Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Un espejo inesperado: cómo la educación religiosa infantil puede influir en la salud en la vejez

  • David Aparicio
  • 28/10/2025

Durante décadas, la investigación ha mostrado que participar en comunidades religiosas puede asociarse con mejor salud física y menor riesgo de depresión o suicidio. Pero un nuevo estudio publicado en Social Science & Medicine sugiere que el efecto de haber crecido en un hogar religioso podría ser más complejo de lo que se pensaba .

Un equipo de investigadores de la Universidad de Helsinki y el Instituto Max Planck analizó datos de más de 10,000 europeos mayores de 50 años, provenientes del estudio longitudinal SHARE, que sigue la salud y las condiciones de vida de adultos mayores en 28 países. Usando un modelo de aprendizaje automático llamado causal forest, estimaron cómo una “educación religiosa temprana” —haber sido criado en un hogar con formación religiosa— se relacionaba con la salud autoinformada en la vejez.

El hallazgo principal fue sorprendente: haber crecido en un hogar religioso se asoció, en promedio, con una peor percepción de salud en la adultez mayor (diferencia promedio = −0.10 puntos en una escala de 1 a 5) . Aunque la magnitud del efecto fue modesta, el patrón fue consistente: quienes recibieron educación religiosa tendían a evaluarse a sí mismos como menos saludables que quienes no la recibieron.

Una historia de contrastes

El estudio no se limitó a una sola medida. Los autores también analizaron indicadores específicos de salud física, mental y cognitiva. Los resultados revelaron un patrón mixto: las personas criadas religiosamente mostraron menos limitaciones físicas (por ejemplo, menos dificultades para realizar actividades diarias), pero más síntomas depresivos y menor desempeño cognitivo en tareas numéricas .

En otras palabras, la educación religiosa temprana podría asociarse con algunos beneficios físicos, pero también con mayor carga emocional o mental en la vejez.

Este resultado contrasta con la idea, frecuente en la literatura norteamericana, de que la religiosidad protege frente a la enfermedad y la tristeza. Los autores sostienen que parte de la diferencia puede explicarse por el contexto europeo, donde la secularización posterior a la Segunda Guerra Mundial transformó profundamente la función social de la religión. Muchas personas que crecieron en ambientes religiosos vivieron después en sociedades cada vez más seculares, lo que pudo generar conflictos de identidad o rupturas con sus comunidades de origen .

La desigualdad también deja huella

El estudio no afirma que la religión cause peor salud. De hecho, al analizar distintos subgrupos, los investigadores hallaron que las asociaciones negativas eran más pronunciadas entre personas con baja educación, mujeres, mayores de 65 años, sin pareja estable o con infancias marcadas por dificultades familiares —como padres con problemas de salud mental o consumo de alcohol .

Estos resultados sugieren que la educación religiosa puede estar entrelazada con las condiciones sociales de cada época. En muchos casos, los hogares más religiosos también eran los más pobres o los que enfrentaban más adversidades. La religión, en esos contextos, podía funcionar como apoyo emocional o red de contención, pero no necesariamente bastaba para compensar las desigualdades estructurales que moldean la salud a lo largo de la vida.

Una mirada más matizada

Desde el punto de vista metodológico, el uso del modelo causal forest permitió detectar relaciones no lineales y diferencias entre subgrupos que los métodos tradicionales podrían pasar por alto. Es una herramienta cada vez más usada en epidemiología social, ya que permite estimar cómo un mismo factor puede tener efectos distintos en distintas personas, en lugar de buscar promedios que diluyen la diversidad de experiencias.

Los autores subrayan que sus hallazgos no deben interpretarse como una condena a la educación religiosa, sino como una invitación a entenderla dentro de su contexto histórico y social. Crecer en un entorno religioso puede proveer sentido, comunidad y normas de cuidado, pero también puede transmitir culpa, rigidez o conflicto moral, dependiendo del tipo de enseñanza y del entorno familiar.

Más preguntas que respuestas

El estudio deja abiertas varias líneas de investigación. ¿Influye el tipo de religión o la severidad de la educación religiosa? ¿Qué pasa en sociedades donde la religión sigue siendo central, como en América Latina? ¿Y cómo cambian estos efectos cuando la religiosidad es libremente elegida, no impuesta?

En definitiva, esta investigación recuerda que la salud no se forma solo en los hospitales ni en los genes, sino también en los valores, narrativas y vínculos que nos acompañan desde la infancia. La religión puede ser un recurso o una carga, según el contexto y las condiciones de vida. Comprender esa ambivalencia es clave para construir políticas de salud y educación más sensibles a la historia social de cada generación.

Referencia: Koivunen, K., Gagné, T., & Sirniö, O. (2025). Early-life religious education and later-life health: A causal forest analysis of European older adults. Social Science & Medicine, 356, 116607. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2025.116607

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (10): El emperador
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • No todo es psicología (30): Portador de luz
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • man and woman holding hands together
    Explorando la dinámica de la intimidad en parejas cristianas: Creencias religiosas y abstinencia prematrimonial
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.