Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

agosto 2013

43 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

TDAH: Viviendo sin frenos

  • 02/08/2013
  • Asociación Educar
TDAH

La principal dificultad que tienen los niños con TDAH/ADHD es que no pueden inhibir el momento presente lo suficiente como para considerar el futuro.

No es que a Juan no le importe el futuro, sencillamente, para él pasado y futuro parecen no existir.

El “iceberg” del TDAH: Más problemas de los esperados

Hemos estado fallando en el punto:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


“¡Juan es muy activo! Nunca deja de moverse. Se distrae ante el más mínimo ruido y tiene el período de atención de una pulga. A menudo actúa antes de pensar. Su hermana María con frecuencia vive en el medio de la niebla. A veces está tan perdida en el espacio que al llamarla le decimos: “Planeta Tierra comunicándose con María”.

Esta viñeta es como típicamente se considera a los niños con el trastorno (¡qué fea palabra!) de déficit (¡otra palabra feísima!) de atención e hiperactividad (TDAH o ADHD). Pero muchas veces esto es solamente la punta del iceberg. Ésta es otra probable descripción del cuadro completo de un niño con ADHD:

“Gritamos toda la mañana para poder salir de casa. Para hacer la tarea tarda horas y horas. Si uno no lo ayuda con su tarea, es tan desorganizado que nunca lo hará bien. Si uno lo ayuda, él me grita. Como nunca encuentra nada, todo el mundo piensa que no le importa nada. No importa cuánto le roguemos o castiguemos, él continúa haciendo las mismas cosas estúpidas una y otra vez. Nunca considera las consecuencias de sus acciones y parece no interesarle si estas acciones me lastiman. Es tan fácil para él sentirse agobiado. Él es tan inflexible y luego estalla por cualquier cosa”.

No es una coincidencia que los niños con TDAH a menudo manifiesten mucho más que la clásica triada de inatención, impulsividad e hiperactividad. Muchos problemas que experimentan estos niños y sus familias entran dentro del espectro de disfunciones ejecutivas (tales como un pobre autocontrol y previsión), enfermedades adicionales (que denomino la “mezcla de síndromes” ansiedad, depresión o trastornos de conducta) y estrés familiar.

Creo que el TDAH debería ser redefinido, incluyendo el amplio rango de disfunciones ejecutivas. Estas disfunciones nacen de una incapacidad de inhibir la conducta presente, de manera tal que se puedan cumplir las demandas del futuro.

¿Qué son las funciones ejecutivas?

Cuando uno, inadvertidamente, pisa una serpiente ella responde picando. La serpiente no tiene ningún plan alternativo. Dentro del cerebro de la serpiente no ocurre ninguna discusión verbal (“¿lo pico o no lo pico?”).

No existe un recuerdo si en el pasado picar funcionó adecuadamente. No hay pensamientos acerca de si esta acción de picar tendrá consecuencias en el futuro (como, por ejemplo, que el próximo ser humano sea más cruel con las serpientes). Afortunadamente, los seres humanos tenemos la opción de modular nuestras conductas.

Los lóbulos prefrontales actúan como nuestros CEO (jefes ejecutivos). Orquestando las funciones de lenguaje y memoria de otras áreas del cerebro, los prefrontales consideran de dónde venimos, adónde queremos ir y cuán flexiblemente controlarnos para ejecutar este plan. A estas habilidades se las denomina “funciones ejecutivas”:

lobulo-frontal

– Inhibición (frenando su conducta): Es la función ejecutiva clave. Para ejecutar con éxito un plan es fundamental que podamos frenar aquellas actividades que nos distraen. Estos frenos, cortesía de nuestros centros prefrontales inhibitorios, nos permiten el lujo de tener tiempo durante el cual podemos considerar nuestras opciones antes de reaccionar.

