Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

diciembre 2012

31 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Diez ilusiones visuales explicadas y una sin explicación

  • 21/12/2012
  • David Aparicio

El neurocientífico Luis Miguel Martínez Otero nos ayuda a desentrañar la manera en que nuestro cerebro reinterpreta la realidad y nos explica algunas de las “ilusiones visuales” más conocidas.

Fuente: Noticias.lainformacion.com

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Son un engaño las pastillas para dormir?

  • 21/12/2012
  • David Aparicio

¿Me creerías si te dijera que cerca de la mitad de los beneficios que obtienes al tomar pastillas para dormir provienen del efecto placebo?

Pues estos son los resultados de una nueva investigación publicados en el British Medical Journal. Se re-analizaron los resultados de más de una docena de pruebas clínicas que utilizaban las típicas pastillas para dormir. Estos medicamentos, conocidos como Z- drogas o no- benzodiazepinas, son utilizados con frecuencia en Inglaterra y EE.UU para el tratamiento a corto plazo del insomnio. Sin embargo, algunos investigadores han puesto en duda los beneficios de las Z-drogas a causa de los efectos secundarios que pueden incluir: pérdida de memoria, fatiga y trastornos del equilibrio. También han surgido preguntas sobre la validez de ciertas investigaciones publicadas sobre los efectos de estas drogas, ya que se basaron en ensayos patrocinados por las mismas compañías farmacéuticas. Una vez que se excluye al efecto placebo, el efecto de la droga pasa a ser de “importancia clínica cuestionable.”

El grupo de científicos de la Universidad de Lincoln, la facultad de medicina de Harvard y la Universidad de Connecticut, realizaron un meta-análisis de los resultados publicados. Esto permitió a los investigadores determinar cuánto del efecto se debía al fármaco y cuánto a otros factores (como el efecto placebo o la regresión de media). Para realizar estos análisis los investigadores utilizaron los datos enviados por las compañías farmacéuticas a la Food and Drug Administration (FDA) para la aprobación de nuevos productos. Esto incluyó 13 estudios clínicos que contenían 65 diferentes comparaciones y más de 4,300 participantes.  Los resultados indican que, una vez que se excluye al efecto placebo, el efecto de la droga pasa a ser de “importancia clínica cuestionable.”



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El director de la investigación Dr.Niroshan Siriwardena, dijo:

“Nuestros análisis muestran que las Z-drogas reducen el tiempo que les tomó a los sujetos dormirse, tanto subjetivamente y empíricamente, cómo se mide en un laboratorio del sueño, pero alrededor de la mitad del efecto de la droga fue una respuesta al efecto placebo. No hay suficientes pruebas de los ensayos para mostrar otros beneficios que podrían ser importantes para las personas con problemas de sueño, como la calidad del sueño o funcionamiento durante el día.Sabemos por otros estudios que alrededor de 1/5 parte de las personas experimentan efectos secundarios a causa de las pastillas para dormir y 1 de cada 100 personas mayores tendrán un accidente de tráfico, caídas y fracturas luego de utilizarlas.Los tratamientos psicológicos para el insomnio pueden ser igual de efectivos que las pastillas para dormir a corto plazo y mejores a largo plazo, por lo que debemos prestar más atención a incrementar el acceso a los tratamientos psicológicos para que los pacientes puedan beneficiarse.”

Los investigadores sostienen que los próximos estudios sobre las pastillas de dormir deben investigar una gama más amplia de resultados, no sólo el tiempo necesario para conciliar el sueño; también se destaca la necesidad de que las compañías farmacéuticas sean más transparentes sobre la divulgación de los resultados de sus estudios para que los investigadores independientes puedan analizar sus resultados.

Fuente: University of Lincoln

  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Evaluación de trastornos de adaptación y trastornos de la personalidad en internos procesados en un centro de readaptación social del estado de México

  • 20/12/2012
  • Equipo de Redacción

El presente estudio se realiza en una población penitenciaria de un centro de readaptación social en el estado de México tomándose una muestra aleatoria de la población general un total de 400 hombres y 70 mujeres. Considerándose este universo como representativo de la
población interna total. Sin tomarse en cuenta las situaciones jurídicas; tipo de delitos. Primo delincuentes o reincidentes, procesados y sentenciados. Encontrándose como patología principal el trastorno de adaptación con trastorno del comportamiento. Trastorno de personalidad antisocial y por ultimo trastorno de la personalidad del tipo limítrofe. E indudablemente el factor encontrado como común denominador en la detonación de las conductas de inadaptación social se encuentra la familia como grupo primario y principal contenedor de esta tipo de conductas.

