Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

septiembre 2012

55 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El sentido del humor: un recurso más en nuestra caja de herramientas

  • Diego Almonte
  • 05/09/2012

«La llegada de un buen payaso al pueblo hace más por la salud de sus habitantes que 20 burros cargados de fármacos» (Un médico inglés del siglo XVII).

Hoy en día estamos viendo cada vez más personas con problemas de estrés, con baja tolerancia a la frustración, con ataques de ira. Una sociedad cada vez más seria, que se hunde ante los problemas, que se frustra ante las derrotas, que se angustia ante las pérdidas. Personas que toman todo con cierta «gravedad» y que no saben, como dice el refrán, poner buena cara ante el mal tiempo.

Hace unos años compré en un puesto de cosas usadas un libro pequeño, con un aroma característico de antaño y pocas hojas de roneo, como solía leer en el colegio. Su historia me transportó a medio siglo atrás, internándome en el corazón de un campo de concentración alemán, donde narraba la historia de un psiquiatra que tuvo que vivir todas las atrocidades propias de un contexto como tal y cómo la lucha por la supervivencia era el esmero de cada día. A pesar del hambre, el maltrato, el frío, la angustia, las desigualdades, la visión de un futuro fragmentado y poco visible, prevalecía en algunos uno de los mecanismos defensivos más paradojales y adaptativos que los alentaba a seguir viviendo: El sentido del humor.

El autor habla de esta valiosa arma con la que el alma lucha por su supervivencia en estados críticos contextuales, “Los intentos para desarrollar el sentido del humor y ver las cosas bajo una luz humorística son una especie de truco que aprendimos mientras dominábamos el arte de vivir, pues aún en un campo de concentración es posible practicar el arte de vivir, aunque el sufrimiento sea omnipotente” (Viktor E. Frankl)

Esto me hizo pensar en cómo algo tan cotidiano e incluso peyorativo para algunos, puede ser una herramienta de afrontamiento tan eficaz en los momentos más difíciles, ayudándonos a contrarrestar situaciones o eventos desagradables.

“El sentido del humor como fortaleza es la capacidad para reconocer con alegría lo incongruente, para ver la adversidad de una manera benigna y para provocar la risa en los demás o experimentarla uno mismo” (María Luisa Martínez, artículo de Ciencia y Salud).

Nos permite ver las cosas desde otro ángulo, porque es un modo diferente de procesar la información; percibimos e interpretamos la vida de forma distinta, con lo cual nos ayuda a suavizar los problemas y a darle un tinte un poco más colorido a aquellas cosas que de alguna forma dimos por sentado la pérdida de su color.

Es una respuesta innata para algunos y aprendida en otros. Su propiedad agradable y placentera viene acompañada con respuestas conductuales y fisiológicas, como la risa, logrando minimizar los aspectos más insípidos de nuestra experiencia vital.

“El sentido del humor puede ayudarnos a pasar por alto lo antiestético, a tolerar lo desagradable, a superar lo inesperado y a sonreír en medio de lo insoportable” (Moshe Waldoks)

Además, es bien conocido por sus propiedades saludables no sólo para nuestra vida psíquica, sino también para nuestro cuerpo. Cuando nos sentimos bien, estamos bien y el organismo en su plenitud lo refleja. Muchos estudios indican que el humor estimula la risa y esto desencadena una serie de factores favorables para la salud: se liberan endorfinas, sedantes naturales con propiedades relajantes que sirven para aumentar la tolerancia al dolor, reducir el estrés (hormonas del cortisol, epinefrina y noraepinefrina), aumentando las defensas del sistema inmunológico. Y, como si fuera poco, en el plano afectivo nos defiende de las emociones negativas.

«La gente con sentido del humor se ríe más y reír de forma habitual está asociado a cambios en el sistema muscular, cambios cardiovasculares, endocrinos, inmunológicos y neuronales. Tener buen sentido del humor favorece las relaciones sociales y proporciona un mayor apoyo social que funciona como inhibidor del estrés y estimulador de la salud» (Carbelo y Jáuregui, 2006).

