Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

noviembre 2013

35 Publicaciones
Sin categoría

¿La violencia es una enfermedad contagiosa?

  • 07/11/2013
  • Sebastián Miranda Payacán

Gary Slutkin, médico epidemiologo, es el director de Cure Violence, una ONG dedicada a atender el problema de la violencia en los barriosque comenzó su trabajo en Estados Unidos y hoy ha exportado su método de reducción de violencia a varios países alrededor del mundo y en esta charla, compartida a través de la plataforma TED, nos cuenta de qué se trata este innovador método y los resultados que ha obtenido hasta ahora, un método no ajeno a la polémica pero que hasta el momento ha demostrado resultados interesantes.

¿Qué opinas sobre la intervención en barrios vulnerables? ¿Qué opinas sobre la creciente violencia social, delictual, de género, intrafamiliar, etc. que hoy podemos observar en nuestras sociedades? Déjanos saber tu opinión comentando esta entrada.

  • Salud Mental y Tratamientos

¿636120 formas de estrés postraumático?

  • 05/11/2013
  • Fabián Maero

En otros posts de Psyciencia (link, link, link, link) hemos hablado de la quinta iteración del DSM, que ha desatado no pocas controversias (y más malentendidos aún), y que ha generado fuertes respuestas por parte de organizaciones psicológicas alrededor del mundo: ya en 2011 la BPS la Sociedad Británica de Psicología lanzó un comunicado advirtiendo sobre las deficiencias en confiabilidad del manual, la Asociación Psicológica Americana hizo lo propio un poco antes, como también la Asociación para Ciencia Contextual Conductual. Por esta parte del mundo, los foros psicológicos locales también han hecho eco de estas peticiones.

636.120 combinaciones para el TEPT es un número elevado

Se trata de un debate delicado. Por un lado, el DSM es una herramienta que facilita la comunicación de investigadores; por el otro, la baja confiabilidad estadística y el descenso de los umbrales diagnósticos para ciertos trastornos que realiza el DSM alimentan dudas sobre su utilidad primera.

Sumándose a esto, Isaac R. Galatzer-Levy y Richard A. Bryant han publicado una investigación en Perspectives on Psychological Science que, cuanto menos, resulta curiosa.

Como sabrán aquellos familiarizados con el DSM, el diagnóstico se lleva a cabo a través de identificar cierto número de síntomas en una lista más extensa (por ejemplo, si el paciente presenta 5 síntomas de 8 posibles se aplica un determinado diagnóstico). Esto lleva a que el número de combinaciones de síntomas posibles para un diagnóstico dado sean muy elevadas. Y mientras esto ya era así en el DSM IV, con el DSM V los números se han vuelto dignos de una fantasía borgeana:

Dicen Galatzer-Levy y Bryant en el estudio:

En un intento por capturar la variedad de síntomas que surgen luego de estrés postraumático , los criterios de la revisión del trastorno de estrés postraumático ( TEPT) en la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ( DSM- 5 ) se ha ampliado para incluir  presentaciones de síntomas adicionales . Una consecuencia de esta expansión es que aumenta la naturaleza amorfa de la clasificación . Usando una ecuación binomial para dilucidar las posibles combinaciones de síntomas , se demuestra que los criterios DSM -IV para el trastorno de estrés postraumático enumeradas tienen un alto nivel de heterogeneidad perfil de síntomas ( 79.794 combinaciones ), los cambios que resultan en una expansión de ocho veces en el DSM- 5 , a 636.120 combinaciones . En este artículo , utilizamos el ejemplo de trastorno de estrés postraumático para discutir las limitaciones de las entidades diagnósticas basadas en el DSM para la clasificación en la investigación elucidando los defectos inherentes que son o bien artefactos específicos de la historia de la DSM o intrínsecas a la lógica subyacente del método de clasificación DSM . Se discuten nuevas direcciones en la investigación que pueden proporcionar una mejor información con respecto a la heterogeneidad conductual clínica y no clínica en respuesta a eventos vitales estresantes  potencialmente traumáticos y comunes. Estas alternativas empíricas a un sistema de clasificación a priori resultan prometedoras para responder a las preguntas acerca de  la diversidad de respuestas frente a factores de estrés.

