Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

noviembre 2013

35 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Demencias potencialmente reversibles no quirúrgicas

  • Equipo de Redacción
  • 25/11/2013

Objetivo

Revisamos las demencias que presentan un potencial de reversibilidad. El presente artículo resume las demencias de manejo básicamente médico, mientras que en una segunda entrega destacaremos las de índole quirúrgica. Estos artículos pretenden evitar los diagnósticos y etiquetas erróneas en pacientes que tienen un alto potencial de mejoría de su trastorno cognitivo y orientar hacia un manejo más adecuado.

Desarrollo

La demencia es un problema de salud pública, principalmente en los países con expectativa de vida amplia. Su incidencia es de 3-11% en pacientes mayores de 65 años, y de 20-50% en mayores de 85 años. La mayoría (50-70%) presentan demencia de tipo Alzheimer, seguida del tipo vascular (20%), y quedan en menor porcentaje las denominadas demencias subcorticales y las secundarias a patologías médicas y/o quirúrgicas, potencialmente reversibles. Estas últimas no son fáciles de reconocer, y su incidencia en distintas series va del 0 al 37%. Una vez diagnosticadas, es todavía difícil poder asegurar si serán en realidad reversibles; por tanto, debemos detectar precozmente sus causas más comunes, como las carenciales, metabólicas, asociadas a enfermedades crónicas, tóxicas, etc., para lo que nos valdremos de la observación clínica y del laboratorio.

Conclusiones

Aunque todavía se encuentra en disputa el potencial de mejoría de los pacientes con un diagnóstico de demencia reversible, esta revisión sucinta nos orienta a la búsqueda intencionada de sus causas y su manejo, ya que es altamente probable que su detección y manejo tardíos sean la causa de una pobre evolución.

Descarga: PDF Demencias potencialmente reversibles no quirúrgicas

Fuente: Neurología

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

El mito del abusador abusado, ¿cómo se construye la subjetividad de un abusador?

  • Jorge Garaventa
  • 22/11/2013

Quienes hemos tenido alguna oportunidad de observar las conductas de los abusadores frente a la Justicia constatamos una doble estrategia, ya que por un lado se mantienen firmes aún después de la condena en no reconocer algo de su culpabilidad, y por el otro sus abogados defensores, cuando la causa se complejiza, suelen esgrimir la argumentación de que los abusadores han sido cuando niños abusados por algún adulto. Es ante esta estrategia, muchas veces exitosa, que me permito hablar del mito del abusador abusado. Mito que, ante nuestra sorpresa, habita también en los esquemas conceptuales de muchos colegas bien intencionados pero malformados que avalan desde lo especulativo aquello que no necesariamente tiene correspondencia comprobable tanto en la clínica como en lo pericial.

Se mantienen firmes aún después de la condena

Hablo intencionalmente de malformación y no de mal formación ya que intento mostrar que hay un déficit de predisposición a la comprobación científica heredado de un quiebre que proviene de lo institucional Las casas de estudio continúan aún sin brindar las necesarias herramientas para abordar estas problemáticas por lo cual una formación idónea ante una dramática cada vez más visible queda librada a la buena voluntad y conciencia de los profesionales intervinientes. Desde lo legal tanto el perito como el clínico están habilitados sencillamente con el título de grado. Que una afirmación como la que convoca nuestra atención en este momento se haya afirmado de manera tan generalizada se emparenta directamente con lo que acabo de señalar.

Durante la gestión de la Profesora María Elena Naddeo al frente del Consejo por los Derechos del niño, la niña y el adolescente se diseñó y ejecutó uno de los mas serios intentos de formación en abordaje de abuso sexual infantil y maltrato contra la niñez. Me refiero a los ya famosos “Cursos del Consejo” que a cargo de la Doctora Eva Giberti convocaron a los mas sólidos y prestigiosos especialistas, en un exitoso intento de formación gratuita y sistemática. Fue durante esos cursos que tomó forma definitiva mi convicción conceptual no sólo que no necesariamente un niño abusado deviene adulto abusador sino que la generalidad parece desembocar en lo opuesto.

