Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

octubre 2013

48 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Definición de la semana: Sistema límbico

  • Alejandra Alonso
  • 31/10/2013

El sistema límbico es un sistema de estructuras neuronales en forma de rosquilla en el límite entre el tronco cerebral y los hemisferios. Está asociado con las emociones como el miedo y la agresión y con las pulsiones como las del hambre y el sexo. Incluye el hipocampo, la amígdala y el hipotálamo.

Vídeo parte 2:

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana:Madrid

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

“¡El lunes dejo de fumar!” ¿Te suena?

  • Alejandra Alonso
  • 31/10/2013

Nada de año nuevo, vida nueva, un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association, Internal Medicine encontró que los lunes son los días en que los fumadores piensan más en dejar el cigarrillo.

Investigadores de la Universidad del Estado de San Diego, el Instituto Santa Fe, Las campañas de los Lunes y la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins, monitorearon consultas a Google desde el año 2008 hasta el 2012 en inglés, francés, chino, portugués, ruso y español sobre dudas relacionadas al dejar de fumar (tales como “ayuda para dejar de fumar), para examinar patrones semanales en la contemplación de dejar de fumar por primera vez.

 La gente hace búsquedas sobre el tema más a menudo en los primeros días de la semana

Es estudio encontró que la gente hace búsquedas sobre el tema más a menudo en los primeros días de la semana, dándose la mayor cantidad de consultas los lunes. Este patrón se mostró consistente en los seis idiomas estudiados, sugiriendo una predisposición global a pensar en dejar de fumar en los primeros días de la semana y particularmente en el día lunes.

Las búsquedas en inglés, por ejemplo, mostraron que las consultas en el día lunes eran un 11% mayores que los miércoles, 67% mayores que en los viernes y 145% mayores que en sábado. En total para los seis idiomas, las consultas hechas el lunes eran 25% mayores que la media combinada de las búsquedas hechas desde el martes hasta el domingo

De acuerdo con el autor principal del estudio, John W. Ayers, los descubrimientos del equipo podrían desmentir la forma en que los funcionarios de la salud y los clínicos enfocan el dejar de fumar. “La creencia popular ha sido que la decisión de dejar de fumar es impredecible o incluso caótica. Al tomar una vista panorámica de las búsquedas en Google, sin embargo, encontramos de todo menos caos. En su lugar, los datos de las búsquedas en Google revelaron que el interés en dejar el cigarrillo es parte de un gran patrón colectivo de comportamiento dependiente en el día de la semana”, dice Ayers.

El equipo ha abierto muchas nuevas avenidas para el estudio científico

El aprovechamiento de esta mentalidad colectiva puede impactar los diseños de programas para alentar el dejar de fumar, de acuerdo con Joanna E. Cohen, coautora del estudio, quien expresa: “Sabemos que a los fumadores les toma varios intentos antes de tener éxito, así que incitarlos a intentar de nuevo el lunes podría ser una forma efectiva y fácil para implementar en campañas.”

Benjamin Althouse, un socio del Instituto Santa Fe, dice que con estos descubrimientos, el equipo ha abierto muchas nuevas avenidas para el estudio científico.

Pese a esto, el estudio tiene una lección irresistible para los fumadores, concluye Ayers: “Si eres fumador, solo recuerda dejar de fumar los lunes. Todo el resto de los fumadores lo están haciendo.”

Fuente: Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health
Imágen: Qfamily (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

Ludopatía: características y tratamiento

  • Javier Barreiro
  • 31/10/2013

El juego patológico es un trastorno del control de los impulsos cuya característica esencial es un comportamiento de juego, desadaptativo y persistente, que altera la continuidad de la vida personal, familiar o profesional.

El juego patológico es un trastorno del control de los impulsos

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el Juego Patológico se define como un trastorno caracterizado por la presencia de frecuentes y reiterados episodios de participación en juegos de apuestas, los cuales dominan la vida de la persona enferma en perjuicio de sus valores y obligaciones sociales, laborales, materiales y familiares; esta conducta persiste y a menudo se incrementa a pesar de sus consecuencias sociales adversas tales como pérdida de fortuna personal, deterioro de las relaciones familiares y situaciones personales críticas (OMS, 1992).