La controversia sigue abierta

636.120 combinaciones para el TEPT es un número elevado, sin duda, pero el dato resulta anecdótico frente a los problemas de confiabilidad estadísticos del DSM.

La controversia sigue abierta, y va a seguir siendo tema de debate.  Algunas perspectivas alternativas al DSM, tales como el uso de análisis funcional de la conducta (Yates y Ferster, por dar un par de ejemplos), pueden revisarse en este artículo.

Imagen: 4bp

  • Salud Mental y Tratamientos

3 propósitos de las conversaciones libres del problema

  • 04/11/2013
  • Jorge Ayala Salinas

En la práctica centrada en soluciones, es importante la distinción entre conversaciones libres del problema y las conversaciones enfocadas en el problema, orientadas al análisis y a conocer la causa del problema.

Las conversaciones libres del problema, por el contrario, son conversaciones que tienen tres propósitos muy importantes, que nos permitirán construir una atmósfera de cambio donde es importante reconocer lo que se convertirá en soporte útil para construir soluciones y nuevas posibilidades para el futuro:

1. Conocer a la persona al margen del problema

Interesarnos por aspectos de la vida de la persona que se encuentran marginados e invisibilizados por el problema y no han sido atendidos. Esto nos ofrece una manera de resistir a las preguntas que durante mucho tiempo han sido fundamentales al inicio de cada sesión: “¿Cuál es el problema que te trae por aquí?” o “¿En qué te puedo ayudar?”, y empezar más bien interesándonos en conocer a la persona antes que el problema. A Steve de Shazer le encantaba hacer una pregunta muy sencilla al iniciar una conversación: “¿Cómo pasas el día?”

2. Conocer quién es la persona con la que vamos a compartir el proceso terapéutico

Si, es algo tan simple, pero hace falta repetirlo cuantas veces sea necesario. Así es cómo se generan las relaciones, ¿no crees?

3. Empezar el proceso con la oportunidad de hallar y reconocer los recursos de las personas

Las personas vienen a consulta generando su propio progreso y sus formas de afrontamiento valorando su propio conocimiento. Lo hallamos, por ejemplo, cuando compartimos la pregunta de cambio pre-tratamiento o descubrimos alguna excepción, que nos permite descubrir recursos y habilidades para superar esos momentos donde la influencia de la persona ha sido mayor que la del problema al tomar una decisión que ha conducido su vida.

Visita la web del autor El terapeuta estupido donde encontraras más recursos de la Terapia Centrada en Soluciones.

Imagen:  StockMonkeys.com (Flickr)

Sin categoría

[Buenos Aires, Argentina] Aprendiendo a colaborar con personas bajo la influencia de drogas

  • 04/11/2013
  • Equipo de Redacción

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR DEL TALLER?

Profesionales de la psicología, psiquiatría, trabajadores sociales, acompañantes terapéuticos y voluntarios.

OBJETIVO

El Taller de 10 horas busca ofrecer a los participantes una orientación sobre lo que pueden hacer para desarrollar relaciones de cooperación empleando la Terapia
Breve Centrada en Soluciones con personas que no tienen ninguna esperanza en la terapia y llegan a negar y resistirse al tratamiento basándose en experiencia previas, inspirándonos en la convicción de que cada profesional cuenta con los recursos y la fortaleza necesaria para sacar adelante estas situaciones y cooperar de la mejor forma.

Al final del taller, cada participante tendrá la oportunidad de:

  1. Incrementar la motivación y confianza en el proceso terapéutico.
  2. Considerar y poner énfasis en la elección de las personas siempre que sea
    posible.
  3. Fomentar la participación de la persona y la familia durante todo el proceso.
  4. Crear acuerdos alrededor de los objetivos y el proceso (tiempo, frecuencia,
    horarios, etc.)
  5. Informar claramente a las personas qué es lo que esperamos durante la terapia y
    su participación en ella, sin perder de vista lo que esperan también las fuentes
    de derivación.

Al final y como resultado del taller, vamos a elaborar una guía para orientar la conversación terapéutica en sus contextos de atención.