Fue justamente en los pasillos de ese curso cuando en una charla informal con Eva Giberti le comuniqué mi hipótesis. No solo acordó conmigo sino que me contó que precisamente al día siguiente un medio masivo de comunicación publicaba un articulo de ella con conceptualizaciones similares. Es lo que yo llamo coincidencias en el campo del trabajo.

Esta hipótesis se desprende de la inapropiada generalización de teorías psicoanalíticas

Como decíamos al comienzo: se sostiene que quien ha sido abusado cuando niño necesariamente será un abusador cuando adulto. Esta hipótesis se desprende de la inapropiada generalización de teorías psicoanalíticas, como aquella que establece que se implementará en activo aquello que se ha sufrido pasivamente. Con sus matices Sigmund Freud y Melanie Klein redondearon dicha afirmación pero referida al universo de la niñez. La psicoanalista inglesa va mas lejos aún y sitúa este mecanismo en los estadíos pre verbales. Nada indica que los adultos respondan de manera similar sino que parece ameritar mas adecuadamente aquello de que lo no procesado desemboca en conductas repetitivas.

Las estadísticas que se conocen indican que en un porcentaje superior al noventa por ciento los abusadores de niños son hombres y que casi en la misma proporción la mayoría de las víctimas son niñas. Ya las estadísticas producen entonces la primera desmentida, en el sentido mas llano del término.

En la clínica, auxiliar inevitable pero claramente diferenciada de lo pericial, comprobamos que, lejos de devenir abusador, quien ha sido un niño abusado crece propenso a repetir en todas y cada una de las áreas de su vida el proceso de sumisión a que se ha visto expuesto. La circulación de la palabra sobre el hecho por parte de quien ha sido víctima abre el camino de la recuperación que suponemos posible y plena solamente atravesando un proceso terapéutico. De no ser así, el riesgo de trastornos severos de la personalidad es elevado.

Un abusador puede haber sido una víctima cuando niño pero este trauma no deviene factor suficiente. Aquí es necesario recordar nuestra concepción de que el abuso sexual infantil, al igual que las violaciones, no constituyen en si una patología sexual. El victimario no busca satisfacer su apetito sexual sino su ansia de sometimiento, humillación hacia el otro y hasta placer por la agonía. Consolidado en una personalidad psicopática percibe claramente el sometimiento sexual como una de las armas más poderosas al servicio de la humillación.

Quien abusa tenía las mismas posibilidades de satisfacer sus pulsiones o sublimarlas

La subjetividad abusadora si bien se cuece en un horno familiar, se habilita en el ideario patriarcal social. La groserización de la sexualidad, hoy amplificada pero no inventada por los medios masivos de comunicación, la naturalización de las violencias, domésticas y públicas, la legitimación social de la educación golpeadora en un continuum que va del chirlo a la paliza según el contexto, la glorificación del hombre macho, rudo e insensible, la cosificación de la mujer y una concepción sexista de la sociedad combinan con una personalidad propicia que termina de dibujar el esquema psíquico del abusador. En el medio, la posibilidad de una elección subjetiva que determina conciencia de sus actos. O sea, quien abusa tenía las mismas posibilidades de satisfacer sus pulsiones o sublimarlas. La decisión lo convierte en responsable.

Visita la web del autor Jorge Garaventa para obtener recursos sobre esta y otras temáticas. 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Perspectivas de los nuevos paradigmas de la comunicación

  • Jorge Ayala Salinas
  • 21/11/2013

En plena preparación de dos cursos que serán una novedad este año y se relacionan con el trabajo grupal y con equipos (“Terapia grupal centrada en soluciones” y “Coaching de equipos centrado en soluciones”), vuelvo a un texto de Dora Fried Schnitman, “Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos”, que es una introducción a un libro que compiló y lleva el mismo nombre que la introducción, preparando el material y mis lecturas para estos cursos que voy a comenzar en los meses de Abril y Mayo.

En el texto -entre otras cosas igualmente interesantes-, Fried Schnitman señala que “los nuevos paradigmas de la comunicación dan lugar al desarrollo de un conjunto de perspectivas y prácticas conversacionales o discursivas emergentes, útiles para la resolución de conflictos”, que ella misma especifica de la siguiente manera, y resulta muy útil para sostener todo proyecto que involucre interacción.