 Según el DSM -V, la ludopatía debe cumplir con una serie de criterios:

  A- Comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente, como indican por lo menos cinco (o más) de los siguientes ítems:

1.- preocupación por el juego (p. ej. Preocupación por revivir experiencias pasadas de juego, compensar ventajas entre competidores o planificar la próxima aventura, o pensar formas de conseguir dinero con el que jugar)

2.- necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el grado de excitación deseado

3.- fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego

4.- inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el juego

5.- el juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas o para aliviar la disforia (p. ej., sentimientos de desesperanza, culpa, ansiedad, depresión)

6.- después de perder dinero en el juego, se vuelve otro día para intentar recuperarlo (tratando de “cazar” las propias pérdidas)

7.- se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para ocultar el grado de implicación con el juego

8.- se cometen actos ilegales, como falsificación, fraude, robo, o abuso de confianza, para financiar el juego

9.- se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo y oportunidades educativas o profesionales debido al juego

10.- se confía en que los demás proporcionen dinero que alivie la desesperada situación financiera causada por el juego

  B- El comportamiento de juego no se explica mejor por la presencia de un episodio maníaco.

Existe en el jugador patológico una necesidad subjetiva de jugar para recuperar lo perdido

Atendiendo a éstos criterios, el Jugador Patológico se podría definir como aquella persona que tiene una dependencia emocional severa del juego y tiene por lo tanto una pérdida grave o total de control con respecto a éste y sufre una interferencia en el funcionamiento normal de la vida diaria ya que la frecuencia de juego así como la cantidad de tiempo y dinero invertidos son excesivamente altas.

Existe en el jugador patológico una necesidad subjetiva de jugar para recuperar lo perdido y de superar el fracaso continuo en el intento de resistir los impulsos de jugar. Suelen ser frecuentes los pensamientos distorsionados o irracionales como el optimismo irracional y el pensamiento supersticioso.

Las consecuencias de la adicción al juego para la persona son las siguientes:

– Distorsiones cognitivas referidas al azar, como la ilusión de control o la confianza en la suerte, pensamientos con los que se cree que la probabilidad de que toque un premio o se gane se ve aumentada, generando así una falsa percepción de la realidad.

Se trata de un trastorno con una serie de fases claramente definidas

– Alteraciones fisiológicas como aumento de estrés, ansiedad o malestar físico general e incremento de la frecuencia cardíaca en la situación de juego, cuyos valores más elevados suelen asociarse a momentos específicos del juego que son experimentados por la jugadora o jugador como especialmente excitantes.

– Alteraciones emocionales como cambios de humor, irritabilidad, agresividad, baja autoestima, sentimientos de culpa por la falta de control o el gasto excesivo y vergüenza.

– Desatención familiar, falta de comunicación con la pareja, alteraciones en el comportamiento sexual.

– En el entorno laboral y/o escolar se suele dar bajo rendimiento, desmotivación, ausencias en el trabajo o clases… y todo ello puede provocar la pérdida del trabajo y el fracaso escolar.

– En cuanto al entorno social es normal la desatención de las amistades, disminución de las actividades de ocio, pérdida de relaciones significativas…

El juego patológico se trata de un trastorno con una serie de fases claramente definidas y por lo tanto predecibles:

  • Fase de Ganancia: Al principio el jugador atraviesa un período de suerte donde se producen episodios frecuentes de ganancias. Es tos conducen a una mayor excitación por el juego, con lo que el individuo empieza a apostar con más frecuencia, creyéndose, además, que es un jugador excepcional.

  • Fase de Pérdida: Una actitud excesivamente optimista en el jugador, que es característica del estilo del jugador patológico, le conduce a aumentar significativamente la cantidad de dinero que arriesga en el juego. Debido a este aumento en la suma de dinero apostado, se van a producir fuertes pérdidas, difíciles de tolerar, y es entonces cuando empieza a jugar con el propósito, no ya de ganar, sino de recuperar lo perdido.

  • Fase de Desesperación: En ésta fase la persona ha generado normalmente una gran deuda y se produce el ansia por devolver el dinero rápidamente; aparece el sufrimiento que produce la alienación de la familia y amigos; se genera una reputación negativa en la comunidad y el rechazo social, y un aparece el deseo irrefrenable de recuperar las sensaciones positivas de los momentos de ganancias.