TEMARIO

El taller incluye la teoría y el desarrollo de ejercicios prácticos, considerando que la teoría es práctica aprendida y la práctica es teoría vivida.

  • El ABC de la Terapia Breve Centrada en Soluciones.
  • Conversaciones sobre la resistencia.
  • Evitando la resistencia y la negación.
  • Adoptando una filosofía centrada en soluciones.
  • Ideas claves y seis componentes básicos.- Honrando el punto de vista de la persona.
  • Co-construir objetivos terapéuticos.
  • Usando las fuentes de referencia.
  • La familia y el contexto de relaciones.
  • Preguntas útiles y una guía para las conversaciones.

VALOR DEL TALLER

El taller tiene un valor de 450 pesos argentinos.
Si se cancela el taller antes del 12 de noviembre existe un 20% de descuento y el
valor disminuye a sólo 360 pesos argentinos.

El Taller tiene una certificación de 10 horas académicas.

FECHA Y LUGAR

Sábado 16 de noviembre.
9am. a 5pm.
Bulnes 1937 – Sexto piso.
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

INFORMES E INSCRIPCIONES

Guillermo Fernández / 4827- 2294
[email protected]

ORGANIZA Y CERTIFICA

INAPBA – Instituto de Neuropsiquiatría, adicciones y Psicología Positiva de Buenos
Aires.
CENTRO LATINO DE TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES.

AUSPICIA

Capítulo Ética y Psiquiatría de APSA ( Asociación de Psiquiatras Argentinos)

Descarga el programa completo en PDF

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

De la Terapia Narrativa familiar a las prácticas narrativas colectivas

  • 01/11/2013
  • Carlos Chimpén

La terapia narrativa surgió a finales de los ochenta y principios de los noventa dentro del contexto de la terapia familiar. En muchos lugares, se considera un conocimiento indispensable para el terapeuta sistémico y forma parte, como módulo o seminario, de muchos programas de formación de postgrado de terapia familiar.

La evolución de la terapia narrativa, dentro del contexto sistémico, ha tenido un avance tanto en teorías como en formas de aplicación. En estos momentos, y con los aportes de David Epston, las reflexiones de Michael White y el grupo del Dulwich Centre, la terapia narrativa está pasando a denominarse práctica narrativa por variados aspectos que exceden el propósito de este artículo. Con la citada evolución surge lo que hoy en día se conoce como las prácticas narrativas colectivas, que se centran fundamentalmente en el trabajo con comunidades y grupos desde la perspectiva narrativa. David Denborough y Cheryl White, ambos del Dulwich Centre, son los precursores de esta forma de aplicar la terapia narrativa.

En muchos lugares, se considera un conocimiento indispensable para el terapeuta sistémico

En la actualidad, las prácticas narrativas colectivas se aplican a comunidades de muy distintos lugares del mundo, respetando la idiosincrasia y las creencias de cada comunidad y rescatando sus habilidades y conocimientos para enfrentarse a las dificultades. Sólo recordar que uno de los principios de la terapia narrativa es no imponer el punto de vista del terapeuta o facilitador (nombre este último que se le da a la persona que conduce los grupos o comunidades) y no juzgar por raza, creencias, formas de vida, etc. Por lo tanto, la persona que trabaje con las prácticas narrativas colectivas, al igual que con la terapia narrativa individual, debe estar atento a la no imposición de sus juicios a los otros (por no decir prejuicios) por su pertenencia a minorías o por tener otras creencias religiosas o por enfrentar el trauma de una forma “no normativizada”.

Con este principio fundamental de la práctica narrativa, el trabajo colectivo ha abarcado comunidades tan dispares como la de los territorios palestinos y comunidades israelitas; comunidades de Ruanda; comunidades aborígenes de Australia, de Canadá y USA; por citar solo algunos pocos ejemplos.

Algunas de las prácticas narrativas colectivas más conocidas son: el árbol de la vida, el equipo de la vida, la línea del tiempo y el mapa de las historias, la cometa de la vida, la cocina de la vida, la receta de la vida, el uso de la música en comunidades, el uso de documentos colectivos, etc.