La falta de inhibición es un doble problema para los niños con TDAH. Primero, sin estos frenos, ellos serán vistos como incapaces de inhibir en forma adecuada las distracciones (inatentos), incapaces de inhibir las reacciones instantáneas (impulsivos) o incapaces de inhibir sus respuestas físicas ante estos estímulos (hiperactivos).

Segundo, los niños con ADHD no pueden inhibir su conducta el tiempo suficiente como para que otras funciones ejecutivas se puedan desarrollar en forma adecuada.

– Iniciación: Es la habilidad de comenzar. En algún momento uno debe dejar de sacarle punta al lápiz, debe dejar de ir al baño, y empezar con su tarea para el hogar. Postergar algo es una actividad natural.

Ponerse realmente a trabajar (y no tan sólo planear hacerlo) requiere de la habilidad de inhibir todas las otras actividades posibles y es una tarea difícil para los niños con TDAH.

– Diálogo interior: Es la capacidad de hablarnos a nosotros mismos.

Un mecanismo por el cual buscamos soluciones a nuestros problemas es utilizando palabras. Los niños con ADHD no inhiben sus reacciones el tiempo suficiente como para que esta capacidad se pueda desarrollar. Sin la capacidad de inhibir sus reacciones, o de utilizar el diálogo interior, no es una sorpresa que los niños con ADHD sean impulsivos (que significa actuar rápidamente y sin pensarlo).

– Memoria de trabajo: Se refiere a aquellas ideas que podemos mantener activas en nuestra mente en un momento dado. Por ejemplo, para aprender de los errores, debemos ser capaces no sólo de “hacer malabares” con la situación presente, sino también mantener en la mente los momentos del pasado cuando ciertas estrategias funcionaron o no. La memoria de trabajo también incluye mantener en mente los objetivos futuros.

La memoria de trabajo nos permite desarmar las piezas de un problema y mantenerlas en la mente mientras las reorganizamos en una nueva solución. Sin la capacidad de inhibir, los niños con ADHD no pueden desarrollar un adecuado funcionamiento de su memoria de trabajo. Por esto, las capacidades de planificación y resolución de problemas serán dañadas.

– Previsión: Predecir y planificar para el futuro. Esta función ejecutiva será deficiente cuando una memoria de trabajo deficiente se une a una pobre capacidad de inhibir las distracciones.

Los niños con ADHD no pueden mantener el futuro en sus mentes. Son prisioneros del presente. El futuro los toma por sorpresa con la guardia baja. Sorprendentemente, una pobre previsión es probablemente una de las mayores dificultades en sus vidas.

– Retrospección: Recordar las experiencias pasadas. Esta función es muy necesaria si debemos ganar sabiduría de nuestras experiencias pasadas. Cuando abordamos una decisión, es útil recordar qué estrategias funcionaron y cuáles no. Una falta de retrospección es una de las razones por las que los niños con ADHD tienen una tendencia a no poder aprender de sus errores.

– Sentido del tiempo: Es un función ejecutiva extremadamente pobre en los niños con TDAH. La estimación del tiempo en los niños con TDAH es notoriamente mala, es tanto demasiado corta como demasiado larga.

– Organización: Los niños con TDAH, casi por definición, no son buenos en esta capacidad. Cinco de los nueve criterios de la categoría de inatención de TDAH son puramente organizacionales y, según el DSM, se requieren sólo encontrar seis de los criterios para el diagnóstico de ADHD.

– Flexibilidad: Es la capacidad de modificar los planes a mitad de camino si cambian las circunstancias. El mundo es un lugar impredecible y los planes rara vez se comportan tal como los imaginamos. Suceden cosas a lo largo del camino. Requerimos de la flexibilidad para reajustar nuestras acciones en el medio del camino.

– Cambiando de la agenda A a la agenda B por orden de otra persona: Es una tarea difícil que requiere de una buena función ejecutiva, esfuerzo y autocontrol. Esta incapacidad de cambiar de agenda (por ejemplo, dejar de hacer lo que estás haciendo e ir a cenar) es una causa frecuente de “ataques” en los niños con TDAH.

