Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Un plan diario de actividad física en las escuelas puede mejorar la salud mental en los adolescentes

  • David Aparicio
  • 03/01/2019

A causa del estrés, las demandas académicas, la presión social y el cambio hormonal, los adolescentes suelen presentar mayor riesgo de sufrir algún problema o sintomatología relacionada con trastornos mentales.

Cuando un adolescente es diagnósticado con alguna condición mental la ruta habitual de tratamiento es la psicoterapia y la medicación. Esta es la recomendación de las principales guías de tratamiento y aunque han demostrado ser eficaces, lo cierto es que también pueden generar dificultades como el aislamiento social causado por el estigma que reciben de sus compañeros o la internalización del problema donde los adolescentes interpretan los síntomas de su condición como responsabilidad o culpa propia.

¿Qué medidas preventivas se podrían implementar para reducir este riesgo que afrontan los niños y adolescentes?

Para ampliar las opciones de tratamiento y métodos preventivos el investigador canadiense Mark R. Beauchamp y su equipo publicaron una recomendación JAMA Psychiatry  en la que propone implementar un programa de actividad física en las escuelas y que podría mejorar los logros académicos y prevenir los problemas de salud mental.

Un plan integrado de actividad física durante el día de clases promueve el uso del movimiento físico como una habilidad de autorregulación académica y social

Pero los adolescentes ya tienen clases de educación física o gimnasia. ¿Qué hay de nuevo con esto? La propuesta de Beauchamp va mucho más allá de una simple clase de gimnasia y lo que demuestra es que un plan integrado de actividad física durante el día de clases promueve el uso del movimiento físico como una habilidad de autorregulación académica y social.

Para implementar un buen programa de actividad física Beauchamp y su equipo sugieren:

  • Pequeños recreos: en las clases que proveen tiempo para concentrarse e incrementar la auto-regulación.
  • La Milla Diaria: es una propuesta que inició en Escocia en el año 2012 y que ha sido adoptada por más de 3000 escuelas en donde se motiva a los niños para que caminen, corran o troten 1 milla diaria dentro de las instalaciones, gimnasia o canchas de futbol de la escuela. Esta iniciativa no requiere ningún elemento adicional y se enfoca en la participación social y el disfrute de la actividad.
  • Reuniones mientras caminan: En vez de pedirle a los adolescentes que se junten en grupos y sentados para hacer trabajos en colaborativos, esta propuesta los insta a realizar las discusiones, debates o planes mientras caminan. Como dato curioso Steve Jobs, fundador de Apple, era conocido por llevar sus reuniones más importantes mientras caminaba.

La evidencia científica sugiere que la actividad física puede ser un poderoso protector contra los problemas de salud mental. Lamentablemente muchas de las políticas de salud y educativas suelen ignorar las recomendaciones que instan la actividad física regular de los estudiantes porque consideran que necesitarán personal extra, entrenamiento o mayores recursos económicos para implementarlos, lo que a su vez incrementa el riesgo de mayores problemas para la salud pública. Sin embargo la propuesta de Beauchamp es un buen ejemplo para buscar estrategias creativas que se ajusten a las necesidades, horarios y estructuras de las escuelas. Implementar un programa diario actividad física no debe ser un lujo o una opción.

Referencia de la investigación original: Beauchamp MR, Puterman E, Lubans DR. Physical Inactivity and Mental Health in Late Adolescence. JAMA Psychiatry. 2018;75(6):543–544. doi:10.1001/jamapsychiatry.2018.0385

Fuente: Mad in America

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

1 comentario
  1. Diego Hernández Torres dice:
    12/01/2019 a las 9:54 am

    Bueno la actividad física, más asociado a la alimentación oportuna, y la lectura reflexión

Comentarios no permitidos.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (1): Aprende a promocionar tu trabajo
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Entender la psicosis (guía)
  • No todo es psicología (21): Quien crece despacio crece bien
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.