  • Salud Mental y Tratamientos

¿Quién inventó la pregunta del milagro?

  • 20/12/2012
  • Jorge Ayala Salinas

Cuando nos hemos hecho esta pregunta hemos hallado una respuesta en la Técnica de la Bola de Cristal y la Pseudoorientación Temporal de Milton Erickson, que el propio Steve de Shazer señala en “Claves para la psicoterapia breve”, como técnicas de orientación hacia el futuro que permiten a la persona imaginar el momento en que han alcanzado lograr sus deseos y esperanzas.

Para quienes no conozcan la pregunta del milagro, el equipo de Milwaukee la formuló de la siguiente manera:

Supongamos que nuestro encuentro ha terminado. Te vas a casa, y continúas lo que tenías pensado hacer durante el resto del día. Entonces, llega la noche y te vas a dormir. Y mientras duermes, en medio de la noche, cuando todos están profundamente dormidos, ocurre un milagro y el problema que te ha traído aquí hoy está resuelto. Pero desde que se produjo el milagro durante la noche, tú no sabes que ha ocurrido, así que cuando despiertes la mañana siguiente, ¿cómo vas a empezar a descubrir que ocurrió el milagro?….¿Qué más vas a notar? ¿Y qué más?



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


 

Coert Visser, en su estupendo blog, ha respondido a esta pregunta indicando que muchas historias han señalado a Steve de Shazer como el primero en utilizar la pregunta del milagro, pero lo cierto es que en una entrevista, Scott Miller e Insoo Kin Berg (la esposa de Steve), coautores del estupendo libro, “Trabajando con el problema del alcohol”, llegaron a señalar que la pregunta fue inventada mientras que un cliente señalaba lo siguiente:

Mi problema es tan grave que se necesitaría un milagro para resolverlo.

Así que, siguiente esta línea, se limitaron a decir:

Bueno, supongamos que esto pasó…

Esta historia es confirmada por el mismo Steve, que desmonta el mito de su invención, señalando:

La pregunta del milagro se desarrolló un día que Insoo estaba haciendo una pregunta y la respuesta fue: “¡Oh, haría falta un milagro!” E Insoo dijo: “Bueno, sí, supongamos que un milagro sucedió…” Y así comenzó todo el asunto. La respuesta fue bastante agradable, fuera lo que fuera, la respuesta era agradable. Así que, casi todas nuestras cosas fueron inventadas por nuestros primeros clientes.

El mismo Visser señala que una vez Insoo Kim Berg se lo confirmó personalmente: esta situación fue la que inventó la pregunta del milagro. Y menciona algo muy hermoso de la misma entrevista donde Steve señalaba la influencia de su esposa:

Bueno, todo lo que hemos hecho en los últimos años es tratar de averiguar como ella y sus clientes lo hacen. Ella es la maestra. No sé que otra palabra usar. Ella es la maestra. Así que todas estas cosas, de lo que realmente se trata, es de intentar describir lo que ella y sus clientes hacen de tal manera que otras personas -primero yo y el resto del equipo- puedan hacerlo.

Así que la pregunta está resuelta: la pregunta del milagro fuera creada por Insoo Kim Berg mientras conversaba con un cliente, y luego fue desarrollada por el equipo de Milwaukee y publicado por Steve de Shazer por primera vez.

Imagen:  Stig Nygaard en Flickr

  • Salud Mental y Tratamientos

Twitter y Facebook hacen que tu cerebro sea feliz

  • 20/12/2012
  • David Aparicio

Existen alrededor de 7 mil millones de personas en el planeta y en sus 8 años de existencia Facebook tiene más de  mil millones de usuarios registrados.

¿Alguna vez te preguntaste por qué esta plataforma es tan popular? Como todo fenómeno global, los científicos están tratando furiosamente de encontrar respuesta a esta pregunta. Y a primera vista algunos de los resultados son realmente impactantes.