1. Una perspectiva epistémica:

Que concibe la comunicación y la resolución de problemas como maneras de conocer y hacer.

2. Una perspectiva dialógica:
Que explica la comunicación como proceso formativo de mundos sociales que se apoyan en el lenguaje, y son resultado de la co-creación de significados a través de y entre interlocutores.

3. Una perspectiva argumental
Que encara los argumentos asumiendo que no son objetos sino que los aprecia como un punto de vista, como un conjunto de mapas, de lentes conceptuales que han sido construidas en las interacciones sociales y en el diálogo, y que las personas utilizamos para evaluar eventos comunicativos.

4. Una perspectiva generativa:
Que construye futuros posibles. En ella, las acciones comunicativas personales y grupales permiten prefigurar situaciones y desarrollos, y los pasos que podrían conducir a ellos y actualizar su realización.

5. Una perspectiva de desempeño:
Que examina las maneras en que la comunicación posibilita y fortalece formas viables de acción, completando la construcción de una realidad prefigurada.

6. Una perspectiva narrativa:
Que entiende la comunicación como un conjunto de acciones simbólicas que adquieren consecuencia y significado para quienes viven en ella, la crean o la interpretan.

7. Una perspectiva transformadora:
Que alude a cómo, mediante actos comunicativos, las personas de un equipo se reconocen a sí mismas y reconocen a otros como productores de conocimiento y acciones, adueñándose de su propio poder en tanto dimensión transformadora. Estos procesos facilitan la recuperación y fortalecimiento de cualquier equipo.

¿Cuál es el propósito de cada una de estas perspectivas? En palabras de la propia Fried Schnitman, “ofrecer recursos para promover diálogos orientados hacia la construcción de futuros, posibilitando y facilitando formas viables de acción, promoviendo empowerment y reconocimiento”.

Visita la reconocida web de Jorge Ayala: El Terapeuta Estúpido, donde encontraras valiosa información de la Terapia Breve Centrada en Soluciones. 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

El iPad como herramienta para desarrollar el lenguaje hablado en niños con autismo

  • Alejandra Alonso
  • 20/11/2013

El iPad, un dispositivo que ya se ha hecho bastante común en muchos hogares, donde se lo utiliza para diversas actividades que van desde leer las noticias hasta jugar al Fruit Ninja, también podría ser muy útil para ayudar a los niños en el espectro autista que no han desarrollado mucho el habla, a hacerlo.

Un nuevo estudio indica que los niños con autismo que no han desarrollado mucho el lenguaje verbal pueden aprender a hablar más tarde de lo que se pensaba, y los iPads están cumpliendo un rol cada vez más importante para hacer que eso suceda, de acuerdo con Ann Kaiser, una investigadora en el Vanderbilt Peabody College de educación y desarrollo humano.

En un estudio financiado por Autism Speaks, Kaiser encontró que los dispositivos generadores de discurso que se utilizan para estimular el habla en niños de entre 5 y 8 años pueden lograr un desarrollo de palabras habladas considerablemente mayor, comparados con otras intervenciones. Todos los niños en el estudio aprendieron nuevas palabras habladas y muchos aprendieron a producir frases cortas mientras avanzaban en el entrenamiento.

“Para algunos padres, esa fue la primera vez que fueron capaces de conversar con sus niños. Con la entrada de los iPads, esa clase de comunicación puede volverse posible para un número mayor de niños con autismo y sus familias”, dice Kaiser.

Todos los niños en el estudio aprendieron nuevas palabras habladas.

Los dispositivos alternativos para aumentar la comunicación verbal (que emplean símbolos, gestos y emisión de discurso) han sido utilizados por décadas por la gente que tiene dificultades para hablar. Ahora, con la disponibilidad de aplicaciones que emulan a dichos dispositivos, el iPad ofrece una manera accesible, barata y más amigable para ayudar a niños con autismo mínimamente verbales a comunicarse. Además, el iPad es mucho menos estigmatizante para las personas jóvenes con autismo que lo utilizan para comunicarse con otros estudiantes, maestros y amigos.