El presente trabajo pretende ejemplificar el uso de algunas de las prácticas narrativas colectivas en un colegio de Madrid con el objetivo de prevenir la violencia entre iguales.

VIOLENCIA Y VALORES

La violencia es uno de los problemas más graves que enfrentan las distintas sociedades del planeta y, últimamente por desgracia, parece que invade nuestro entorno a diario. Surgen muchas preguntas al respecto del origen de la violencia, de la definición de violencia y de cómo erradicar la violencia. Muchas de ellas sin posibilidad de contestación, al menos a nivel global.

En nuestro quehacer profesional nos hacemos muchas preguntas también al respecto de la violencia pero hay dos principalmente que nos parece interesante compartir: ¿Tiene la violencia alguna relación con los valores que se transmiten de generación en generación?  ¿Es cierto que los valores auténticos se han perdido, tal y como se escucha desde distintos ámbitos?

Queremos compartir con todo aquel que quiera y lo necesite, todo lo que hemos aprendido acerca de los conflictos que surgen muchas veces de las diferencias entre nosotros. Porque no somos todos iguales en formas de pensar, de sentir y de actuar. Queremos compartir que nos han transmitido que las diferencias no son buenas. Sin embargo, nosotros hemos descubierto que pueden ser muy enriquecedoras.

Escuchar nuestras historias nos ha ayudado a crear un espacio donde sentirnos seguros y valorados, a estar unidos a pesar de las dificultades y gracias a los conflictos y a las diferencias que siempre existen y que enriquecen nuestras relaciones.

A veces tenemos enfrentamientos entre nosotros, los compañeros. Hemos aprendido que el conflicto puede ser algo positivo, hemos descubierto la capacidad que tenemos de movilizarnos, de hablar y de negociar hasta llegar a un acuerdo.

(Documento Colectivo, alumnos de 4º ESO del Colegio Timón, Madrid)

Uno de los objetivos de nuestro trabajo es demostrar que los valores no han desaparecido sino que siguen viviendo en cada uno de nosotros. A través de las prácticas narrativas los valores de las personas pueden ser rescatados y puestos de relieve, y eso, de alguna forma, ayuda a enfrentar las diferentes situaciones de conflicto que se hayan podido sufrir; incluso cuando hablamos de adolescentes.

Aunque en muchos discursos explícitos  la promoción de los valores es la idea principal, sin embargo, implícitamente, desde nuestra sociedad se transmiten falsos valores como la competitividad, el individualismo, el hedonismo, la inmediatez de deseos y el materialismo que pueden alimentar la violencia, directa o indirectamente, en una de las formas más usuales de resolver conflictos. Otra parte determinante de ciertos discursos actuales es la normalización de la violencia. Ésta es considerada como algo intrínseco a la naturaleza humana, que siempre ha estado presente y, por lo tanto, es inevitable.

Desde la práctica narrativa se intenta desconstruir lo anteriormente mencionado para asentar valores más de acuerdo con una forma de vivir libre de la violencia. La desconstrucción se logra a través de preguntas: ¿De dónde viene esta idea? ¿A quién le beneficia? ¿A quién perjudica mantener esta creencia?, …

Cuestionar los contravalores y defender los valores auténticos tiene que ser un compromiso conjunto de la sociedad, la familia, el contexto escolar y, por supuesto, de cada individuo. Nuestra intervención no busca solamente cambios a nivel de conducta observable sino que pretende ir más allá, buscando la co-construcción de nuevas identidades a partir de valores alternativos a los que ofrece la sociedad actual. En este contexto, el lenguaje es nuestra herramienta fundamental. Representa la clave para conseguir puentes de significado y dar a la realidad la forma de relatos de esperanza.

PRÁCTICA NARRATIVA Y VALORES EN ADOLESCENTES

La práctica narrativa es una manera diferente e innovadora de conseguir todo lo anterior. Se pretende hacer que los adolescentes se impliquen de manera activa, a través de  la participación a nivel emocional y a nivel intelectual, mediante la conversación directa y la utilización del análisis dialógico/interpretativo, todo lo cual servirá para identificar la influencia que tiene la sociedad, la cultura, la educación y la familia en la percepción de la violencia y sus causas. A partir de las historias personales que cada uno de estos jóvenes cuenta, construimos significados diferentes, mucho más ricos, sobre la base de los valores que los adolescentes consideran importantes para ellos.