Por ejemplo, una encuesta tomada en la facultad de negocios de la Universidad de Chicago encontró que resistirse a utilizar las redes sociales es más difícil que resistirse a la necesidad de dormir o tener sexo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Por supuesto que hay pocas razones para resistir, ya que se necesita de un mínimo esfuerzo para revisar los perfiles de Facebook o Twitter. Aun así, parece que existen mecanismos psicológicos que provocan el uso de las redes sociales. Según una investigación de Harvard, la auto-revelación estimula la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado con sentimientos gratificantes. El mismo estudio cita los resultados de una investigación que encontró que el 80% de los mensajes que se encuentran en la redes sociales son autorreflexivos, en comparación con el 30-40% de los discursos que tenemos por medios verbales.

(Artículo relacionado: El cerebro nos recompensa por hablar sobre nosotros mismos)

La infografía que encontrarás más abajo fue creada por Online College Courses y permite resumir algunos de los datos más llamativos sobre la naturaleza de la adicción a los medios sociales.

¿Realmente somos tan adictos a las redes sociales? Esperamos tus comentarios.

Social-Media-Brain-Infographic

Fuente: Mashable.com

  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Medidas de estrés e impacto familiar en padres de niños con trastornos del espectro autista antes y después de su participación en un programa de formación

  • 13/12/2012
  • Equipo de Redacción

Introducción

La presencia de un hijo con trastorno del espectro autista (TEA) en la familia provoca un impacto general en los padres y hermanos que se manifiesta en un aumento significativo del estrés.

Objetivo

Analizar si la participación en una escuela de padres de personas con TEA repercute positivamente en el impacto familiar, en concreto, en la percepción de estrés y de competencia en los progenitores de niños con TEA. Sujetos y métodos. Un total de 27 progenitores de niños con TEA participaron en una escuela de familias, de los cuales 13 cumplimentaron un cuestionario de impacto familiar antes y después de desarrollar la formación. Se realizaron análisis de frecuencia y de comparación a través de la prueba de intervalos de Wilcoxon.

Resultados

Tras el seguimiento de la escuela de familias, se observan tendencias de mejora en la disminución del estrés de los padres, en la percepción que tienen de la respuesta que dan a las conductas de sus hijos y, de forma significativa, en la valoración de la calidad del tiempo compartido de los padres y de los hermanos con desarrollo típico.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Conclusiones

Es necesario realizar programas de investigación con muestras más grandes orientados a concretar la influencia de la formación específica para padres en el estrés que sienten. La perspectiva de desarrollar programas de formación para las familias de niños con TEA es recomendable para los diferentes servicios que atienden a esta población como forma de ayudar a la reducción del estrés

 

  • Salud Mental y Tratamientos

Posible nuevo trastorno: la Adicción a Internet

  • 12/12/2012
  • Alejandra Alonso

Los chicos adictos al uso de dispositivos electrónicos, pueden ser diagnosticados con una enfermedad mental seria, si una nueva adicción, incluida como “Trastorno por uso de internet” en un manual psiquiátrico mundial, es confirmada con investigaciones futuras.

La inclusión formal de la nueva adicción ha sido bienvenida por profesionales psicólogos australianos en respuesta a la ola de niños que están siempre engullendo tecnología.

Los psicólogos argumentan que la adicción a los videojuegos y a internet comparten características de otras adicciones, incluyendo cierre emocional, falta de concentración y síntomas de abstinencia si los aparatos son removidos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Otro problema puede ser el devastante impacto para los niños y familias cuando la interacción social e incluso la comida son descuidados en favor de los mundos virtuales que habitan los niños.

Expertos australianos contribuyeron a la presentación de la Australian Psychological Society (APS) del manual internacional, apoyando la inclusión de una adicción centrada en los juegos por internet.

En reconocimiento a las amenazas que plantean la creciente prevalencia de estos dispositivos electrónicos, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales incluirá al Trastorno por uso de Internet como un tratorno para el cual “se recomiendan investigaciones futuras” en su versión revisada, el DSM-V.