La razón por la cual los dispositivos generadores de discurso como el iPad son efectivos para promover el lenguaje es simple: “Cuando decimos una palabra suena un poco diferente siempre que la repetimos, y las palabras se combinan y toman características acústicas ligeramente diferentes en distintos contextos. Cada vez que el iPad dice una palabra, suena exactamente igual, lo cual es importante para los niños con autismo, quienes generalmente necesitan que las cosas sean tan consistentes como sea posible”, explica Kaiser.

Para el momento en que alcanzan la edad escolar, sólo un tercio de los niños con autismo han dominado algunas palabras. Previamente, los investigadores pensaban que si los niños con autismo no habían empezado a hablar a la edad de 5 o 6 años, era poco probable que adquirieran el lenguaje hablado. Pero a Kaiser la motivan los resultados del estudio y cree que sus estudios con el iPad podrían ayudar a cambiar esa noción.

Basada en los resultados de este estudio, Kaiser ha comenzado un nuevo estudio longitudinal (de 5 años) apoyado por el National Institutes of Health’s Autism Centers of Excellence con colegas de la UCLA, la Universidad de Rochester y Cornell Weill Medical School. Ella y un equipo de investigadores y terapeutas de los 4 lugares están utilizando iPads en dos intervenciones contrastantes (enseñanza directa y enseñanza naturalista) para evaluar la efectividad de las dos intervenciones comunicativas en niños que tienen autismo y utilizan mínimamente el lenguaje hablado.

En el enfoque de enseñanza directa, se les enseña a los niños habilidades de comunicación como prerequisito (tales como emparejar objetos e imitación motora y verbal) y habilidades básicas de comunicación (por ejemplo, pedir objetos) en una prueba masiva. Por ejemplo, un compañero adulto puede presentar de 5 a 10 oportunidades consecutivas para que el niño utilice el iPad con el fin de pedir un objeto de su preferencia. Durante dichas oportunidades el niño es estimulado para utilizar el iPad para hacer sus pedidos y puede recibir asistencia física si no es capaz de utilizar el iPad de forma independiente.

Para algunos padres, esa fue la primera vez que fueron capaces de conversar con sus niños. 

En el enfoque de enseñanza naturalista, el adulto modela el uso del iPad durante el juego y la conversación. También enseña a tomar turnos, utilizar gestos, jugar con objetos y prestar atención social al compañero durante los juegos. Se provee un número limitado de estimulaciones para utilizar el iPad para decidir, comentar o hacer pedidos.

En ambos enfoques, los niños tocan los símbolos en la pantalla y escuchan al dispositivo repetir las palabras y a veces dicen las palabras ellos mismos. Se los anima a utilizar tanto las palabras como el iPad para comunicarse, y el terapeuta adulto utiliza ambas modalidades de comunicación en las sesiones instructivas.

Los resultados del estudio de Autism Speaks estarán disponibles en la primavera del 2014; el estudio NIH continuará hasta la primavera del año 2017. Puedes encontrar más información en Kidtalk.org.

Cabe destacar que el iPad es una tablet y, como todos sabemos, no es la única que existe. Tal vez el estudio utilizó el iPad por su sencillez y porque hay mayor cantidad de aplicaciones disponibles para este dispositivo en particular, pero quizás en un futuro las aplicaciones puedan utilizarse en tablets que operen con otros sistemas diferentes a iOS.

Fuente: Vanderbilt
Imágen:  Rasmus Fritzon (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Depresión y terapia gestalt

  • Clotilde Sarrió
  • 20/11/2013

La experiencia depresiva

La persona deprimida tiene una visión constreñida de su realidad que le lleva a contactar de un modo inhibido e incluso a interrumpir el contacto con su entorno más inmediato como puedan ser las personas más significativas.

El ser humano se encuentra en transformación permanente en su contacto o interacción con el entorno. En este campo organismo-entorno es dónde se van a producir determinadas formas de la experiencia; una de ellas es la experiencia depresiva.

Como ha sido mencionado anteriormente, quienes viven una experiencia depresiva (lo que generalmente se entiende como ‘sufrir una depresión’) como consecuencia de su imposibilidad para interactuar (contactar) con su entorno, se encierran en si mismos siendo incapaces de ver solución alguna a su inmenso y doloroso malestar. Estas personas, y en estas circunstancias, sienten como ajeno todo aquello que sucede a su alrededor, algo lejano e imposible de alcanzar. Surge así un aislamiento emocional e interpersonal y la soledad puede asociarse como un síntoma más en esta experiencia depresiva.