A través de diálogos interactivos llegamos a reflexionar sobre cómo y por qué atribuimos esos significados concretos y sale a la luz que la violencia es un constructo social, y como tal, está fundamentado en los valores que la sociedad actual promueve. Descubrimos juntos que la filosofía de vida basada en estos contravalores es la que alimenta y sostiene las conductas de violencia. De esta manera, empezamos a cambiar la experiencia y la relación que los jóvenes tienen con la violencia a través de la construcción de nuevos significados.

La filosofía de vida basada en estos contravalores es la que alimenta y sostiene las conductas de violencia

El contexto conjunto, como si de una comunidad se tratara, hace que se creen lazos de unión entre los adolescentes y empiece a surgir un sentido de cohesión frente a lo descubierto en relación a la cultura y la violencia. Todo, mediante un proceso respetuoso con sus necesidades que favorece el conocimiento de sí mismo y el redescubrimiento de las capacidades que cada uno posee para solucionar cualquier problema en el que esté implicada la violencia, en cualquiera de sus formas. De esta manera, llegamos a devolver a los adolescentes el poder (empoderar), hacer que confíen en sus conocimientos y poner de relieve el potencial que poseen a través de un proceso interrogativo, sustentado en la curiosidad y el resurgimiento de los valores que parecían perdidos.

Fomentando la reflexión interna y personal de los adolescentes y escuchando el discurso de cada uno de ellos y la historia personal de afrontamiento de situaciones difíciles pasadas, empezamos a construir la plataforma sobre la cual desarrollar una relación con la violencia, a través del descubrimiento de habilidades personales para hacerle frente.

APLICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS COLECTIVAS NARRATIVAS

Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud que publicó la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003), la prevención de la violencia se considera, a día de hoy, una prioridad de salud pública. Con esto en mente nos planteamos los siguientes objetivos:

  • Ofrecer a los jóvenes experiencias que incrementen la conexión con sus familiares, con sus valores y con su herencia cultural.

  • Rescatar y resaltar las capacidades y los conocimientos de los adolescentes para que se sientan fuertes como para enfrentarse con éxito a situaciones que implican violencia.

  • Fortalecer una identidad asentada en sus valores para cambiar su relación con la violencia.

  • Utilizar lo aprendido con otras personas para afianzar esa identidad.

Además, con los recursos que cada uno aportó de manera individual, formaron un conjunto de valores y consiguieron cumplir otro objetivo fundamental de nuestra intervención: formar comunidad y conseguir la unidad en la diversidad (Freire, P. 1994)

Las técnicas narrativas permiten crear un clima adecuado

Desarrollamos nuestro proyecto de prevención de la violencia entre iguales en el colegio Timón de la Comunidad de Madrid, España. En un primer momento, trabajamos con un grupo de 4º de Educación Secundaria.  En una etapa posterior, ese mismo grupo se preparó para hacer un taller práctico con sus compañeros de 1º de Educación Secundaria, donde les presentaron los valores, capacidades y habilidades que ellos habían descubierto y les ayudaron a que ellos también descubrieran las fortalezas que les podrían ayudar en situaciones de conflicto. En total se realizaron 6 sesiones.

Uno de los métodos que utilizamos para conseguir nuestros objetivos fue la desconstrucción. Consiste en la exploración de los efectos que tienen los discursos sociales dominantes en la vida de los adolescentes mediante una serie de preguntas reflexivas y un análisis de la educación y del círculo de influencias en el que se encuentra la violencia. Analizamos, entre otras cosas, la imagen masculina y femenina que transmite la sociedad a través de la publicidad y cómo se construye el rol masculino y femenino en la educación. De esta manera, conseguimos que los adolescentes se cuestionen asuntos que hasta ahora se habían dado por sentado, pero que están directa o indirectamente sosteniendo la violencia.