(Artículo relacionado: Modificaciones y agregados aprobados para el DSM-V)

La inclusión reconoce los riesgos planteados por el uso excesivo de tecnologías aparentemente benignas, clasificando el Trastorno por uso de Internet junto con otros trastornos mentales que necesitan más investigación antes de convertirse en enfermedades mentales reconocidas susceptibles de ser formalmente diagnosticadas.

Se comenta en los Estados Unidos sobre un movimiento que ha levantado fantasmas sobre niños siendo sobre-tratados e incluso medicados por jugar juegos de computadora.

Pero algunos psicólogos australianos argumentan que debería haber un diagnóstico más amplio de la adicción al uso de Internet permitiendo tratamientos adecuados para niños obsesionados con otras tecnologías (mensajes de texto, y otros dispositivos como iPads, tabletas y Nintendo DS).

(Artículos relacionados: Cómo nos influyen los videojuegos, El efecto de los videojuegos violentos en el cerebro y Algunos tipos de videojuegos podrían llevar a conductas de riesgo al volante en adolescentes)

Reflejando los problemas con el abuso de la tecnología por parte de los niños, Mike Kyrios de la Swinburne University of Technology- uno de los autores de la presentación de la APS y psicólogo clínico con más de 15 años de experiencia- está apoyando formalmente para que el manual revisado amplíe el Trastorno por uso de Internet más allá de la adicción a los juegos.

El profesor Kyrios dice que la investigación invertida en el trastorno, permitiría a los profesionales de la salud diagnosticar niños con conductas adictivas derivadas del excesivo uso de tecnologías y tratarlos apropiadamente, incluyendo estrategias para cambiar la desmesurada confianza en estar conectados.

“Con los niños, los juegos son una cuestión obvia. Pero en general, el uso de la tecnología podría ser un problema potencial,” dice el.
El profesor Kyrios dice que los niños con trastornos obsesivos compulsivos subyacentes podrían estar en riesgo de abusar de la tecnología.

En Enero, Emil Hodzic, un psicólogo con 7 años de experiencia, estableció una clínica para el tratamiento de adicción a los juegos, en Sydney, por lo que él percibió como una demanda creciente de padres frustrados y niños estropeados. Dijo que estaba viendo pacientes tan jóvenes como de 12 años, adictos a Internet y a los videojuegos.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

“El signo más típico de adicción es cualquiera que parezca síntoma de abstinencia,” dice el. “Cualquier expresión de angustia, frustración, irritabilidad cuando no pueden jugar.”

El Sr. Hodzic dijo que cerca del 70% de sus clientes eran niños y adolescentes, con muchos síntomas visibles de abstinencia, muy relacionados con la ansiedad y la depresión. “Muchos chicos que vienen a la clínica tienen dificultades para tolerar la angustia sin andar en Internet o en los juegos,” dice el.

Pero el psiquiatra Rhoshel Lenroot, jefe de psiquiatría infantil de la Universidad de NSW, dice que es todavía muy temprano para saber cuán perjudicial podría ser el abuso de la tecnología. “Yo creo que puede ser peligroso en no aprender a prestar atención de una manera enfocada, pero en balance, no hay nada malo con la tecnología.”

Fuente: www.smh.com.au

Sin categoría

(PDF) Guía para profesionales de la salud mental ante situaciones de duelo

  • 11/12/2012
  • David Aparicio

El duelo es el sentimiento subjetivo provocado por la pérdida de una persona amada o de una abstracción equivalente (Freud, 1917). En las culturas conformadas por la industrialización, en los países llamados desarrollados, la enfermedad y la muerte se consideran enemigos. La medicina trata de atacar las supuestas causas de la enfermedad, pero en cualquier caso, lo más importante es sobrevivir. El éxito se suele medir en cuánto tiempo se ha sobrevivido más que cómo se ha vivido. El hecho de que el colectivo profesional de la Salud considere la muerte como un fracaso de sus esfuerzos, no permite establecer relaciones abiertas y francas con pacientes que se encuentran en la última fase de su vida.

Descarga la guía completa en formato PDF.