En la experiencia depresiva la persona se encuentra aislada

Cuando se instaura y asienta el proceso es frecuente que quien lo sufre se exprese con frases como: “no sé qué tengo, pero no estoy bien”; “si todo va bien aparentemente, ¿por qué me encuentro así?”; “nadie me comprende”; “soy un estorbo”; “¿cómo se puede convivir con una persona en mi estado?”; “me gustaría ser como los demás, que no sufren como yo”, y así un largo etcétera de lamentos y reproches hacia uno mismo cuando no dirigidos al entorno.

Conforme evoluciona la depresión, se entra en un círculo vicioso de malestar, tristeza, sentimiento de culpa, falta de apoyo y la sensación de un vacío que nada ni nadie puede llenar. Es un estatus metafóricamente comparable a la sensación de estar dentro de un pozo sin capacidad para salir por si mismo y ni siquiera saber por donde intentarlo. Llegado a esta situación tan dramática y extrema, el deprimido puede plantearse incluso el suicidio.

En la experiencia depresiva la persona se encuentra aislada –también encerrada en si misma– con la impotencia que supone querer pero no poder hacer nada por cambiar la situación que le atormenta. El deprimido es incapaz para apoyarse en sus propios recursos y realizar cambios que le permitan encontrar una solución creativa. Es muy probable que no se dé cuenta de cómo llegó a su penosa situación ni tampoco de las posibilidades que el entorno puede ofrecerle y, no sólo eso, en el caso de encontarlas difícilmente llegue a tomar una decisión que le permita hacer un cambio.

Depresión y Ajuste Creativo

El ser humano, en un momento y circunstancia de extrema dificultad en su vida como es la experiencia depresiva, tiende a construir una respuesta apropiada a dicha situación, una respuesta que incluirá ingredientes físicos, corporales, afectivos, emocionales, representacionales, motores, mentales, relacionales, etcétera, que crearán una forma adecuada al contexto en que surge, a fin de resolver la dificultad que se atraviesa del mejor modo posible y de acuerdo con la capacidad de que se dispone.

Ayudar al paciente a ampliar sus posibilidades, recursos y capacidades

Es por ello que, en términos de Terapia Gestalt, contemplo la experiencia depresiva como un ajuste creador, es decir, la respuesta más apropiada que la persona puede dar en un momento dado y unas circunstancias concretas de acuerdo con sus capacidades. Este ajuste creador es, en suma, una respuesta creativa dada por el individuo en su contacto con el entorno (su mundo), respuesta que no tiene por qué ser necesariamente la mejor pero, sin duda, será la más adecuada en ese momento dado.

Mediante el ajuste creador, el organismo (sujeto) crea el mundo (entorno) y lo transforma al mismo tiempo que, en base una acción simétrica y simultánea, es el entorno quien transforma al organismo. O como dice Jean-Marie Robine, citando a su vez a Perls y Goodman: “el ajuste creador es en un mismo acto, transformado y transformador”.

El trabajo terapéutico (la labor del terapeuta gestalt con un paciente) en una depresión o experiencia depresiva, no debe consistir en luchar contra el trastorno o limitarse a eliminar los síntomas, sino ayudar al paciente a ampliar sus posibilidades, recursos y capacidades para que no repita una vez tras otra unas formas rígidas aprendidas que quizás fueran útiles en momentos puntuales de su pasado, pero que son inadecuadas en el momento actual y tal vez sean las mismas que le han conducido a la situación que ahora padece.

Clotilde Sarrió es una terapeuta especializada en Terapia Gestalt, puedes seguir leyendo sus artículos en su famoso blog Gestalt-Terapia.es

Imagen: Anniebrieggs

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) La teoría de las inteligencias múltiples: contexto neurocognitivo adecuado para la hipótesis neuropsicológica

  • Equipo de Redacción
  • 20/11/2013

Objetivos

El propósito de este artículo es poner en relación dos teorías sobre la estructura de la mente humana. Se propone que la teoría de las inteligencias múltiples, una teoría neurocognitiva del psicólogo Howard Gardner, se constituye en un contexto adecuado que permite entender y validar, de forma teórica, la hipótesis de la patología de la superioridad, una hipótesis neuropsicológica formulada por los neuropsicólogos Norman Geschwind y Albert Galaburda. Asimismo, se muestra cómo, además de ser un contexto, la primera teoría enriquece a la segunda.