arbol de la vida
Imagen de la Universidad Alberto Hurtado

Otra técnica que utilizamos fue “El árbol de la vida”, desarrollada por Nczelo Ncube, David Denborough y el Dulwich Centre Foundation (2008) con niños y niñas sobrevivientes del genocidio de Ruanda. Se suele utilizar con personas que han sufrido traumas o pérdidas significativas, pero su uso se está extendiendo a múltiples contextos, incluso sin relación con el trauma. Con este procedimiento se consigue resaltar las capacidades y los conocimientos de las personas, sin retraumatizarlas. Nosotros lo utilizamos como una forma de acompañar a los jóvenes en este viaje de redescubrimiento de sus valores y de reconexión con las personas o personajes relevantes en sus vidas, porque según nuestra perspectiva de trabajo, los seres humanos están interconectados e interrelacionados y esta cualidad relacional del ser humano debe ocupar un lugar central en el proceso educativo.

Al crear un clima adecuado y emocionalmente seguro, desarrollamos posteriormente conversaciones acerca de las experiencias relacionadas con la violencia a nivel individual, familiar o colectivo. Recuperamos las historias  individuales y colectivas relacionadas con situaciones difíciles y, de esta manera, activamos cambios en la conducta individual y grupal, creando nuevos significados, emociones, memoria, identidad y también futuros posibles. Hablamos sobre quiénes son estos jóvenes, pero también quiénes han sido, honrando la memoria de sus antepasados, y quiénes pueden llegar a ser, enfocando el discurso en sus deseos, sueños y esperanzas.

Los resultados que hemos obtenido confirman que las técnicas narrativas permiten crear un clima adecuado, un entorno seguro para poder conversar sobre experiencias individuales o colectivas con la violencia, sin retraumatizar y consiguen rescatar la historia alternativa de la experiencia negativa. La técnica del Árbol de la Vida ayudó a rescatar las habilidades, conocimientos y relaciones importantes de los adolescentes que participaron en el taller. Por lo tanto, creemos que es una técnica eficaz para potenciar las historias alternativas frente a la historia dominada por la violencia, que llega a producir cambio en la conducta de los adolescentes, al centrarse en el proceso y no en el problema.

Recuperamos las historias individuales y colectivas relacionadas con situaciones difíciles

Al implicar a los chicos y chicas de manera activa, cumplimos el objetivo de convertirles en agentes activos de cambio para su comunidad. El documento colectivo que redactamos recoge los valores y fortalezas que rescatamos a lo largo de todo el proceso y sirve como facilitador de acciones similares para futuras generaciones, al quedar en el colegio, en un lugar de fácil acceso, donde cualquiera pueda consultarlo. De esta manera, todos los alumnos del colegio podrán seguir el camino trazado por sus compañeros, para prevenir y afrontar situaciones de conflicto.

Creemos que la técnica narrativa colectiva es un tipo de intervención comunitaria que marca una diferencia notable con las intervenciones tradicionales en el campo de la prevención de la violencia en el contexto escolar, ya que la mayoría son de carácter unidireccional (formador en posición de experto) mientras que el enfoque narrativo destaca por su capacidad de empoderar a las personas, transformándolas en agentes activos, implicados en la vida de los demás, uniendo sus esfuerzos para abordar el problema de la violencia en su colegio, desde sus capacidades y fortalezas. Esto lleva a un cambio en la realidad y a una re creación de la identidad de los adolescentes.

Nuestro pequeño estudio es un testimonio vivo de que los valores no están perdidos, que existen en cada uno de nosotros y que solamente necesitan ser recuperados. El hecho de tomar conciencia de las posibilidades que disponen las personas, hace que éstas cambien su realidad. La relación que mantienen con los problemas que afectan su vida se transforma y la posibilidad de elegir otra historia diferente y preferida empodera y recrea una identidad basada en relaciones, valores y fortalezas.

Descarga el artículo completo con las referencias bibliográficas en versión PDF

Coautor:Ana CV Ana R. Dumitrascu Licenciada en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Psicoterapia por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y la Universidad San Jorge. Especialista en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario, Medicina Psicosomática y Orientación Psicológica. Experta en Mediación Familiar. Trabaja como Psicóloga Orientadora en la Fundación ANAR y como psicoterapeuta y formadora en la práctica privada en Madrid.

Paginación de entradas

Anterior1234
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.