Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Psicofarmacología para terapeutas

6 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Lo que todo terapeuta psicológico debe saber sobre trabajar con medicamentos psiquiátricos recetados (guía)

  • 26/06/2024
  • David Aparicio

La Sociedad Británica de Psicología ha desarrollado una nueva guía destinada a que los psicólogos se sientan seguros y capacitados para conversar con sus pacientes sobre los medicamentos psiquiátricos recetados.

Esta guía comprensiva incluye charlas con expertos en la materia y entrevistas con pacientes que han enfrentado dificultades al retirarse de estos medicamentos. Está disponible en inglés y puede ser descargada desde el siguiente enlace:

Descarga el recurso completo en formato PDF.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Salud Mental y Tratamientos

La psicoterapia sin antidepresivos tiene mejores resultados para el tratamiento de la depresión

  • 21/05/2024
  • David Aparicio

Cuando se aborda la depresión, la primera opción de tratamiento que suele venir a la mente son los antidepresivos. La sabiduría convencional sostiene que la depresión es una enfermedad causada por un desequilibrio de neurotransmisores, y que la terapia es un recurso adicional que «ayuda» a la persona a manejar su condición «biológica». Por lo tanto, se argumenta que la combinación de ambos puede hacer que el tratamiento sea más efectivo. Sin embargo, cada vez hay más evidencia que cuestiona esta práctica.

Un nuevo metaanálisis publicado en Psychological Medicine indica que la psicoterapia sin antidepresivos podría ser el mejor tratamiento para la depresión. Según los resultados, la psicoterapia no solo supera a los antidepresivos como tratamiento único, sino que también es más eficaz que la combinación de psicofármacos y terapia.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Salud Mental y Tratamientos

Quetiapina: qué es, para qué se usa y efectos secundarios

  • 07/11/2023
  • Laura Ruiz

Entre los psicofármacos más utilizados actualmente para el tratamiento de diversas psicopatologías se encuentra la quetiapina, un antipsicótico que ayuda a controlar los síntomas de la esquizofrenia y del trastorno bipolar con una marcada efectividad. 

Las emociones exacerbadas, alteraciones del pensamiento y pérdida de interés en relación con la vida, síntomas que aquejan a los pacientes de esquizofrenia, se han logrado disminuir en gran medida e incluso eliminar en muchos casos. Sin embargo, es preciso acotar que este medicamento no representa de manera alguna la cura para este trastorno mental. 

En el caso del trastorno bipolar, el uso de quetiapina ayuda a aliviar los síntomas tanto de la fase depresiva como de la maníaca, y se usa además, como tratamiento preventivo para evitar que estos síntomas se presenten generando malestar en los pacientes.  

Es ampliamente utilizado para tratar estas patologías en niños y adolescentes, ayudando a modificar la manera en la que se comportan algunos neurotransmisores. Puede ser indicado solo o en combinación con otros medicamentos como parte del tratamiento. 

Es importante destacar que, como todos los psicofármacos, deben ser suministrados bajo estricta vigilancia médica, siguiendo las indicaciones del especialista y bajo ninguna circunstancia se debe modificar la dosis recomendada sin su aprobación. 

¿Qué es la quetiapina?

La quetiapina, según el manual de psicofarmacología de Stahl (2002), es un psicofármaco antipsicótico de segunda generación (ASG), que se encarga de cambiar la química cerebral ayudando a equilibrar los niveles de serotonina y dopamina. También se la clasifica como un antipsicótico atípico.

Su acción sobre los neurotransmisores ayuda a disminuir, y en muchos casos a eliminar, los síntomas asociados a la esquizofrenia y el trastorno bipolar, mejorando el estado anímico de los pacientes e incluso incidiendo en sus pensamientos y conducta.

En combinación con otros medicamentos puede ser utilizado para el tratamiento del trastorno depresivo mayor, mostrando una gran efectividad, razón por la cual es un medicamento cada vez más usado. Aunado a esto, una de sus grandes ventajas es que suele producir muy pocos efectos secundarios.

Usos de la quetiapina

El antipsicótico quetiapina es un medicamento que se suele utilizar para el tratamiento de los síntomas de varios trastornos mentales, e incluso de forma preventiva para evitar su aparición.

Se utiliza para:

  • Tratar la esquizofrenia. Eliminando o disminuyendo las alucinaciones, las alteraciones del estado de ánimo, confusiones, emociones desbordadas y demás síntomas que se presentan en esta psicopatología. 
  • Tratar la manía. Ayudando a disminuir el estado de ánimo alterado y eufórico, la hiperactividad, agitación e incluso violencia o agresividad que se presenta en algunos casos.
  • Tratar la depresión. Se utiliza para tratar la fase depresiva del trastorno bipolar ayudando a aumentar el nivel de energía, mejorando el apetito y la calidad del sueño, además de ayudar a disminuir la sensación de culpa y vacío.   

En combinación con otros psicofármacos puede ser utilizado como parte del tratamiento para el trastorno depresivo mayor con gran efectividad, y su uso suele ser prolongado, incluso cuando el paciente refiere sentir una gran mejoría. 

Esto se hace para ayudar a estabilizar la neuroquímica del cerebro y lograr que la serotonina y la dopamina se equilibren hasta los niveles normales (aquellos presentes cuando hay ausencia de trastornos mentales).