En la actualidad es la Psicología positiva principalmente la encargada de tratar y trabajar este recurso, junto a otros rasgos de la personalidad como la esperanza, la gratitud, la bondad y una variedad contable de emociones positivas, con el propósito de promoverlas al igual que el crecimiento personal y el bienestar subjetivo óptimo de cada individuo. Esta nueva rama apareció a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, rompiendo el paradigma clásico de la psicología tradicional, quien ha centrado su foco por años en la enfermedad misma.

(Artículos relacionados: Recomendado: Cómo inspirar emociones positivas en los niños)

En las universidades de Waterloo y Western Ontario demostraron que los estados deprimidos y ansiosos disminuyen en aquellos individuos proclives al estrés cuando presentan el sentido del humor. La universidad West Chester en Pensilvania mostraron que los estudiantes solían tener mejor estado del ánimo cuando poseían este recurso. Los trabajos de Joseph Richman y Albert Einstein con ancianos deprimidos y suicidas observaron recuperaciones más rápidas en aquellos que lograban  desarrollar el sentido del humor.

Es así, estimado lector, como está dicho y demostrado que tener esta actitud ante la vida (sin caer en la frivolidad) trae resultados positivos para la persona tanto en el plano físico como en el psíquico. Con lo cuál estaría bueno que te detuvieses por un momento y te preguntaras: ¿Qué tan serias son las cosas que pasan a mi alrededor? ¿Qué tan estresado me encuentro que no puedo ver la vida desde un ángulo más favorable? Quizás las cosas no son tan graves como parecen, nada que el sano humor no pueda solucionar.

Si no te permites bromear de las cosas que pasan a tu alrededor ¿por dónde empezar? Creo que el mejor comienzo es por uno mismo. No hay nada más sano que reírse de uno mismo, esto baja los complejos y pone en liviandad los aspectos negativos. Verás como disfrutarás más de la vida y estarás más protegido de todo aquello que te pueda dañar. Si Viktor Frankl pudo y le sirvió para seguir viviendo, soportando tantas cosas crueles y abrumadoras en su experiencia, siendo ahora uno de los escritores más reconocidos junto con su tratamiento de logoterapia, tú también puedes. Es cuestión de practicar y verás los resultados positivos en tu vida. Anímate. De cualquier modo, sonreír no le hace mal a nadie, y tú, serás el mayor beneficiado.

Fuente: Libro (PDF): El hombre en busca del sentido, Capacidades humorísticas para poder sobrevivir a la asistencia gestionada, El estudio científico de las fortalezas trascedentales desde la psicología positivista

Imagen: Flickr

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo puede la mensajería instantánea ayudar a los adolescentes introvertidos

  • David Aparicio
  • 04/09/2012

Hay abundante bibliografía sobre los efectos nocivos que puede ocasionar el uso excesivo de las nuevas tecnologías digitales en el desarrollo de los adolescentes. Pero un nuevo estudio realizado por investigadores israelíes sugiere que utilizar la mensajería instantánea o chat puede proveer de ciertos beneficios, particularmente para aquellos adolescentes que son introvertidos.

Los investigadores estudiaron los mensajes intercambiados de 231 adolescentes entre las edades de 14 y 18 años que utilizaban regular o excesivamente la mensajería instantánea, y describieron sus resultados en la revista Computers in Human Behavior (Computadores en la Conducta Humana)

En 100 de aquellos chats, los participantes empezaron chateando sobre algún estado emocional negativo como tristeza, tensión o ira. El resto de las conversaciones inició cuando los participantes se sentían bien o estaban en un estado neutral. Luego del chat, los participantes reportaron alrededor de un 20% de reducción en la tensión, lo cual no fue suficiente para eliminarla completamente, pero sí para dejarlos sintiéndose mejor.

“Nuestros descubrimientos sugieren que el chat entre los adolescentes estresados y sus pares puede proveer un alivio emocional y consecuentemente contribuir a su bienestar.” escribieron los investigadores.

¿Por qué la comunicación digital produce este beneficio?