El tratamiento terapéutico tiene como objetivo conseguir la abstinencia total del juego

Según estudios realizados por Becoña en España, las características descriptivas más importantes de los jugadores patológicos son las siguientes:

• Hay dos hombres por cada mujer jugadora patológica.

• Predominan los jugadores patológicos entre los más jóvenes (el 40 % de todos tiene entre 18 y 30 años).

• Tienen menor nivel educativo.

• Hay aproximadamente la misma cantidad de personas solteras que de casadas.

• Tienen menos ingresos económicos.

• Su ocupación laboral es semejante a la del resto de la población no jugadora. No existe, por tanto, un patrón característico de asociación entre una determinada profesión y un mayor nivel de juego. Sin embargo, los más castigados socialmente por los problemas de juego, dada su situación social, personal y económica, son las amas de casa, los parados, los jubilados y los que tienen empleos eventuales, aun cuando el juego afecta a todas las clases sociales.

• Juegan predominantemente a las máquinas tragaperras/tragamonedas (en el 75 % de los casos es el juego predominante).

•Cuanto mayor es la ciudad de residencia, mayor es el número proporcional de personas jugadoras patológicas.

El juego se ha convertido en una patología cada vez más frecuente entre la población mundial

El tratamiento terapéutico tiene como objetivo conseguir la abstinencia total del juego y prevenir las posibles recaídas. A través del tratamiento psicológico la persona irá aprendiendo paulatinamente a controlar su impulso a jugar.

Se utilizan diferentes técnicas como la desensibilización automática y la relajación que se dirigen a controlar la ansiedad generada por la abstinencia de jugar. Técnicas de terapia cognitiva como el registro de pensamientos automáticos repetitivos o distorsionados, la toma de conciencia del problema, o la solución de problemas. Y se considera muy efectiva la terapia de grupo, ya que ayuda el compartir dificultades, favorecer la comunicación y encontrar estrategias de solución de problemas.

El juego se ha convertido en una patología cada vez más frecuente entre la población mundial, pero que cuenta con herramientas de diagnóstico, tratamiento y prevención muy desarrolladas que ayudan con efectividad a la persona afectada a superar el problema.

Bibliografía recomendada:
– González, A. (1989). Juego patológico : una nueva adicción. Madrid, Tibidabo.
– Ochoa, E., Labrador, F. J., Echeburúa, E., Becosa, e. y Vallejo, M. A. (1997). El juego patológico. Madrid,
Plaza y Janés.
– Fernández-Montalvo, J. Y Echeburúa, E. (1997). Manual práctico del juego patológico. Madrid, Pirámide.
– Manual de intervención en juego patológico. Junta de Extremadura. Consejeria de Sanidad y Dependencia

Imagen: Lagrietauy

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las artes al rescate de la economía

  • David Aparicio
  • 30/10/2013

No es nada nuevo, todos los días leemos que la economía está en crisis y que los métodos tradicionales de hacer negocios han demostrado ser obsoletos. Hoy en día las empresas más exitosas (Google, Facebook, Apple, etc.) son aquellas capaces de «pensar diferente» (sí, se que es una frase cliché, pero viene al caso) y lograr así resolver problemas de manera creativa.

Entonces, si el secreto para mejorar nuestra economía está en la creatividad, ¿qué podemos hacer para propulsar esta valiosa habilidad? Según una nueva investigación publicada en el Journal Economic Development Quartely,  la clave está en que nuestros hijos estudien artes y manualidades.

Según los investigadores de la Universidad de Michigan, la participación desde la infancia en actividades relacionadas con el arte y las manualidades se relaciona con las patentes y negocios generados en la adultez.

«El hallazgo más interesante fue la importancia de la participación sostenida en estas actividades.»

Detalladamente se encontró que aquellos que tienen sus propios negocios y patentes recibieron hasta ocho veces más exposición a las artes en la infancia que la población general (aquí encontrarás más detalles del estudio en inglés).

Para realizar la investigación, se estudió a un grupo de graduados con honores de la Universidad de Michigan, desde 1990 a 1995 que se han especializado en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM).