– Separar las emociones de los hechos: Esta capacidad requiere tiempo para reflexionar. Neurológicamente hablando cada evento en nuestras vidas tiene una realidad objetiva y una etiqueta emocional límbica adicional que le adjuntamos.

Por ejemplo, podemos encontrar una multa en el parabrisas de nuestro auto. Nuestra reacción emocional será de indignación absoluta porque nos hicieron una multa. Sin embargo, el hecho objetivo es que la sanción es por sólo treinta pesos. Sin el don del tiempo nunca lograremos separar nuestro enorme sentimiento emocional de lo que en realidad es un pequeño problema. Pensamos que algo realmente malo nos ha sucedido cuando en realidad no es así. Esto nos lleva a una pobre capacidad de juzgar el significado de lo que está pasando.

– Agregarle emoción a los hechos: Es una parte importante de la motivación ya que es muy difícil estar motivado si no hay emociones unidas a la actividad que estamos desarrollando.

La memoria de trabajo recuerda no sólo la realidad objetiva de las experiencias pasadas sino también la etiqueta emocional que quedó unida a dicha experiencia.

Por ejemplo, cuando un niño con TDAH recuerda un castigo que recibió en el pasado tendrá problemas en recordar la desagradable sensación que acompañó dicha experiencia. Lo mismo le sucede cuando recuerda el momento en que se sacó una buena nota en la escuela: tendrá problemas en volver a experimentar la linda sensación que acompañó dicha nota.

De esta manera, cuando los niños con TDAH tienen una pobre memoria de trabajo pueden no recordar las emociones que deberían surgir con los hechos y se sienten frustrados, desconectados y desmotivados.

Continuaré desarrollando estos conceptos en un próximo artículo.

Autor: Dr. Roberto Rosler Médico Neurocirujano egresado con Diploma de Honor – Universidad de Buenos Aires.  Orador y tutor en Asociación Educar, una reconocida plataforma online dedicada a la neurosicoeducación.

Imagen:  David Salafia (Flickr)

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Una dieta maternal basada en comida chatarra podría afectar el cerebro del bebé

  • 02/08/2013
  • David Aparicio
Bebé

En la última reunión anual de la Sociedad para el Estudio de la Conducta Ingestiva (SSIB) se presentaron los hallazgos de una investigación animal sobre todos los aspectos de la conducta relacionados con el comer y el beber, que describen que mantener una dieta en la que se incluya comida chatarra durante el embarazo podría cambiar el desarrollo de los patrones opioides en el cerebro del bebé y podría alterar permanentemente la manera en la que opera este sistema luego de su nacimiento.

Los opioides son químicos que se liberan cuando comemos alimentos que son altos en grasa y azúcar y que son los responsables de liberar la dopamina, conocida también como el químico de “sentirse bien”.

Los investigadores encontraron que el gen que codifica uno de los endógenos clave, encefalina, se expresó en un nivel superior en los bebés de las madres que consumieron una dieta de comida chatarra que en los hijos de las madres que comieron para ratas estándar.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Esta investigación proporciona la primera evidencia de que la alimentación con comida chatarra hace que el receptor opioide sea menos eficaz en la reducción de la ingesta de grasa y azúcar en la cría de madres alimentadas con comida chatarra. Esto provoca que la señalización neuronal sea menos sensible a la comida chatarra expuesta.

Al ser menos sensible a los opioides, los individuos cuyas madres comen cantidades excesivas de comida chatarra durante el embarazo y lactancia, tendrán que comer comida chatarra para obtener la misma respuesta de “sentirse bien”, lo que a su vez podría significar que son más propensos a consumir alimentos ricos en grasa y azúcar.

Si bien estos resultados fueron hallados en un modelo animal experimental, los investigadores creen que, eventualmente, nos permitirán informar mejor a las mujeres embarazadas de los efectos permanentes de su dieta sobre las preferencias alimentarias de toda la vida de sus hijos, y el riesgo de los efectos metabólicos negativos.