Las razones son complejas, pero puede haber algo relacionado con el hecho de que por medio del chat los usuarios son capaces de controlar la expresión de tristeza hacia otros sujetos, sin revelar elementos emocionales como las lágrimas, que alguno puede percibir como embarazoso o incómodo. Estudios también han demostrado que el anonimato característico de la comunicación vía internet, despierta en los usuarios un sentido de seguridad que provoca que la gente se sienta más cómoda al compartir y discutir sus sentimientos más auténticos y profundos.

Estudios anteriores han demostrado que la escritura expresiva puede “ventilar” las emociones y proveer de una sensación de alivio y, al saber que sus palabras están llegando a un amigo simpático, provocar una mayor comodidad y puede ser potencialmente terapéutico.

Los investigadores también encontraron que los participantes introvertidos reportaron mayor alivio por las conversaciones vía chat que los participantes extrovertidos.

En una entrevista realizada a Susan Cain (autora del libro “Silencio: El poder de los Introvertidos en un Mundo que no Puede Parar de Hablar”) por la revista TIME, ella dijo:

«Los introvertidos están repletos de pensamientos y se preocupan profundamente por sus amigos, familiares y colegas. Pero incluso los introvertidos más hábiles socialmente evitan pasar largos periodos de tiempo entre multitud o hablar extensivamente por teléfono. Esto es lo que Internet ofrece: la posibilidad de conectarse pero en dosis precisas y detrás de una pantalla. Si utilizas los blogs o twitter, no tienes que entrar en una compleja charla para llegar al punto principal. Tienes tiempo para pensar antes de hablar, puedes conectar una mente con otra, libre de distracciones de las señales sociales y bromas. Es lo que los lectores y escritores han hecho durante siglos».

(Artículo relacionado: Conferencia de Susan Cain, el Poder de los introvertidos)

Para los adolescentes, quienes están aprendiendo a negociar en mundo social cambiante y a establecer nuevas relaciones, el chat puede proveer de una salida para compartir sus emociones y conectarse con sus pares sin la vergüenza que puede producirles expresar sus emociones. Para los padres, es importante recordarles que esta comodidad trae consigo ciertos riesgos, los pedófilos que disfrutan del anonimato estań ansiosos de aprovechar la apertura y la vulnerabilidad de los jóvenes. Es importante que los padres vigilen qué es lo que hacen sus hijos y con quiénes hablan por internet, de esta forma se podrá minimizar la amenaza. Recuerda que todo en exceso puede reducir los beneficios y aumentar los riesgos.

Fuente: How Texting and IMing Helps Introverted Teens

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Los niños con asma son más propensos a sufrir de bullying

  • David Aparicio
  • 04/09/2012

Muchos chicos sufren de los horrendos efectos del bullying. Pero molestar y aprovecharse de los niños con enfermedades crónicas, como el asma, es aún más común. Esta situación deriva en una pregunta fundamental ¿Por qué algunos chicos eligen a otros chicos con enfermedades para molestarlos? Una reciente investigación intenta ofrecer respuestas y encontró que existen factores asociados con este tipo de bullying.

Existe un número de factores de riesgo, asociados con el incremento de sufrir bullying

Investigadores del Hospital Derbyshire en el Reino Unido, utilizaron una muestra de 6 países y entrevistaron a 943 padres con niños de 7 años de edad en adelante, para evaluar los factores asociados con el incremento de riesgo de sufrir bullying. Utilizaron cuestionarios para evaluar las condiciones en el hogar, los estilos de vida de los padres y los chicos, y su experiencia general sobre su estado de salud.

Los resultados demostraron que existe un número de factores de riesgo, asociados con el incremento de sufrir bullying. Estos factores incluyen: reducida participación en los deportes y sentimientos de tristeza en la niñez. Además encontraron que un pobre control de asma, tener padres fumadores y padres que se preocupan exageradamente  por la salud de sus hijos, también se asociaron con un mayor riesgo de acoso.