El coautor de la investigación, Rex LaMore dijo: “El hallazgo más interesante fue la importancia de la participación sostenida en estas actividades. Si iniciaste como un niño joven y continuaste durante tus años de adultez, es más probable de seas un inventor, medido por el número de patentes generadas, empresas creadas o artículos publicados. Y eso fue algo que nos sorprendió descubrir.”

También se encontró que el entrenamiento musical parecería tener una alta importancia, ya que al analizar los datos se encontró que el 93% de los graduados STEM reportaron recibir entrenamiento musical en algún punto de sus vidas, comparado con el 34% del promedio de adultos. Los graduados STEM también reportaron un nivel más alto que el promedio en la participación en las artes visuales, la actuación, la danza y la escritura creativa.

Estas actividades fomentan el “pensar fuera del envase.”

Además, aquellos que fueron expuestos al trabajo con metal y electrónica durante su infancia fueron 42% más propensos a desarrollar patentes en comparación con aquellos que no fueron expuestos, mientras que los sujetos que se involucraron con la arquitectura tuvieron 87% más de probabilidades de abrir su propia compañía. Y los niños que se relacionaron con la fotografía tuvieron 30% más de probabilidades de tener una patente.

¿Cómo se pueden explicar estos resultados? Según los investigadores, estas actividades fomentan el “pensar fuera del envase” o pensar creativamente. De hecho, el grupo STEM utilizó las habilidades artísticas (como por ejemplo analogías, juegos, intuición e imaginación)  para resolver problemas complejos.

“Las habilidades que aprendes al desarmar un objeto y volverlo a armar se traducen en cómo miras al producto y cómo este puede ser mejorado. En nuestro estudio, una bióloga trabajando en el campo del cáncer, que creó su negocio, dijo que sus habilidades le ayudaron a escribir su plan de negocios y ganarle a sus competidores,” comentó la coautora Eileen Roraback.

Este estudio nos permite evaluar la importancia que le estamos dando a las actividades de artes y manualidades de nuestros hijos. Si le damos el apoyo y motivación para que sigan continuamente con estas actividades, en un futuro serán los inventores de productos patentables y fundadores de nuevas empresas.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: @Kwabena (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) La ciencia de los sueños lucidos

  • David Aparicio
  • 30/10/2013

AsapSCIENCE es un canal de Youtube que ha sido creado por Mitchell Moffit y Gregory Brown para transmitir el conocimiento científico de una forma diferente. Ellos utilizan diagramas coloridos y fáciles de comprender sobre los temas que la gente quiere conocer.

En este capítulo nos explican científicamente las características de los sueños lucidos, así como también técnicas para poder recordarlos.

Agradecemos a  La Docena por tomarse el trabajo de agregarle los subtitulos en español.

Artículo que te puede interesar:  Los 10 mitos más populares de psicología.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Infografía: Recuerdos a largo plazo

  • Asociación Educar
  • 29/10/2013

Nuestros recuerdos de largo plazo se distribuyen por todo nuestro cerebro, lo que produce que sea casi imposible olvidarlos. Aun ante lesiones, traumatismos o degeneraciones cerebrales, se pueden eliminar fragmentos de un recuerdo, pero muy difícilmente de manera completa. Es posible prescindir de detalles como, por ejemplo, un nombre, pero difícilmente desconozcamos el rostro de una persona.

Asociación Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano
www.asociacioneducar.com

Más ilustraciones:www.asociacioneducar.com/ilustraciones-cerebro.php

Glosario Neurociencias:www.asociacioneducar.com/glosario.php

Seguinos en:
• Facebook:http://www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
• YouTube: http://www.youtube.com/aeducar
• Blog: http://asociacioneducar.blogspot.com.ar
• Twitter: http://www.twitter.com/aeducar
• Google+: http://gplus.to/asociacioneducar
• Pinterest: http://www.pinterest.com/aeducar

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

El topiramato podría ser el primer fármaco efectivo para tratar la dependencia a la cocaína

  • David Aparicio
  • 29/10/2013

La revista JAMA Psychiatry recientemente publicó una investigación que revela que el topiramato, un fármaco que ha sido estudiado para tratar la dependencia al alcohol y que ya ha sido aprobado por la FDA para tratar la epilepsia y la migraña, podría ser el primer medicamento efectivo para ayudar a tratar la dependencia a la cocaína.