Sin categoría

Algunos efectos a corto plazo del alcoholismo sobre la memoria

  • 08/12/2012
  • Maria Fernanda Alonso

Dentro del complejo de funciones desarrolladas dentro del cerebro, hallamos a la memoria. «El deterioro en las habilidades de la memoria puede tener consecuencias nocivas para el funcionamiento diario en un alcohólico», destacaron Sullivan y Pitel, autoras del estudio. «En el trabajo, los alcohólicos que tienen una labor con alta carga cognitiva, pueden tener dificultades para aprender nuevas tareas. En casa, los trastornos de la memoria pueden ser considerados como falta de interés en la vida familiar y pueden dar lugar a conflictos”. El alcoholismo puede interrumpir el normal funcionamiento de la memoria antes de incurrir en la amnesia profunda del síndrome de Korsakoff.

«Hay varios sistemas de memoria y el alcoholismo no interrumpe todos ellos», explicó Edith V. Sullivan, profesora en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias Conductuales de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, y coautora del estudio. «El consumo crónico de alcohol afecta principalmente la memoria episódica y la memoria de trabajo».

(Artículo relacionado: Cómo funciona nuestra memoria:10 cosas que la mayoría de las personas no sabe.)



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La memoria episódica es el sistema de memoria que «archiva» eventos experimentados personalmente asociados a un contexto espacial y temporal precisos de la codificación, y parece tener una capacidad ilimitada. «Por ejemplo, la memoria episódica incluye recuerdos de vacaciones como: ‘cuando fui a París con mi marido, me comí un delicioso ratatouille para cenar en un restaurante muy lindo, recuerdo el lugar, cómo estaba vestida, y que me quemé la lengua cuando probé la comida’, dijo Sullivan, citando a Anne-Lise Pitel, autora principal. «Esos recuerdos son únicos para el individuo. La memoria episódica está alterada en algunos alcohólicos, que pueden tener dificultades para recordar una lista de compras, una ruta a un restaurante nuevo o nuevas asociaciones de nombres y rostros, tal como se encontró en un nuevo trabajo.» La memoria asociativa es un componente de la memoria episódica, agregó. Por el contrario, la memoria de trabajo es un sistema de memoria a corto plazo, con una capacidad limitada, lo que permite el almacenamiento temporal y la manipulación de la información, que se olvida rápidamente a menos que se haya consolidado en un sistema de almacenamiento a largo plazo.

«Los alcohólicos tienen déficit de memoria de trabajo dando lugar a dificultades, como recordar un número telefónico mientras lo está marcando», dijo Sullivan. «Este estudio se centró en un proceso cognitivo fundamental en la vida diaria», añadió Sara Jo Nixon, profesora en el departamento de psiquiatría de la Universidad de Florida. «El aprendizaje efectivo asociativo y los procesos de memoria, como aprender que dos elementos van juntos y recordar este enlace o asociación después, son esenciales para las interacciones exitosas en todo nuestro entorno personal y profesional. Aprender los nombres de nuevos amigos, colegas o conocidos es sólo un ejemplo de este tipo de aprendizaje, pero es de particular importancia social y personal.»

Sullivan, Pitel, y sus colegas presentaron tareas de aprendizaje a dos grupos: 10 alcohólicos (8 hombres y 2 mujeres) reclutados en centros de tratamiento comunitarios, ambulatorios y hospitales, así como a 10 «controles» o no-alcohólicos (5 hombres, 5 mujeres), reclutados en la comunidad local. Las tareas eran o bien asociativas, tales como cara-nombre, o de un solo elemento, como la cara o el nombre.

«Aprender nuevas asociaciones de nombres y caras fue más difícil que aprender nuevas caras individuales o nombres tanto para el grupo control como para el grupo de alcohólicos», dijo Sullivan. «Los alcohólicos tenían deterioradas las capacidades de aprendizaje tanto para asociación de cara y nombre como para la asociación simple de cara o nombre. El rendimiento del aprendizaje se correlacionó con diferentes regiones del cerebro en los alcohólicos y en el grupo control; en particular, el aprendizaje asociativo en los alcohólicos estuvo relacionado con los volúmenes cerebrales del cerebelo medidos con IRM. Este patrón fue diferente de las asociaciones que observamos en los individuos del grupo control, que mostraron relaciones entre el aprendizaje asociativo y los volúmenes del sistema límbico».

«Mnemotécnicos sugieren que nuestra capacidad de recordar asociaciones de nombres y caras puede mejorar si nos involucramos con procesos tales como las imágenes durante el aprendizaje tanto como el procesamiento profundo, en lugar de basarse en el aprendizaje memorístico o procesamiento superficial», dijo Nixon.