“Si tu hijo tiene asma inducida por ejercicio, puede ser muy difícil lograr que participe en los deportes, ya que puede ser algo realmente aterrador, pero la salud y los beneficios sociales superan con creces el miedo y puede ayudar a construir una vida de confianza contra el bullying”, aseguró David Supple uno de los padres participantes del estudio.

Los investigadores enfatizan la necesidad de que los doctores y enfermeras expliquen a sus pacientes sobre los efectos de su condición en todos los aspectos de su vida.  Y creen que estos descubrimientos ayudaran a encontrar mejores formas de tratamiento.

Fuente: Scientists Determine Why Kids With Asthma Are Often Bullied

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La pobreza y el estrés afectan la capacidad de aprendizaje en niños

  • David Aparicio
  • 03/09/2012

Según los resultados de una nueva investigación desarrollada por el National Institutes of Health (Instituto Nacional de Salud) no solo el estrés provocado por condiciones de pobreza (preocupación financiera, condiciones deplorables y falta de adecuado cuidado) pueden afectar en forma negativa el aprendizaje de los niños, sino también otras situaciones de estrés como el divorcio o una crianza hostil.

La investigación se basó en diversos estudios realizados durante varios años que buscaron relacionar los niveles de cortisol (la hormona de estrés) con la conducta y la preparación escolar de niños provenientes de orígenes empobrecidos.

Según la Dra Clancy Blair de la Universidad de Nueva York, los altos niveles de la hormona de estrés influencian el desarrollo de los circuitos del cerebro de los niño, inhibiendo las funciones ejecutivas, como: el planeamiento, el control de los impulsos y la atención. Siendo estas habilidades mentales importantes para el éxito académico.

Aunque la pobreza es considerada un factor mayor de estrés, los resultados también sugieren que otras fuentes de estrés pueden afectar el desarrollo de los niños, por ejemplo: el divorcio, la crianza hostil o luchar con un problema de aprendizaje

Durante el curso de la investigación, los científicos midieron los niveles de cortisol (la hormona que el cuerpo libera como respuesta al estrés) de 170 niños de 4 años de edad que vivían en condiciones de pobreza y que asistían a un centro preescolar. Para evaluar con precisión el estrés, los investigadores analizaron los niveles de cortisol en la saliva de los niños antes, durante y después de haber realizado las pruebas. También evaluaron las funciones ejecutivas, al pedirle a los niños que identificarán diferentes imágenes con formas similares, colores y tamaños.Y además se les pidió a los maestros que evaluaran el autocontrol de los chicos en el aula de clases.

Los análisis demostraron que con una tensión menor, se produjo un modesto incremento del nivel de cortisol seguido por una disminución en un corto periodo de tiempo, esto se asoció con una mejora en el rendimiento en tareas complejas, pero altos niveles de estrés sobre períodos prolongados de tiempo pueden afectar los niveles de cortisol y afectar el rendimiento en las tareas. Esto también se hizo evidente en las clases: los chicos con niveles de cortisol óptimos tenían un mayor nivel de autocontrol en las clases. En contraste, los niños que exhibieron bajos o altos niveles en la respuesta de cortisol, mostraron también menos niveles en las funciones ejecutivas  y demostraron poco autocontrol en clases.

Los investigadores volvieron a evaluar a los chicos luego del preescolar y encontraron que aquellos que tenían mayores puntajes en las funciones ejecutivas también tenían mayores puntajes en las pruebas de matemáticas, mientras que los chicos con con altos niveles de cortisol y bajos puntajes en las funciones ejecutivas mostraron mayores dificultades con matemáticas, lectura y escritura.

Seguidamente los investigadores trataron de identificar qué aspectos de la pobreza pueden en particular estresar a los niños y se concentraron en los estilos de crianza, dado que investigaciones previas demostraron que los padres que viven en la pobreza son más propensos a estar concentrados en conseguir que sus hijos les obedezcan por medio de la disciplina.

“Aunque los padres en la pobreza puedan proveer de una atención sensible, es menos probable que lo hagan dada la realidad de su situación y posiblemente por sus niveles de estrés elevados” aseguró Blair.