El ensayo de doble ciego fue liderado por el reconocido neurocientífico y farmacólogo Bankole A. Johnson, directivo del departamento de Psiquiatría en la Universidad de Maryland, y contó con la participación de  142 sujetos mayores de 18 años de edad. Dichos individuos buscaban tratamiento para la dependencia a la cocaína y fueron asignados aleatoriamente al grupo de topiramato y al grupo placebo.

Al analizar los resultados, los investigadores descubrieron que el topiramato fue más eficaz que el placebo en el aumento de la proporción semanal de falta de uso de cocaína en los participantes. También se encontró que comparado con el placebo, el topiramato se asoció significativamente con una disminución en la necesidad de consumir cocaína y una mejora en el funcionamiento global de los participantes.

El topiramato fue más eficaz que el placebo. 

Los científicos también observaron pocos efectos secundarios durante el tratamiento con el fármaco. En general, los participantes en el grupo de topiramato experimentaron efectos secundarios medios:  sensaciones anormales de hormigueo en la piel, distorsiones de sabor, pérdida del apetito y dificultad de concentración.

“Nuestros hallazgos revelan que el topiramato es un medicamento seguro y tiene robusta eficacia  para el tratamiento de la dependencia a la cocaína, además de contar con potencial para hacer una contribución importante en la crisis mundial de la adicción. Sin embargo, el tratamiento con topiramato también está asociado con el glaucoma y, en dosis altas, puede aumentar el riesgo de los sintomas secundarios, por lo tanto se debe tener precaución cuando se prescribe el fármaco, especialmente cuando se administra en dosis altas”, concluyó Johnson.

Fuente: MedDaily
Imagen: Bioblogia

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cuán conscientes son los padres de las conductas online de sus hijos?

  • Alejandra Alonso
  • 28/10/2013

Recientemente se publicó un artículo en el que se descubrió que los padres subestiman la frecuencia en que sus hijos se comprometen en conductas de riesgo online, como el ciberbullying o ver pornografía (PDF completo).

El ciberbullying se ha convertido en una fuerza destructiva para muchos niños, con consecuencias terribles que pueden llegar hasta el suicidio, como en los casos de  Rebecca Sedwick y Stefany C. O., es por eso que estos hallazgos deberían servir para que los padres tomen conciencia de la necesidad de estar pendientes de la actividad online de sus hijos.

El ciberbullying se ha convertido en una fuerza destructiva para muchos niños.

Sahara Byrne, Sherri Jean Katz, Theodore Lee (Universidad Cornell), Daniel Linz (Universidad de California – Berkeley), y Mary Mcllrath (C+R Research) encuestaron a 465 pares padre-hijo sobre la conducta online de estos últimos. De esta forma encontraron que los padres subestiman cuán a menudo su hijo es víctima o victimario de ciberbullying, o es expuesto a imágenes sexuales o contactado por un extraño.La disparidad entre la percepción parental y dichas conductas de riesgo era aún mayor cuando se trataba de un adulto con un estilo parental permisivo.

La investigación encontró además que mientras que el 30% de los jóvenes admitieron haber sido víctimas de ciberbullying, solo un poco más del 10% de sus padres reportó saber sobre esta situación. Por otro lado, alrededor del 15% de los jóvenes admitió hacer ciberbullying a otros; y menos del 5% de los padres de esos chicos lo sabían.

El estudio también sugirió que los padres de adolescentes más jóvenes (aquellos que creían que sus hijos eran más inteligentes que otros en lo referido a internet o que no podían monitorear el uso de internet de sus hijos) son más propensos a no ser conscientes de si su hijo está siendo víctima de ciberbullying.

El mejor paso que se puede dar es conversar sobre el asunto.

Los padres pueden tomar medidas para ayudar a proteger a sus hijos al tener conversaciones positivas sobre seguridad en internet o mover la computadora a un lugar público en la casa, lo que funciona en diferentes grados dependiendo del acceso que tenga el chico a internet móvil. El mejor paso que se puede dar es conversar sobre el asunto, de esta manera los padres pueden estar más informados sobre el comportamiento online de sus hijos.