Fuente: SSIB
Imagen:  -bartimaeus- (Flickr)

  • Salud Mental y Tratamientos

Pensamiento – Sentimiento – Emoción, en Terapia Gestalt

  • 01/08/2013
  • Clotilde Sarrió
Sentimiento

Es importante conocer la diferencia entre pensamiento, sentimiento y emoción:

  • El pensamiento es un fenómeno psicológico racional. Sin embargo, los pensamientos pueden activar sentimientos.

  • El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, la persona que es consciente tiene acceso a su propio estado anímico.

  • Para Jean Marie Robine, en el punto de partida de toda experiencia existe siempre una sensación física, corporal. Esto es a lo que llamamos emoción. En el bebé existen sensaciones que, al ignorar el modo en que debe expresarlas, lo hará en forma de llanto o chillidos. La “madre buena” dará sentido a lo que el bebé está expresando de tal modo que en la interacción entre la madre y el bebé la sensación podrá convertirse, por ejemplo, en emociones o, en todo caso, en sentido.



    Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los sentimientos no siempre vienen acompañados por acontecimientos externos

Los sentimientos sanos permiten una dinámica cerebral fluida, dando como resultado un estado anímico feliz. Pero necesitan de una razón o cauce para ser satisfechos y hacernos sentir equilibrados. Nunca hay dos situaciones iguales ni dos personas que manifiesten exactamente la misma intensidad del sentimiento desencadenado por un evento común a ellos.

Los sentimientos no siempre vienen acompañados por acontecimientos externos. Un sentimiento lo podría activar un pensamiento. Por ejemplo: el sentimiento de tristeza por la muerte de un ser querido. Nos acordamos de esa persona y a raíz de ese pensamiento sentimos tristeza.

El pensamiento produce el sentimiento del mismo modo que lo produciría un acontecimiento externo. Pero no es el pensamiento el que necesita ser procesado sino el sentimiento. Más aún, lo que se necesita liberar es la emoción, que surge a causa del sentimiento .

Los sentimientos y las emociones nos permiten tomar consciencia del medio en el que vivimos, sean agradables o desagradables. Basar el comportamiento en el momento de la emoción o mientras dura el sentimiento, puede ayudarnos mucho. Pero en el momento en que se desvanecen o cambian, si no hemos sido capaces de administrarlos, pueden transformarse en enemigos.

Un pensamiento, sentimiento, emoción, comportamiento o circunstancia, también pueden ser considerados como una oportunidad para crecer. Los sentimientos y las emociones no son algo a lo que haya que tenerles miedo ni acallarlos para evitar el dolor. Para crecer de verdad hay que sentir el dolor, hay que dejar surgir la emoción, observarla y luego liberarla.

Pasado y presente están conectados. La experiencia del pasado directa o indirectamente nos hace sentir lo que sentimos en el momento presente. Quien mira el pasado no siempre vive en el presente, simplemente revive el pasado. Revivir el pasado puede producir estrés ya que vivimos emociones (en el momento presente) a partir de un sentimiento atrapado, consecuencia de una experiencia del pasado.

También podemos considerarlos una oportunidad para crecer

¿Qué ocurre si no trabajamos los sentimientos y emociones que nos tienen atrapados? Podremos sentir estrés, soledad, ansiedad, preocupación, depresión, miedo, agotamiento, prisas, inseguridad, sensación de ser víctima, descontrol. Toda una serie de síntomas físicos.

Aplazamos los mensajes a los que no queremos enfrentarnos, por miedo al dolor.

Clotilde Sarrió es una terapeuta especializada en Terapia Gestalt, puedes seguir leyendo sus artículos en su famoso blog Gestalt-Terapia.es

Fotografía:
 Jacob Botter en Flickr.

Paginación de entradas

Anterior1…345

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.