«Estos autores pidieron a los participantes no sólo que aprenden la asociación cara-nombre, sino también que juzguen si la imagen era de un hombre o una mujer, lo cual es procesamiento superficial. En otro grupo, mientras aprendían el par, se pidió a los participantes que juzguen si la persona parecía «honesta o no», lo cual es procesamiento profundo. Como nota Edie, los alcohólicos y las personas del grupo control actuaron de manera similar durante la codificación, requiriendo más tiempo para completar el procesamiento profundo que el procesamiento superficial. Los alcohólicos, sin embargo, fueron inferiores a los individuos del grupo control en la exactitud de su memoria tanto si se les pedía reconocer el par de cara y nombre correctos o simplemente que identificaran qué cara habían visto antes en la tarea.»

Tanto Sullivan como Nixon notaron que este estudio contribuye a subrayar la complejidad de los efectos del alcohol sobre el cerebro.

«Incluso al incitar a los alcohólicos a codificar memorandos a un nivel profundo resultó en relaciones más específicas con el volumen regional del cerebro, comparado con la codificación superficial», dijo Sullivan, «no les permitía tomar ventaja de esta estrategia y tanto el reconocimiento asociativo como el de un solo elemento estaban dañados».

«Estos análisis apoyan y amplían trabajos previos que sugieren que el rendimiento neurocognitivo en los alcohólicos puede acercarse o incluso coincidir con el de los individuos del grupo control mediante la utilización de sistemas alternativos de comportamiento neurológico», añadió Nixon. «Para los alcohólicos, el rendimiento en tareas cognitivas relativamente simples es positivo y ampliamente asociado con el volumen del cerebro; asociaciones no observadas en los individuos del grupo control. En contraste, los volúmenes cerebrales se asocian con el desempeño de los individuos del grupo control, sobre todo en las tareas más difíciles o complejas. Además, ciertas áreas del cerebro, tales como el cerebelo, aparecen relacionadas con el rendimiento sólo para los alcohólicos. Estas asociaciones diferenciales son a la vez provocativas y relevantes».

“Finalmente, desde un punto de vista clínico, el deterioro en la memoria episódica en los alcohólicos pueden dificultar la obtención de beneficios de los esfuerzos de rehabilitación, porque los tratamientos exitosos requieren: uno, el aprendizaje de nuevos conocimientos como el significado, la conciencia de sí mismo y las consecuencias de la «adicción» o “droga”; y dos, para ‘re-experimentar» episodios en los que previamente se habría bebido, lo que permite la previsión y el reconocimiento de situaciones potencialmente peligrosas» destacaron Sullivan y Pitel.

Fuentes: Science Daily; Alcoholism: Clinical & Experimental Research.

  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Terapia Breve Centrada en las Soluciones

  • 07/12/2012
  • Equipo de Redacción

Imagine el lector que acude, como cliente, a una primera entrevista con una profesional de salud mental. Por teléfono se ha concertado el día y la hora de la ent revista, y la profesional ha invitado a la sesión a todos aquellos miembros de la familia que Ud. considera que pueden ser de ayuda. Ahora están todos en el centro. Está nervioso, preocupado por el problema. Sus familiares también parecen preocupados.

Tras aguardar un momento en la sala de espera, les invitan a pasar a una sala funcional, pero agradable. No hay una gran mesa de despacho, sino una pequeña mesa en el centro de la habitación, y a su alrededor varias sillas. La psicólogo (o el psiquiatra, o el trabajador social) les saluda y se presenta. Tras ponerse cómodos, hay algo de charla social y parece que el ambiente se distiende y se relaja. La terapeuta se permite alguna broma mientras le
dicen sus nombres, sus edades y profesiones. Tras explicarles el sentido de la entrevista y la forma de trabajo, la psicóloga hace una pequeña ronda, preguntando a todos y cada uno de los presentes en qué les gustaría recibir ayuda. Uds. le describen sucintamente qué es lo que les preocupa. La terapeuta les escucha c on atención, y da la impresión de haber entendido cuál es la preocupación de cada uno, pero no pide más detalles sobre la historia del problema. Tras apenas cinco minutos de conversación, hace una pregunta curiosa:

«Verán , hemos observado con mucha frecuencia que entre el momento en que una persona o una familia contacta con nosotros para pedir una cita y el momento en que celebramos la primera entrevista ya se producen mejorías. ¿Uds. que mejorías han notado desde que llamaron para pedir esta consulta?»