Byrne, la autora principal del estudio concluyó: “La juventud cree que los medios sociales son su territorio y de alguna forma están en lo correcto. Los padres a veces no tienen idea de lo que están haciendo sus hijos online hasta que es muy tarde.”

Fuente: PSYPOST
Imagen: Sydedooryk

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

(Vídeo) Desafiando gigantes: respuestas de adolescentes a la experiencia traumática

  • Carlos Chimpén
  • 28/10/2013

La Terapia Narrativa pone el énfasis en las historias de vida de las personas y las posibilidades que pueden abrirse a través de formas particulares de relatar y volver a recrear dichas historias e implica una invitación a comprender las historias de vida de forma que se privilegie la identidad preferida acorde a los sueños, esperanzas y valores de la persona, mediante un trabajo colaborativo entre el terapeuta y el consultante

(Artículo relacionado: Lo que necesitas saber para entender la terapia narrativa)

Los disertantes son:  Dr. Carlos Chimpén – Presidente de la Asociación Española de Terapia Narrativa.  Profesor de la Universidad de Extremadura. Psicólogo de la Asociación para la Integración del Menor en Extremadura. Diplomado en Terapia Narrativa por el Dulwich Centre (Adelaida, Australia) y  Soledad Sagrado- Secretaria de la Asociación Española de Terapia Narrativa. Profesora de Educación Secundaria del IES Al-Qázeres. Trabajadora Social. Máster en Mediación social e intercultural.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Encuentro con un terapeuta

Disciplina sin premios ni castigos: Entrevista con la Dra. Alyson Schafer (Canadá)

  • Andrés Buschiazzo
  • 28/10/2013

«La psicología individual corre por tres carriles: la psicoterapia, el counseling y la educación»,  afirma el Presidente Honorifico de IAIP el Dr. Gian Giacomo Rovera (Italia) en el Congreso centenario de la psicología adleriana celebrado en la Universidad de Viena en 2011.

La psicoterapeuta Alyson Schafer experta en “Parenting” o educación para padres, es columnista en diversos medios de comunicación como la prestigiosa cadena televisiva CTV, además de ser conferencista internacional. Su obra ha sido más conocida luego de su aparición en la TEDxKids:

 Puedes activar los subtitulos en español

Su destacado trabajo en Canadá se ha extendido al resto del mundo por difundir la idea fundamental de Alfred Adler sobre la igualdad social,  que implica que las personas, al margen de sus diferencias y habilidades individuales, tienen igual derecho a la dignidad y el respeto. Los prejuicios culturales, de que las personas son superiores o inferiores, de acuerdo con su nacimiento, dinero, sexo, etnia, edad o sabiduría son objeto de su lucha permanente.

La libertad y la responsabilidad son parte importante de la democracia. Para tener libertad debemos respetar la libertad de los demás y para garantizar este ideal tiene que haber orden, del que se desprenden ciertas reglas y responsabilidades con el ideal de comunidad.

Cuando vemos a un niño portarse mal es porque ha escogido una vía equivocada para manifestarse. 

Alyson Schafer colabora y supervisa desde el exterior los trabajos que el Centro de Estudios Adlerianos viene realizando en Sudamérica en las primeras clínicas adlerianas de niños, adolescentes y padres, que son una recensión del trabajo de Alfred Adler, Oskar Spiel  y Ferdinand Birnbaum realizado luego de la primera guerra mundial. Recordamos, a través de Rollo May, que en las puertas de las clínicas colgaba un cartel con un mensaje que decía: “Nunca es demasiado tarde”.

¿Cómo y por qué elegiste la psicología adleriana?

Soy adleriana de tercera generación. Mis padres (Dick y Sylvia Knight) y abuelos (Milton y Edith Dewey) estudiaron psicología adleriana con algunos de los grandes como Harold Mosak y el Dr. Rudolf Dreikurs.  Mi padre y mi abuela fundaron el Instituto Adler de Ontario que se desarrolló en la Escuela Adler de Ontario, donde obtuve mi Maestría en  “Counseling” (Asesoramiento).