Desarrollo

Se revisan los elementos esenciales de ambas teorías junto con los argumentos que las sustentan, de forma tal que el lector pueda ver por sí mismo el encuentro. Se revisan asimismo los determinantes de la inteligencia; la asociación entre neuropatología y disfuncionalidad intelectual, general o específica, y los nuevos rumbos en el entendimiento de la cognición humana.

Conclusiones

Proponemos considerar la primera teoría como un ámbito fecundo y como un marco metodológico amplio para la investigación en neuropsicología. Esto, a su vez, evidencia la necesidad de inscribir la investigación neuropsicológica en teorías y modelos cognitivos y neuropsicológicos más amplios.

Descarga: PDF La teoría de las inteligencias múltiples

Fuente: Neurología
Imagen: Shagdora

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

[Buenos Aires, Argentina] Voluntarios para Experimento sobre Memoria

  • Alejandra Alonso
  • 19/11/2013

Resumen: Se buscan voluntarios para participar en una investigación que se está llevando a cabo en el Laboratorio de Neurobiologia de la Memoria (IFIByNE – CONICET). Para participar es necesario hacer una presentación oral y una tarea aritmética para luego aprender una lista de silabas sin sentido. El experimento dura dos días, siendo necesario asistir ambos días al laboratorio. El primero dura 1 hora aprox. y el segundo 10 min.

¿Quién convoca?

Rodrigo Fernández, Laboratorio de Neurobiologia de la Memoria (IFIByNE – CONICET)

¿En qué consiste?Quienes participen deben hacer una presentación oral y una tarea aritmética para luego aprender una lista de silabas sin sentido. Si participaron anteriormente en cualquier experimento anterior con Rodrigo o participaron del experimento de SILABAS sin sentido con Cecilia o Veronica, no podran participar de éste.

El experimento dura dos días, siendo necesario asistir ambos días al laboratorio. El primero dura 1 hora aprox. y el segundo 10 min, pueden elegirel horario que les resulte más conveniente entre los siguientes:

Martes 17 y Jueves 19 de Septiembre
A) 10:15 hs
B)11:15 hs
C)12:15 hs
D)13:15 hs
E)14:15 hs

Los interesados en participar deberán enviar un mail a [email protected], indicando el horario que eligieron y algunos horarios opcionales. Luego recibirán un mail con el horario en que quedaron anotados. Aquellos que no puedan en esos horarios escriban igualmente, indicando en qué horarios por la tarde podrían.

Requisitos:

  • Tener entre 18-35 años
  • Ser estudiante universitario o graduado
  • No consumir psicofármacos.

Remuneración:

La remuneración es de $50. Se entregará al finalizar el experimento, presentando una fotocopia del DNI.

Contacto:

Rodrigo fernández, [email protected]

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

La presión sanguínea alta en la mediana edad podría predecir mejor la pérdida de memoria

  • Alejandra Alonso
  • 19/11/2013

Las personas que se encuentran en la mediana edad y que tienen medidas altas de presión sanguínea son más propensas a tener biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer en el líquido cefalorraquídeo, según una investigación publicada el 13 de Noviembre de este año en Neurology®, la revista médica de la American Academy of Neurology (Academia Americana de Neurología).

La presión del pulso es la presión sistólica, o el número que aparece en la parte de arriba cuando uno se mide la presión, menos la diastólica, o el número que aparece abajo. La misma aumenta con la edad y es un índice del envejecimiento del sistema vascular.

Las personas que tienen presión más alta son más propensas a tener los biomarcadores de Alzheimer

El estudio antes mencionado involucró a 177 personas de entre 55 y 100 años sin síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Se les tomó el pulso y se les punzó la lumbar para obtener el líquido cefalorraquídeo.