Ud. no sabe muy bien que responder, porque le parece que la situación está igual de mal que en los últimos años, pero su mujer sí contesta, y describe que los tres últimos días las cosas han estado algo mejor en casa. Su hija también parece haberlo notado, aunque dice que no le ha dado mucha importancia. La terapeuta parece interesarse mucho por estos pequeños cambios. Pregunta sobre ellos a todos Uds., y Ud. mismo recuerda también que el lunes anterior las cosas fueron algo mejor. Poco tiempo después, tod os Uds. están comentando las implicaciones de estos cambios, discutiendo acerca de cuál es la mejor forma de mantenerlos en marcha, investigando que es lo que cada uno de Uds. ha puesto de su parte. Incluso su hijo mayor, que parecía como ausente al principio de la sesión, está participando activamente. El tiempo ha pasado volando y llevan ya casi media hora de conversación. Entonces la terapeuta les pide permiso para plantearles una pregunta, según ella, «un poco extraña», pero útil para terminar de hacerse una idea «de a dónde quieren ir Uds.».



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


«Supongan que esta noche, mientras están durmiendo, sucede una especie de milagro y los problemas que les han traído aquí se terminan de resolver del todo, no como en la vida real, poco a poco y con el esfuerzo de todos, sino de repente, de forma milagrosa. Como están durmiendo no se dan cuenta de que este milagro se produce. ¿Qué cosas van a notar diferentes mañana que les hagan darse cuenta de que esta especie de Milagrose ha producido?»

Pues sí que era una pre gunta extraña. Pero no es difícil contestarla: el problema habría desaparecido del todo. ¡Ni más ni menos!. La terapeuta asiente: «¿Cómo va a notar Ud. que el problema ha desaparecido? ¿Qué van a hacer Uds. diferente?». Ud. empieza a describir esa especie de «milagro». La terapeuta sigue muy interesado por lo que le está explicando. «¿Y cómo va a reaccionar su mujer cuando Ud. le diga ….?». Poco a poco, van creando entre todos algo así como una pintura del futuro. Hay cosas que Ud. no se había planteado, cosas nuevas que oye decir a su familia, e incluso algunas que le sorprende a Ud. mismo oírse decir. A veces le cuesta detallar ese futuro sin el problema, pero la terapeuta se muestra paciente y comprensiva, y no insiste cuando alguno se «atasca». Pasa otra media hora, y parece que la entrevista toca a su fin.

Antes de salir, la psicóloga hace un resumen de lo que le han dicho entre todos. Sí, desde luego les ha escuchado con atención. Parece que ya va a levantarse, pero luego da la impresión de que recue rda algo: «Permítanme que les haga una pregunta más…». («Como Colombo, el detective de la tele», piensa Ud.) «En una escala de 1 a 10, en la que 1 sería el momento en que las cosas estuvieron peor, y 10 el momento en el que los problemas que les han traído aquí están resueltos, es decir, algo así como el día después de esa especie de milagro que me han descrito tan bien… Díganme ¿dónde pondrían esta última semana, de 1 a 10?.» Bueno, a Ud. se le dan bien los números. Un cinco. Sí, un cinco. Es curioso, porque cuando llamó para pedir la consulta veía las cosas mucho más negras. Tienen mejor aspecto ahora. Su hija contesta «cinco», también. Su hijo dice que un tres, pero su mujer incluso dice que ve las cosas en un seis. La psicóloga parece querer aprovechar los últimos minutos de la entrevista: «Dígame, señora, ¿qué cosas entran en ese seis?» Y a Ud. «¿Cuál diría que es el secreto para haber pasado de 1 a 5?». Poco después, la terapeuta abandona la sala unos minutos, «para ordenar mis ideas». Y Ud. aprovecha para fumar un cigarrillo.

Gracias a Montse Garcia por compartir este valioso material


Paginación de entradas

Anterior1234Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Entender la depresión (guía)
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
Podcast
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.