Mis padres enseñaron  “parenting” (educación para padres) en nuestra casa cuando yo era niña. Más tarde, cuando me convertí en madre, leí uno de los libros del curso. Se trataba de la obra de Dreikurs: «Hijos, el desafío», que me produjo un profundo impacto.  De esta manera, llegué a entender mi propia infancia, me dio ideas sobre la naturaleza humana y, por supuesto,  técnicas para criar a mis propios hijos. Aquel libro cambió el curso de mi vida y me envió a una nueva carrera.  Adler me dio una filosofía de vida, además, de una manera de educar para la vida que era compatible con mis creencias espirituales y valores fundamentales. Soy consciente de que es una piscología profunda, constructiva, positiva y holística.

¿Podría explicar más acerca de su trabajo de “parenting” en Canadá y el mundo entero?

Ellos contribuyen a que el niño se comporte mal.

He estado enseñando a los padres desde una perspectiva adleriana y dreikursiana por más de 15 años. Hago talleres en pequeños grupos y counselling individual, pero era claro para mí, cuando me convertí en conferencista que de este modo podía llegar a un público más amplio. Quería que más gente supiera acerca de la educación democrática y nuestras técnicas de disciplina que no son punitivas.

Los premios y castigos no son los caminos adecuados para formar a niños capaces de responder por sus actos, responsables con la comunidad sin la necesidad de la valoración externa constante como lo son las recompensas y las sanciones. A tal fin, escribí libros (3 en total) que se convirtieron en “best sellers” y han sido traducidos del inglés al español, ruso y coreano.

He creado un programa de televisión con un colega y que ha llegado y brindado más oportunidades por haber llegado a la televisión de Canadá.  La importancia de tener un lugar en los medios televisivos y radiales todas las semanas hace que la psicología adleriana se expanda por todo el país y el mundo. Los padres pueden hacer consultas y aprender disciplina sin castigo de estos programas. También se ha creado una red importante en facebook y twitter que me motiva a seguir difundiendo el trabajo cada vez más. Se ha formado un grupo de seguidores de nuestra obra que nos enriquece diariamente.

¿Cuál es el objetivo principal?

 Quiero seguir la recomendación de Dreikurs de erradicar la ignorancia y difundir la educación democrática de padres. La mayoría de los padres tienen muy buenas intenciones, pero simplemente no tienen exposición a la información sobre cómo los seres humanos se desarrollan y crean esquemas psicológicos. Una vez que los padres entiendan al niño y su comportamiento, desean aprender formas de orientación infantil útiles para ayudar a sus hijos a ser todo lo que pueden llegar a  ser.

La función de los padres es alentarlos a encontrar un lugar dentro de la sociedad.

Me aseguro de  nunca quitar una herramienta de crianza  y sustituirlo por otra herramienta más eficaz, sino que ayudo a los padres a mostrarles como ellos contribuyen a que el niño se comporte mal, es decir por el lado inútil de la vida y no por el lado útil de vida acorde al sentido común y al sentimiento de comunidad. Los niños son excelentes observadores, pero pueden cometer errores al interpretar lo que observan por estar motivados por ideas ficticias egocéntricas. La función de los padres es alentarlos a encontrar un lugar dentro de la sociedad en que se sientan útiles y respetados. Generalmente cuando vemos a un niño portarse mal es porque ha escogido una vía equivocada para manifestarse.

La democracia no como idea política sino como una forma de vida cuya base es el respeto, la cooperación y la igualdad. Por eso los premios y castigos que pertenecen al sistema social autocrático no son necesarios en una sociedad democrática.

¿Qué mensaje le daría a las nuevas generaciones de psicoterapeutas?

Nunca subestimen el valor de lo que tienen para ofrecer al mundo. No se desanimen. Aprendemos mucho acerca de la teoría y su vital importancia – pero en el consultorio, es nuestra humanidad y  las relaciones que establecemos con nuestros pacientes lo que permiten que cambien a sí mismos,  además de nuestras técnicas. Déjense mostrar como “personas” con coraje y no, como un «profesional vanidoso», que se esconde en un encuadre para cubrir su falta de logros o su ineficiencia interpretativa.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

123…5Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (2): Cómo ser más inteligente
  • Club de lectura: Croquis, una guía clinica de ACT
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • Cómo usar Google Notebook LM para potenciar tus investigaciones
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.