El estudio encontró que las personas que tienen presión más alta son más propensas a tener los biomarcadores de Alzheimer beta amiloide, o placas y la proteína p-tau, o enredos, en su líquido cefalorraquídeo, comparados con personas con presión más baja. Por cada incremento de 10 puntos en la presión del pulso, el nivel promedio de la proteína p-tau en el líquido cefalorraquídeo aumentaba un 1,5 picogramos (billonésima parte de un gramo) por mililitro.

“Estos resultados sugieren que las fuerzas involucradas en la circulación de la sangre podrían estar relacionadas con el desarrollo de los síntomas sello de la enfermedad de Alzheimer que causa la pérdida de células cerebrales,” dice el autor del estudio, Dr. Daniel A. Nation, del VA San Diego Healthcare System.

La relación se observó en las personas con edades comprendidas entre los 55 y 70 años, pero no entre los que tenían de 70 a 100 años.

“Esto es consistente con hallazgos que indican que la presión sanguínea alta en la mediana edad es un mejor predictor de problemas posteriores con la memoria y las habilidades del pensamiento y la pérdida de células cerebrales, que la presión sanguínea alta en la vejez,” dijo Nation.

Fuente: Psypost
Imagen: Javier Aroche (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo las redes sociales nos hacen más inteligentes

  • David Aparicio
  • 19/11/2013

Por muchos años los arqueólogos y teóricos evolucionistas han sugerido que existe un vínculo importante entre la redes sociales y la sofisticación de la tecnología de las sociedades. Sin embargo, estas hipótesis no contaban con datos empíricos que las apoyaran.

Existe un vínculo importante entre la redes sociales y la sofisticación de la tecnología

Para resolver este problema, un grupo de investigadores de la Universidad de British Columbia diseñó una investigación en laboratorio, que encontró que una población grande y sus conexiones sociales son cruciales para el desarrollo de tecnologías más sofisticadas y del conocimiento cultural.

Sus datos fueron publicados el 13 de noviembre en la revista Proceedings of the Royal Academy: Biological Sciences (PDF completo) y muestran que en un grupo puede mantener una mejor capacidad técnica e incluso aumentar su habilidad media a lo largo de las próximas generaciones, si pueden observar y aprender de un amplio conjunto de maestros o mentores.

El estudio contó con 100 participantes y se les pidió que aprendieran nuevas habilidades, como: edición fotográfica o amarre de nudos; y que luego transfieranlo aprendido a la próxima “generación” de participantes.

Se encontró que el grupo con mayor acceso a los expertos acumuló significativamente más habilidades que aquellos con menos accesos a los maestros. Con 10 “generaciones,” cada miembro del grupo que contó con múltiples maestros tuvo habilidades más fuertes que el grupo limitado a un solo maestro.

El grupo con mayor acceso a los expertos acumuló significativamente más habilidades

Se halló también que los grupos con mayor acceso a los expertos retuvieron sus habilidades durante mucho más tiempo (“conocimiento cultural”) que los grupos que iniciaron con menos acceso a los maestros.

Estos datos sugieren que la explicación del por qué algunas culturas prosperan y otras desaparecen podría residir en nuestra habilidad para imitar, en vez de nuestra inteligencia individual. Los autores agregan que estos datos tienen importantes implicaciones en diferentes áreas que van desde el aprendizaje de habilidades a la educación para la protección de las lenguas en peligro de extinción y las prácticas culturales.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: Wikipedia

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

(Vídeo) Entrevista a Viktor Frankl: El sentido de la vida

  • David Aparicio
  • 19/11/2013

Viktor Frankl fue un reconocido neurólogo y psiquiatra austriaco que sobrevivió al holocausto. Él es el creador de la logoterapia, un enfoque terapéutico que se apoya en el análisis existencial y se centra en la «voluntad de sentido».

En esta entrevista Frankl resalta la responsabilidad y la libertad de las personas incluso en condiciones de severo estrés y sostiene que la vida tiene sentido bajo cualquier condición.

Puedes conocer más sobre la experiencia de Frankl en el holocausto y su propuesta terapéutica en el libro «El hombre en busca de sentido.»

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1234Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (8): Miedo, fusión y resonancia magnética
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • pexels-photo-359989.jpeg
    Cómo reinventar tu vida en 4 meses
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.