Efectos secundarios de la quetiapina

A pesar de que los efectos secundarios de la quetiapina son poco usuales, es importante conocerlos y estar atentos ante su aparición, en cuyo caso es indispensable consultar con el médico tratante al respecto. 

En muchos casos se presenta un aumento en la sed, pero no es nada grave. De igual manera, uno de los efectos secundarios más comunes es el aumento de peso. Pueden presentarse mareos, somnolencia, dolores de cabeza, diarreas, náuseas o vómitos. También pueden haber movimientos musculares anormales o temblores. 

En una cantidad menor de casos pueden haber alteraciones del ciclo menstrual, taquicardias, indigestión, estreñimiento, visión borrosa, debilidad general, sentir mucha hambre o estar irritado. También puede haber bajas en la presión arterial y alteraciones hormonales. Hiperglucemia, hinchazón de brazos o piernas y fiebre.

Algunos pacientes refieren tener sueños anormales o frecuentes pesadillas y se pueden experimentar dificultades en el lenguaje. Debido a los desajustes hormonales, es frecuente la ginecomastia (aumento del tejido mamario en hombres). 

En menor cantidad de casos se presentan alteraciones dermatológicas como cambios en la coloración y temperatura de la piel, aparición de erupciones y sarpullidos. También puede darse un síndrome metabólico, disfunción sexual, priapismo (erección dolorosa de larga duración), obstrucción intestinal o hepatitis. 

Desmayos, nariz taponada, sonambulismo, coágulos en la sangre, alteraciones del ritmo cardíaco, frecuentemente enlentecimiento de los latidos, producción de leche o galactorrea, alteraciones sanguíneas como disminución de la cantidad de glóbulos rojos o de sodio, entre otros. 

Es importante estar atentos a estos síntomas secundarios y notificar al médico tratante. Bajo ninguna circunstancia se debe suspender el tratamiento o disminuir la dosis sin antes consultar al especialista que ha indicado este medicamento. 

Referencias: Stahl, S.M. (2002). Psicofarmacología esencial. Bases neurocientíficas y aplicaciones clínicas. Barcelona: Ariel.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Salud Mental y Tratamientos

Psicofármacos para el trastorno de pánico: lo que los terapeutas deben saber

  • 03/10/2023
  • Equipo de Redacción

Después de leer este artículo, deberías poder:

  1. Comprender las opciones de farmacoterapia para el trastorno de pánico, incluyendo el uso de antidepresivos (ISRS y IRSN) y benzodiacepinas, sus beneficios, efectos secundarios potenciales y las mejores prácticas para su uso.
  2. Reconocer las posibles desventajas de las benzodiacepinas, como el riesgo de dependencia, tolerancia y síntomas de abstinencia, y considerar medicamentos alternativos como la pregabalina.
  3. Comprender la importancia de integrar el tratamiento con medicamentos con la psicoterapia, particularmente la terapia cognitivo-conductual (TCC), y cómo el tratamiento combinado puede llevar a mejores resultados.

Como terapeuta, es esencial comprender los medicamentos que pueden estar tomando tus pacientes con trastorno de pánico y cómo interactúan con la psicoterapia. En este artículo, proporcionaremos una descripción general de la farmacoterapia actual para el trastorno de pánico y discutiremos formas en que la terapia y la medicación pueden trabajar de manera sinérgica.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Salud Mental y Tratamientos

Estabilizadores del estado de ánimo en el trastorno bipolar: Lo que los terapeutas necesitan saber

  • 25/09/2023
  • Equipo de Redacción

Objetivos de aprendizaje

  1. Identificar los estabilizadores del estado de ánimo comunes utilizados en el tratamiento del trastorno bipolar y sus efectos terapéuticos específicos.
  2. Reconocer los posibles efectos secundarios asociados con diferentes estabilizadores del estado de ánimo y sus implicaciones para el manejo de pacientes.
  3. Comprender el papel de los psicoterapeutas en el apoyo a los pacientes que reciben tratamiento con estabilizadores del estado de ánimo y en la promoción de la adherencia al tratamiento.

Los estabilizadores del estado de ánimo desempeñan un papel crítico en ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a manejar los síntomas y mantener la estabilidad. En este artículo, proporcionaremos una breve descripción general de los estabilizadores del estado de ánimo para el trastorno bipolar y sus implicaciones para la psicoterapia.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Salud Mental y Tratamientos

Psicofármacos para tratar el TOC: Lo que los psicoterapeutas necesitan saber

  • 15/09/2023
  • Equipo de Redacción

Después de leer este artículo, podrás:

  1. Identificar los medicamentos principales utilizados para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
  2. Comprender la importancia de monitorear el progreso de la medicación y comunicarse con profesionales que la prescriben.
  3. Demostrar una comprensión de las técnicas basadas en evidencia para manejar los síntomas y mejorar el funcionamiento en pacientes con TOC.

Como psicoterapeuta que trata a un paciente con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), necesitas conocer los medicamentos que suelen recetarse junto con los efectos secundarios comunes. La terapia cognitivo-conductual (TCC), que incluye la exposición y prevención de la respuesta, suele ser la primera opción para tratar el TOC. sin embargo, los medicamentos generalmente son necesarios, ya sea solos o en combinación con la TCC.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • 4 pasos para enmendar un error
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.