Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Terapias sin base científica empleadas en el manejo de los Trastornos del Neurodesarrollo (PDF)

  • David Aparicio
  • 02/05/2017
Postergación y TB
Trastorno bipolar y procrastinación

Objetivo

Hacer un análisis de las terapias sin bases científicas que se ofrecen y utilizan más frecuentemente para el tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo.

Resultados

Estas terapias se pueden dividir en tres grandes categorías: A.- Terapias dirigidas al funcionamiento cerebral, B-. Terapias dirigidas a los requerimientos nutricionales y C-Otras. Los padres y familiares de niños con trastornos del neurodesarrollo son vulnerables ante cualquier persona, institución o método que les ofrezca una solución rápida y fácil a su problema.

Es primordial que todos los profesionistas de la salud estemos familiarizados con las terapias no documentadas científicamente, que se ofrecen para el trata -miento de los trastornos del neurodesarrollo, para poder informar, educar y asesorar correctamente a los padres y familiares de nuestros pacientes. El lidiar con tratamientos no comprobados científicamente implica mucho más que sólo el análisis de la información científica disponible. Se requiere de la comprensión y entendimiento de la dinámica personal y familiar ante la amenaza de enfermedad o disfunción.

Conclusión

Los profesionistas de la salud debemos estar familiarizados con las terapias no documentadas científicamente, que se ofrecen para los trastornos del neurodesarrollo, para poder informar, educar y asesorar correctamente a los padres y familiares de nuestros pacientes; también deberemos poder informarles de todas las alternativas y métodos científicamente comprobados existentes, que se pueden utilizar para ayudarlos.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Dr. Raúl Calderón-González y Dr. Raúl Fernando Calderón-Sepúlveda.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Club de lectura: Diez Drogas: Sustancias que cambiaron nuestras vidas 
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Entender el burnout (guía)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.