversión, amabilidad y neuroticismo).

Los datos de gastos de los participantes se organizaron en categorías amplias, incluidos supermercados, tiendas de muebles, pólizas de seguros, tiendas minoristas online y cafeterías. Los investigadores utilizaron una técnica de aprendizaje automático para analizar si el gasto relativo de los participantes en las categorías era predictivo de rasgos específicos.

En general, las correlaciones entre las predicciones del modelo y las puntuaciones de rasgos de personalidad de los participantes fueron modestas. Sin embargo, la precisión predictiva varió considerablemente entre los diferentes rasgos, con predicciones que fueron más precisas para los rasgos estrechos (materialismo y autocontrol) que para los rasgos más amplios (los Cinco Grandes).

Al observar correlaciones específicas entre categorías de gasto y rasgos, los investigadores descubrieron que las personas más abiertas a las experiencias tendían a gastar más en vuelos, los que eran más extravertidos tendían a hacer más compras para comer y beber, los que eran más amables donaban más a caridad, los que eran más conscientes dedicaban más dinero al ahorro, y los que eran más materialistas gastaban más en joyas y menos en donaciones.

Los investigadores también encontraron que aquellos que reportaron un mayor autocontrol gastaron menos en cargos bancarios y aquellos que calificaron más alto en neuroticismo gastaron menos en pagos de hipotecas.

«No importaba si una persona era mayor o joven, o si tenía un salario alto o bajo, nuestras predicciones eran ampliamente consistentes», dice Matz, coautora del estudio. “La única excepción es que las personas que vivían en áreas muy desfavorecidas eran más difíciles de predecir. Una posible explicación podría ser que las áreas desfavorecidas ofrecen menos oportunidades para gastar dinero de una manera que refleje las preferencias psicológicas.»

Visto en el contexto de investigaciones anteriores que han intentado utilizar el comportamiento online para predecir la personalidad, estos resultados sugieren que las predicciones de personalidad basadas en los gasto son menos precisas que las predicciones basadas en «me gusta» de Facebook o actualizaciones de estado, que ofrecen un reflejo más directo de preferencias individuales e identidad.

Los hallazgos tienen aplicaciones claras en las industrias de servicios bancarios y financieros, lo que también plantea posibles desafíos éticos. Por ejemplo, las empresas de servicios financieros podrían usar predicciones de personalidad para identificar a individuos con ciertos rasgos, como un bajo autocontrol, y luego dirigirse a esos individuos en una variedad de dominios, desde publicidad online hasta correo directo.

“Esto significa que a medida que las predicciones de la personalidad se vuelven más precisas y ubicuas, y a medida que el comportamiento se registra digitalmente a una escala creciente, existe una necesidad urgente de que los encargados de formular políticas se aseguren de que las personas (y las sociedades) estén protegidas contra el posible abuso de tales tecnologías,” resaltan los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Gladstone, J. J., Matz, S. C., & Lemaire, A. (2019). Can Psychological Traits Be Inferred From Spending? Evidence From Transaction Data. Psychological Science, 30(7), 1087-1096. https://doi.org/10.1177/0956797619849435

Fuente: Psychological Science

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Podemos cambiar la personalidad?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 25/09/2019

Hasta cierto punto, todos poseemos un deseo inherente de cultivar rasgos de personalidad positivos (como ser extrovertidos, optimistas y carismáticos) y minimizar rasgos negativos (como el pesimismo y el neuroticismo).

Una nueva investigación descubrió que las personas que trabajan activa y constantemente para cambiar aspectos de su personalidad, en muchos casos, logran con éxito los resultados que desean (Hudson, Briley, Chopik, & Derringer, 2019).

Para llegar a esta conclusión, los investigadores reclutaron a 377 estudiantes universitarios en la Universidad de Illinois y la Universidad Estatal de Michigan que participaron en un estudio de 15 semanas. Primero se les pidió que completaran una prueba corta de personalidad que midió las cinco dimensiones centrales de la personalidad: extraversión, amabilidad, estabilidad emocional, conciencia y apertura a las experiencias. Después de completar la encuesta, se les pidió a los participantes que eligieran cuál de estas dimensiones les gustaría cambiar durante el período de prueba de 15 semanas.

Dependiendo de lo que eligieron, los participantes recibieron «desafíos» semanales, enviados por el equipo de investigación, que estaban destinados a impulsarlos fuera de sus zonas de confort en las dimensiones de personalidad que querían cambiar. Por ejemplo, alguien que quería ser más extrovertido podría verse desafiado a presentarse con alguien nuevo. O bien, se le puede pedir a una persona que quiera mejorar su estabilidad emocional que pase al menos una hora haciendo algo que disfrute.

Los investigadores solicitaron que los participantes volvieran a tomar la prueba de personalidad todas las semanas durante el período de prueba de 15 semanas. También enviaron nuevos desafíos cada semana, con diferentes niveles de dificultad. Por ejemplo, por el rasgo de la extraversión, un desafío fácil les pedía a los participantes ir a un lugar público donde las personas compartieran y se mezclan y saludar a alguien nuevo, mientras que un desafío difícil requería que los participantes «se presentaran con alguien nuevo y les preguntaran al menos dos preguntas sobre ellos.»

A través de este diseño, los investigadores probaron si los participantes podían cambiar sus personalidades al participar en los desafíos. Curiosamente, descubrieron que funcionaba. Los participantes que deseaban cambiar los rasgos de extraversión, conciencia, amabilidad y estabilidad emocional, todos mostraron una mejora en estas dimensiones de la personalidad durante el período de prueba de 15 semanas. La apertura a las experiencias fue la única dimensión de personalidad para la cual el ejercicio no funcionó (de hecho, las personas que intentaron ser más abiertas a las experiencias en realidad terminaron menos abiertas que cuando comenzaron).

Los investigadores también encontraron que el cambio de personalidad no tenía mucho que ver con la dificultad de los desafíos que las personas aceptaban. Lo que más importaba era completar constantemente los desafíos, independientemente de su nivel de dificultad.

Los investigadores concluyen que estos hallazgos proporcionan “evidencia de que hacer cambios de comportamiento activos que alineen los comportamientos de uno con los rasgos deseados es una estrategia viable para cambiar de forma volitiva la propia personalidad. Aunque esto parece ser un pronóstico prometedor para aquellos que podrían buscar programas diseñados para ayudarlos a cambiar sus rasgos, nuestros hallazgos enfatizan una advertencia importante: simplemente desear un cambio y formular planes no es suficiente; es necesario llevarlos a cabo.»

Referencia:

Hudson, N. W., Briley, D. A., Chopik, W. J., & Derringer, J. (2019). You have to follow through: Attaining behavioral change goals predicts volitional personality change. Journal of Personality and Social Psychology, 117(4), 839-857. https://doi.org/10.1037/pspp0000221

Fuente: Psychology Today

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior123Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (3): Volviendo a la terapia presencial
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • La importancia del humor en la crianza
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • person standing near lake
    No todo es psicología (14): El sufrimiento solo no enseña
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.