Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los niños que tienen un perro tienen mejor desarrollo socioemocional

  • 07/07/2020
  • David Aparicio

Ayer Pediatrics Research, publicó un lindo estudio observacional que encontró que los niños pequeños que viven en hogares con perros tienen un mejor bienestar social y emocional que aquellos que no conviven con un perro.

El estudio entrevistó a 1646 padres de familia que tenían un hijo en edad preescolar y que tenían un perro. Les preguntó sobre la frecuencia con la que salían a caminar con el perro o cualquier otra actividad que hacían con la mascota. Todos los parres completaron luego el Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ), una encuesta que evalúa el desarrollo socio-emocional de los niños.

Los resultados:

  • Los niños pequeños de familias con perros tenían menores problemas de pares y problemas de conducta, y comportamientos prosociales más altos que los niños de familias no tenían de perros.
  • Los niños de familias con perros que caminaron o jugaron con sus perros con mayor frecuencia también tuvieron mejores comportamientos prosociales.
  • El desarrollo social y emocional positivo se asoció con la propiedad del perro, el paseo familiar con perros y el juego de perros en niños pequeños.
  • Destaca que los beneficios socioemocionales de tener un perro pueden comenzar temprano en la infancia.
  • Debido al alto nivel de propiedad de mascotas en hogares con niños, estos hallazgos sugieren que tener un perro e interactuar con él a través del juego y la caminata pueden ser mecanismos importantes para facilitar el desarrollo socioemocional de los niños pequeños.

El estudio es observacional y no permite decir que tener un perro sea la causa del mejor desarrollo emocional de los niños. Pero el vínculo que hacen los niños y los perros es muy fuerte, pasan mucho tiempo juntos jugando, caminado y hasta cuidándose. Todo esto puede promover un saludable desarrollo social y emocional.

Referencia bibliográfica: Wenden, E.J., Lester, L., Zubrick, S.R. et al. The relationship between dog ownership, dog play, family dog walking, and pre-schooler social–emotional development: findings from the PLAYCE observational study. Pediatr Res (2020). https://doi.org/10.1038/s41390-020-1007-2

Fuente: XatakaCiencia

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
Recursos
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.