Por siete años los investigadores observaron a más de 1.200 niños y sus familias: analizaron videograbaciones sobre cómo las madres interactuaban con sus hijos durante las sesiones y encontraron que los hijos de aquellas madres que proveyeron de oportunidad para que sus hijos completen pequeñas tareas, como apilar bloques, mostraron que tenían bajos niveles de cortisol y fueron más atentos. En cambio los hijos de las madres que fueron más autoritarias a la hora de realizar las tareas con sus hijos o fueron más restrictivas con la actividad, demostraron niveles más altos de cortisol, lo que sugiere que tenían mayores niveles de estrés. Esta asociación entre los estilos de aprendizaje y los niveles de cortisol se hizo presente cuando los niños tenían 7 meses de edad y nuevamente cuando tenían 15 meses de edad.

En un estudio subsiguiente, los investigadores encontraron que cuanto más empobrecida es la familia, menos probable es que los padres provean una crianza más contenedora. Los niños con estos padres son más propensos a tener altos niveles de estrés en respuesta a situaciones difíciles. Y los niños con altos niveles de estrés son más propensos a desarrollar pobres funciones ejecutivas.

“Las investigaciones indican que el estrés proviene de una amplia variedad de fuentes, incluyendo los hogares saturados y caóticos, los salones de clases, problemas familiares o de pares que impiden el aprendizaje. La buena noticia es que ahora que los psicólogos saben que el estrés afecta al aprendizaje y  podemos encontrar distintas maneras de aumentar la capacidad de aprendizaje” sostuvo Blair.

Los investigadores están ahora probando nuevos programas que enseñan a los padres como involucrarse con mejores estilos de crianza que provean a sus hijos oportunidades de aprendizaje mientras promueven el cuidado amoroso y de soporte que los niños necesitan.

Fuente: Stresses of poverty may impair learning ability in young children

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Libro recomendado: Cómo inspirar emociones positivas en los niños

  • David Aparicio
  • 03/09/2012

¿Qué ofrece esta obra?

Esta obra ofrece una propuesta original para potenciar en los alumnos de nivel inicial y de los primeros tres años de nivel primario, cinco emociones positivas que están en la base de los comportamientos resilientes y del aprendizaje significativo. A diferencia de otros textos publicados, expone 30 ejemplos concretos que demuestran que es posible articular el desarrollo efectivo al currículo escolar. Provee una guía de actividades paso a paso y ofrece un material adicional a color para optimizar su aplicación.

Con un estilo sencillo y ameno, este libro recoge definiciones conceptuales para la alegría  la satisfacción personal, la simpatía, la gratitud y la serenidad; plantea argumentos teóricos a favor de su estimulación en el contexto escolar, y selecciona estrategias metodológicas que lograrán cautivar el interés y la atención de los niños favoreciendo el clima socioemocional en el aula.

Las autoras

Laura Oros es Doctora en Psicología. investigadora Asistente del CONICET. Docente en la Universidad Adventista del Plata. Autora de artículos y capítulos de libros sobre el desarrollo de emociones, creencias y procesos de afrontamiento en niños, adolescentes y educadores. Expositora de trabajos en esta línea de investigación en congresos nacioneales e internacionales y coordinadora de 15 talleres de capacitación en el área de las emociones positivas destinados a padres, alumnos y docentes de diversas provincias argentinas.

Maria Cristina Richaud de Minzi es Doctora en Filosofía y Letras con orientación en Psicología. Investigadora superior del CONICET. Directora del Centro Interdisciplinario de Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Directora del programa: «Sin afecto no se aprende ni se crece. Un programa para reforzar los recursos afectivos, cognitivos y lingüísticos en niños en riesgo por pobreza extrema», declarado de interés educativo por el Honorable Senado de la Nación. Autora y expositora de numerosos trabajos sobre recursos psicológicos en la infancia.

Si deseas comprarlo solo tienes que escribir a  [email protected]  ¡Hacen envíos nacionales (Argentina) e internacionales y puedes pagar con tarjeta de crédito!

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…456

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Entender la anorexia (PDF)
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.